Está en la página 1de 34

Seminario

LA CUENCA DEL RIO BIOBIO: SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL E INTERROGANTES


RESPECTO AL PROYECTO DE LA CARRETERA HIDRICA

El Sistema Ambiental de la Cuenca del


río Biobío
(1990-2018)

Dra. Alejandra Stehr Gesche


Directora Centro EULA-Chile
Universidad de Concepción

Los Ángeles, 30 de agosto 2018


Contenido
 La Cuenca Hidrográfica del río Biobío
 Aspectos relevantes de su desarrollo
 Factores que afectan la cantidad y la calidad de las
aguas
 Cambio climático y sus efectos sobre la
disponibilidad de agua (cantidad y calidad).
 La gestión del agua a escala de Cuenca hidrográfica
(como unidad de referencia en la gestión del agua )
CASO DE ESTUDIO:
CUENCA HIDROGRAFICA DE RIO BIOBIO
HITOS DESTACABLE DE LA PREOCUPACION REGIONAL
 ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO ENDESA (6 CENTRALES)
 PRIMER SEMINARIO SOBRE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO BIOBIO (1987)
 ORGANIZADO POR CORPORACION PARA LA REGIONALIZACION DEL BIOBIO
(CORBIOBIO) Y UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

1.- UDEC – ENDESA (1985)

2.- Estudio preliminar de


los impactos ambientales
del desarrollo
hidroeléctrico del Alto
Biobio (UdeC para
Endesa, 1987-1988)

3.- Seminario
CORBIO_UdeC (1987)

4.- Proyecto EULA:


Formulación y desarrollo
(UdeC- Univs. italianas
(1988-1994).
EL PROYECTO EULA: 1990-1993: 24 volúmenes!!!

Meteorología y climatología
Geología y geomorfología
Usos del suelo
Agricultura y forestación
Flora y fauna terrestre
Evaluación de recursos hídricos
Limnología y calidad del agua
Usos del agua (civil e industrial)
Sistemas urbanos y
planificación territorial
Geografia humana
Población indígena
Ambientes costeros y marinos
Áreas estuarinas
Propuestas de gestion y
saneamiento ambiental

Es la cuenca de Chile que cuenta con mayor cantidad de información


científica!!
ANTECEDENTES GENERALES
POBLACIÓN Y AGUA
Mayor reserva de agua en
cuerpo lacustre e
intensamente explotado
Conflicto hidroeléctrico vs
agro
Presencia de algas tóxicas
Mayor densidad poblacional Parte pertenece a Ñuble
Mayor demandan de agua Mayor actividad turística
potable, servicios y Riesgo volcánico
generación de aguas
servidas Mayor población
Mayor actividad industrial indígena
Conflicto hidroeléctrico
Menor conectividad vs social
Menor capacidad de Riesgo volcánico
infiltración por tipo de
suelo
Pertenece a la
Mayor población rural Araucanía
AGUA POTABLE Mayor demanda de agua para Población indígena
Red Pública riego y actividades Menor conectividad
88,9% agropecuarias
Pozo/Noria 6,8% Conflicto trasvase Laja-Diguillín
C. Aljibe 1,1%
Vertiente 2,6% Fuente: CENSO,
N/S 0,6% 2017
POBLACIÓN INDÍGENA
Fuente: CENSO, 2017

Alto Biobío tiene 83,2%


de población mapuche
233 comunidades Área de Desarrollo
Indígena
indígenas inscritas Conflicto hidroeléctrico
en CONADI vs social

Sitios históricos de Lonquimay tiene


conservación 53,8% de población
indígena mapuche
Potencia instalada
según fuente de
energía. Año 2017
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Desarrollo Hidroeléctrico de la
Cuenca  17 centrales en operación con un total de
2854 MW (4 centrales de embalses:
Pangue, Ralco, Angostura y El Toro;
 13 de Pasada: Mampil, Peuchen, Quilleco,
Palmuncho, Diuto, Laja, Alto Renaico,
Abanico, Antuco, Boquiamargo, Los
Padres y Quillaileo);
 4 en construcción con 23,7 MW (Caliboro,
Melo, Santa Isabel, Mulchén y Picoltué) y;
 4 aprobadas con 93 MW (Rucalhue, El
Rescate y Licura).

En conjunto sin duda hay una influencia


sobre:
la calidad de las aguas,
alteraciones del régimen de caudales
modificaciones del hábitat,
sobre todo aguas abajo de los embalses,
donde comienzan a expresarse reemplazos
de las comunidades planctónicas, bentónicas
y peces.
CUERPOS DE AGUA BAJO
POTENCIALES CONDICIONES DE REFERENCIAS NATURAL
Modificaciones de las
condiciones ecológicas
en la parte mas pristina
del sistema fluvial!!!

Consecuencias:
 Eutrofización de los
embalses
 Deterioro de la calidad
del agua
 Proliferación de
microalgas (nocivas¿!!)
CAMBIO USO DE SUELO
Usos de suelo forestal
vinculado a suelos de
1997 2014
origen volcánico
Alto índice de erosión
Expansión urbana
Pérdida de humedales
Presencia de lagunas
intraurbanas

Conversión agrícola-forestal
Suelos con baja capacidad
agrícola y erosionados
Riesgo de incendio forestal

Conversión agrícola-forestal
Riesgo de incendio forestal
Mayor vulnerabilidad ante eventos Menor área cultivada
extremos Pastoreo
Centrales hidroeléctricas
Alto índice de erosión
Fuente: CONAF (1999, 2017)
Alto índice de erosión de la cuenca
Mayor índice de desertificación de la
zona alta
Ganadería caprina
Afectación a humedales
CAMBIO USO DE SUELO
100%

90%
Nieve
80%
Cuerpo de Agua
70% Humedal
Bosque Nativo
60%
Bosque Mixto
50% Plantación

40% Matorral
Matorral Pradera
30% Terreno Agrícola

20% Zona Urbano - Industrial


Suelo desnudo
10% Otro

0%
1979* 1993 1997 2000* 2007[r9] / 2014[r9] /
2008[r8] 2015[r8]

Fuente: Aguayo et al. (2009), CONAF (1999, 2012, 2017)


INDUSTRIA AGROPECUARIA
Agricultura Ganadería

Fuente: CENSO Agropecuario Fuente: CENSO Agropecuario


(2017) (2017)
VULNERABILIDAD DE
AGUAS
SUBTERRÁNEAS Y
GEOLOGÍA
Fuente: MINVU (2002), SERNAGEOMIN
(2003)
INDUSTRIA
FORESTAL

Fuente: Millán & Carrasco (1993), CONAF (2018),


INFOR (2016)
INDUSTRIA
ACUÍCOLA Fuente: SUBPESCA y SEA

- 21 centros de cultivo
- Descargas de 750 m3/s al área
de mar adyacente (sedimento
y contaminantes)

Producción en centros de cultivo entre


1980 – 2016 (región del Biobío)

Fuente: INE (2018)


Parra et al. 2013. Programa de monitoreo del río Biobío.
CALIDAD DE AGUASPoblación flotante (turismo)
Menor sistemas de
tratamiento de aguas
servidas
Bloom de algas tóxicas
Efectos acumulativos de
toda la cuenca
Generación de RILES
Generación aguas
Contaminación difusa
servidas
por ganado
Escorrentía vertederos
Presencia Didymo
Reservorios
Contaminación difusa por hidroeléctricos
actividad forestal
Generación RILES
(forestal)

Población flotante
(turismo)
Contaminación difusa por
Contaminación difusa por
actividad agrícola y forestal
ganado
Generación de RILES
Presencia Didymo
Menor sistemas de
tratamiento de aguas
servidas

Caracterización Antrópica en las Áreas de Vigilancia (MMA, 2017)


SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA DEL
RIO BIOBIO
• Abastecimiento de agua potable
 Abastecimiento de agua industrial
 Abastecimiento de agua de riego Servicios de
 Abastecimiento de áridos provisión
 Operaciones industriales
 Generación hidroeléctrica
 Acuicultura
Servicios de
 Receptor de efluentes industriales regulación
 Receptor de efluentes urbanos

 Navegación
Servicios
 Turismo y Recreación culturales

Cada uno de estos usos han generado y generan riquezas y satisfacciones pero también representan
impactos ambientales en los respectivos sistemas acuáticos algunos de ellos estudiados en detalle y
otros todavía desconocidos.
Pronto deberemos evaluar la sustentabilidad de cada uno de estos usos, priorizando cada uno de ellos
considerando criterios sociales, económicos y ambientales, con el debido tiempo para su aceptación
social.
EFECTOS DE LAS DESCARGAS INDUSTRIALES Y
URBANAS Y LOS EMBALSAMIENTOS EN EL RIO
BIOBIO

 En la Calidad del Agua.

 Sobre el Sistema Biológico (bacterias,


plancton, bentos y peces).

 Eutrofización

 Floraciones algales (nocivas)

 Sobre la Capacidad del Poder de


Autopurificación Microbiológica
(degradación de compuestos orgánicos
poliméricos vía la actividad de enzimas
extracelulares).
POR OTRA PARTE ES EL RIO DE CHILE QUE PRESENTA LA MAYOR
DIVERSIDAD DE PECES
Atacama Area Central Area South-Central Area Southern Area

Biobío river
17 native species / 4 introduced species
Chile según el IPCC: entre los 10 países mas vulnerables al
Cambio Climático
1. Países insulares pequeños;

•De acuerdo a la 2. Países con zonas costeras bajas;

Convención Marco de 3. Países con zonas áridas y semiáridas, zonas


las Naciones Unidas con cobertura forestal y zonas expuestas al
sobre el Cambio deterioro forestal;

Climático (CC) 4. Países con zonas propensas a los desastres


naturales;
•Chile es un país
5. Países con zonas expuestas a la sequía y la
vulnerable debido a que desertificación;
cumple con 7 de las 9
características de 6. Países con zonas de alta contaminación
atmosférica urbana;
vulnerabilidad definidas
en el artículo 4.8: 7. Países con zonas de ecosistemas frágiles,
incluidos los ecosistemas montañosos;

8. Países cuyas economías dependen en gran


medida de los ingresos generados por la
producción, el procesamiento y la exportación
de combustibles fósiles y productos asociados
de energía intensiva, o de su consumo;

9. Países sin litoral y los países de tránsito.


Inundación Concepción, julio 2006
Sequia
¿Qué pasaría en
Chile?
¿Cuál es la situación actual?
Aumento de
precipitaciones (~20%) Elevación de cota 0
Agresividad climática Cambio régimen
Riesgos de inundaciones hidrológico
y daños a Riesgo remoción en masa
infraestructura Disminución hasta 80%

CAMBIO CLIMÁTICO
Vergara
Disminución de
precipitaciones
(40-60%)
Riesgo de
sequía

- Mayor impacto en
precipitaciones
- Desplazamiento calendario
hídrico

Fuente: Worldclim (2005, 2017)


Relevancia en Proyectos de Inversión o desarrollo:
Considerar los potenciales impactos de un cambio climático sobre los recursos hídricos
debiera constituir un requisito previo para emprender cualquier proyecto de largo plazo
que esté relacionado con el uso de dichos recursos, para así poder adoptar aquellas
estrategias de gestión más apropiadas, a fin de evitar efectos ambientales adversos, así
como futuros conflictos entre los distintos usuarios (Stehr et al., 2010).

Sistema
- 11% periodo
Generación energética
Interconectad 2011-2040
(hidroelectricidad)
Afectará o Central -22% periodo
Actividad minera
diversas 2071-2099
Agricultura de riego Disponibilidad,
actividades
Actividad forestal Grado de eficiencia
productivas
Pesca y acuicultura
en uso y manejo
Turismo
Consumo agua industrial y
Consumo agua población
Mayores costos para
humano. potabilizar el agua
Disminución de caudales

Dependen de la disponibilidad
y temporalidad de caudales
Claro (2007); CEPAL & Gobierno de Chile (2009);
CEPAL (2012ª)
Pero…no solo el CC afecta la
disponibilidad del agua en Chile
 Hay otros factores que dependen de la
gestión (ej. asignación ágil, correcta y
sustentable de los derechos de aguas y
otorgamientos de estos y su
aprovechamiento legal, fiscalización).

 Factores que dependen de la


infraestructura (obras de riego y
embalses ).

 Factores que dependen del nivel de


desarrollo sanitario y tecnológico del
país.

 Factores culturales y educacionales y


nivel de la información científica que
influyen en la gestión (demanda/oferta)
y cuidado del agua.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
La coordinación de las intervenciones que los diferentes actores realizan en dichos
territorios considerando su efecto en la dinámica sistémica de la cuenca y sus zonas
de descarga (mar, río o lagos). Dourojeanni (2009)

CUENCA COMO UNIDAD DE GESTIÓN


SOCIO-ECOLÓGICA DELIMITADA
NATURALMENTE

• Promoción de gestión ordenada de agua,


suelo y biodiversidad
• Enfoque social, económico y ecológico
• Prioridad al ser humano como centro de
decisiones y acciones
• Busca el bienestar de las poblaciones
humanas
• Conservación del capital natural
• Acuerdos para las acciones en un marco de
diversidad cultural
• Se promueve un cambio en la lógica del
pensamiento desde lo local a lo global
Gestión del agua a escala de Cuenca:
integración de actores y escalas
(OC= Organismos de Cuencas)

Para evitar conflictos entre


los diversos usuarios del
agua es necesario:

1. Manejar el agua en su
unidad natural, la cual
es la cuenca,

2. Integrar a todos los


actores de ella en un
espacio deliberativo y
participativo.
Seminario
LA CUENCA DEL RIO BIOBIO: SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL E INTERROGANTES
RESPECTO AL PROYECTO DE LA CARRETERA HIDRICA

El Sistema Ambiental de la Cuenca del


río Biobío
(1990-2018)

Dra. Alejandra Stehr Gesche


Directora Centro EULA-Chile
Universidad de Concepción

Los Ángeles, 30 de agosto 2018

También podría gustarte