Está en la página 1de 5

FORMATO DE ANÁLISIS SENTENCIAS DE CASACIÓN

ESTUDIANTE:

Nombre  LISANDRO JAUREGUI MIRANDA


fecha  02/05/2022
Curso DERECHO COMERCIAL

1. MARCO DECISIONAL (Ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

1.1. IDENTIFICACIÓN
SENTENCIA 3712 - 2021
Número
Magistrado Ponente DR OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE
SALA DE CASACION CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Sala de Decisión

Aclaran el voto

Salvan el voto

1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)

Recurso de casación que José Ignacio Pérez Rivas y Gloria Estela Zea de Pérez interpusieron contra la
sentencia proferida el 3 de diciembre de 2018 por la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Medellín dentro del proceso ordinario que adelantaron a Socoda S.A.

Por escrito de 6 de febrero de 2012, los demandantes pidieron declarar que a raíz de cuatro convenios
privados suscritos el 9 de febrero de 2000, el 5 de junio de 2001, el 29 de octubre de 2003 y el 25 de
febrero de 2005, el primero denominado “Carta convenio de gestión comercial en ventas” y los restantes
“Contrato de outsuorcing en gestión comercial de ventas”, desde la primera fecha “y hasta la presente”,
como propietarios del establecimiento de comercio “Perezea Soc.”, celebraron con Socoda S.A. un contrato
de agencia comercial que esta incumplió, dando lugar a su terminación.

solicitaron proferir condena a su favor por: la cesantía comercial de que trata el artículo 1324 del Código de
Comercio; $500.000.000 como “indemnización equitativa” o lo que probaren por sus esfuerzos para
acreditar la línea y la marca de productos de Socoda S.A.; las sumas previstas en el artículo 1322 idem sobre
las ventas que esta efectuó directamente y sin su consentimiento; los perjuicios materiales y morales
generados por el impago de comisiones o su solución tardía; y $120.000.000, equivalentes al 1.5% de un
contrato con C.A.S. Inmobiliario S.A., o lo que se demuestre, con intereses moratorios. Todo lo anterior,
indexado.

Como primeras pretensiones subsidiarias suplicaron las mismas retribuciones sobre la base de reconocer
que existió el referido acuerdo de voluntades y que la llamada lo incumplió, en el primer caso para la
promoción a nivel nacional de “cabinas telefónicas para la firma Telepúblicos E.S.P., los paraderos de buses
según diseño Mobiliario urbano, contratos directos con el IDU y Transmilenio”, y en los restantes para
gestionar “operaciones comerciales nacional e internacionalmente…” según el portafolio establecido.

Como segundas pretensiones subsidiarias reclamaron declarar que “Socoda S.A. se enriqueció sin justa
causa” y a sus expensas, al no cancelarles varias comisiones o hacerlo morosamente y, por ende, debe
pagarles $500.000.000 o lo que acrediten, con réditos por tardanza a la tasa máxima permitida.
1.3. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice textualmente
que va a tratar en la sentencia)

El Juzgado Diecisiete Civil del Circuito de Bogotá rechazó el libelo por competencia y los remitió a sus pares
de Medellín, correspondiéndole al Dieciséis, quien lo admitió por auto de 3 de agosto de 2012

Notificada la demandada, se opuso oportunamente a las pretensiones y propuso las excepciones de mérito
que denominó: “Inexistencia de agencia comercial”, “Inexistencia de incumplimiento contractual por parte
de Socoda”, “Falta de causa para las prestaciones finales que se reclaman”, “Falta de legitimación en la
causa por activa”, “Incumplimiento contractual por parte del demandante” y “Prescripción”

El asunto fue redistribuido por descongestión al Juzgado Veintiuno Civil del Circuito de Medellín, que en
proveído de 12 de septiembre de 2016 dispuso dar aplicación al literal b) del numeral 1 del artículo 625 del
Código General del Proceso “que regula lo atinente al tránsito de legislación”, y como advirtió que la etapa
probatoria estaba concluida señaló el 25 de octubre de 2017 para realizar la audiencia de que trata el
artículo 373 ib., oportunidad en la que escuchó los alegatos de instancia y dictó sentencia desestimatoria
de las pretensiones

Apelada la decisión por los vencidos, el expediente fue recibido el 7 de noviembre de ese último año por el
superior, quien fijó el 27 de septiembre de 2018 para llevar a cabo la audiencia de alegaciones y fallo; sin
embargo, un día antes de la fecha programada, el extremo activo pidió la “nulidad de pleno derecho de la
sentencia proferida en este asunto en primera instancia (…) por pérdida automática de la competencia de
la funcionaria que la pronunció”, de conformidad con el inciso sexto del artículo 121 idem, en lo que no
tuvo éxito frente al magistrado ponente ni ante la sala dual que desató la respectiva súplica

El 3 de diciembre de 2018, el Tribunal confirmó la decisión apelada.

1. Corresponde a la Corte determinar si las instancias fueron finiquitadas en los términos previstos en
el artículo 121 del Código General del Proceso y, en caso de que la respuesta sea negativa, si ello
conlleva la nulidad allí contemplada.

2. Con el fin de materializar los derechos constitucionales de acceso a la justicia y a un debido proceso
sin dilaciones (art. 228 y 29), así como las reglas del Código de Procedimiento Civil que imponían el
impulso oficioso de los litigios, la responsabilidad del juez en su adelantamiento y la perentoriedad
de los términos (arts. 2, inc. 2, 37-1,6 y 117), el canon 9º de la Ley 1395 de 2010 adicionó un
parágrafo al 124 de esa normatividad, estableciendo el plazo de un año para concluir con sentencia
la instancia inicial y de seis meses la subsiguiente, contados el uno a partir de la notificación al
extremo pasivo del auto admisorio o del mandamiento de pago y el otro desde la recepción del
expediente en la secretaría del superior, y sancionó su inobservancia con la pérdida automática de
competencia del juzgador moroso y el paso del asunto al siguiente en turno, a quien dio 2 meses
para fallar.
Por la misma senda, el Código General del Proceso reiteró tales principios e incorporó conceptos
más modernos como la tutela jurisdiccional efectiva en el marco de un debido proceso de duración
razonable (arts. 2º, 43 nums. 1 y 8, 117), y en el inciso primero del artículo 121 mantuvo los mismos
plazos para decidir de fondo, con la novedad que otorgó al juez o al magistrado, según el caso, la
facultad de prorrogarlos seis meses, justificando la necesidad, al tiempo que los conminó a que si
no los acataban debían remitir el pleito a quien les siguiera en turno e informar lo acontecido a la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura

3. Corresponde determinar si el Tribunal violó las normas sustantivas que invoca el recurrente al
señalar como presupuesto de la agencia comercial que el agente lleve la representación del
empresario y, al comprobar que en el caso concreto no la tenía, mantener la decisión que negó las
pretensiones.

1.5. DECISIÓN - Indique aquí cuál es el “resuelve” de la decisión. Si no es muy largo, puede transcribirlo o
copiarlo y pegarlo; sino, puede indicar en qué consistió.

La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República
y por autoridad de la ley, CASA la sentencia proferida el 3 de diciembre de 2018 por la Sala Civil del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Medellín dentro del proceso ordinario que adelantaron José Ignacio Pérez
Rivas y Gloria Estela Zea de Pérez contra Socoda S.A.

En consecuencia, con la finalidad de dictar la sentencia de reemplazo, decreta el dictamen pericial en la


forma indicada en la parte motiva.

Sin costas.

2. ARGUMENTOS JURÍDICOS (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR con la respuesta
al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la pregunta que llega al quid del
asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios contrapuestos y que efectivamente resuelve
la Corte)

1. Los artículos 29, 228 y 229 de la Constitución, 124 del Código de Procedimiento Civil y 13, 42, 117 y
625 del Código General del Proceso, adujeron que el 12 de septiembre de 2016 el a quo “dio paso
al tránsito de legislación” al convocar a la audiencia de que trata el artículo 373 del último
compendio, por lo que de acuerdo con el artículo 121 idem y en la medida que no se configuró
algún motivo de interrupción o suspensión, tenía plazo para fallar hasta el 13 de septiembre de
2017, pero solamente lo hizo el 25 de octubre siguiente.

Invocando la STC8849-2018 de esta Sala, concluyeron que esa sentencia es nula por pérdida automática de
competencia del funcionario que la dictó, y que esa invalidez se extiende a la de segundo grado, tanto
porque confirmó aquella como debido a que fue emitida por fuera de los seis meses que el mismo precepto
impone al ad quem, pues data de 3 de diciembre de 2018 y el expediente le llegó el 8 de noviembre de
2017.
Los censores denuncian la violación directa de los artículos 1317, 1262 inciso segundo, 1266 y 1321 del
Código de Comercio, por interpretación errónea de los dos primeros y falta de aplicación de los restantes.

Sostienen que del precepto inicial se desprenden como elementos “axiológicos” del contrato de agencia
comercial “la independencia de la actividad del agente, la estabilidad de ella, el encargo de promover o
explotar, y la actuación para otro”, pero al analizar “la actividad desplegada”, el Tribunal impuso “como
requisito obligatorio (…) la representación en cabeza del agente” que ninguna norma exige; por el
contrario, la doctrina indica que “…tiene vida, con o sin la representación del agente…”, que “no es
requisito sine qua non para la existencia y validez del mismo”.

Y como el Tribunal dijo que la agencia mercantil constituye una modalidad de mandato, cabe remitirse a la
segunda disposición, que indica que “puede conllevar o no la representación del mandante”, de tal manera
que, si no es obligatoria para este, tampoco para aquella por el “simple hecho de ‘consagrarse dentro del
título XIII del libro 4º del Código de Comercio’, como se puntualizó en el fallo acusado”.

La agencia comercial se encuentra regulada en el Capítulo V del Título XIII del Libro Cuarto del Código de
Comercio intitulado “Del mandato” y, en líneas generales, su definición se adecúa a la que de este contrato
trae el artículo 1262 idem, en la medida que resulta indiscutible que el agente “se obliga a celebrar o
ejecutar” una pluralidad de “actos de comercio por cuenta de otra” persona. Por consiguiente, tanto
orgánicamente, es decir, por el lugar que ocupa en la estructura del compendio mercantil, como
conceptualmente, por su contenido material, abreva en las características generales del contrato de
mandato.

2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y es la causa del
resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS que justifican
directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas
lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)

Finalmente, en el AC3346-2020, determinó que

(…) la pérdida de la competencia y la nulidad originada en este vicio debe ser alegada antes de proferirse la
sentencia, esto es, cuando expiren los términos legales contemplados en el artículo 121 del CGP. Con ello
se pone fin a la práctica denunciada en este proceso por algunos intervinientes, en la que las partes
permiten el vencimiento del plazo legal y guardan silencio sobre la pérdida automática de la competencia,
para luego alegar la nulidad del fallo que es adverso a una de ellas. 

Explicado de otra manera, de acuerdo con el actual estado de cosas constitucional, si la parte respectiva
invoca el vencimiento del plazo de duración de la instancia y la pérdida de competencia de la autoridad
judicial correspondiente antes de la expedición de la sentencia, en los términos del artículo 121 del Código
General del Proceso, ahí sí se configura una nulidad que conduce al quiebre del fallo y a que se ordene
renovar las actuaciones viciadas de la instancia respectiva, como lo ha reconocido la Sala (AC791-2020, rad.
2014-00033, 6 mar. 2020). Téngase en cuenta que, en tales términos, el precedente de constitucionalidad
deja sin piso la supuesta inaplicabilidad del artículo 121 del Código General del Proceso que refirió el
Tribunal.

La alegación del vicio en relación con la sentencia del a quo recibió respuesta oportuna por parte del
Tribunal, toda vez que fue desestimada por la magistrada ponente y, ante la súplica respectiva, por los
restantes integrantes de la Sala; por ende, lo allí decidido constituye cosa juzgada, en tanto resolvió sobre
un asunto saneable, deviniendo inmodificable ahora.

No prospera el cargo.

Sobre el Segundo cargo

Por medio del contrato de agencia, un comerciante asume en forma independiente y de manera estable el
encargo de promover o explotar negocios en un determinado ramo y dentro de una zona prefijada en el
territorio nacional, como representante o agente de un empresario nacional o extranjero o como fabricante
o distribuidor de uno o varios productos del mismo.

La persona que recibe dicho encargo se denomina genéricamente agente.

La tarea del agente está orientada a acreditar una marca, conquistar una clientela y ampliar las
oportunidades de venta de los bienes o servicios que provea el agenciado, a través de un conjunto de
actividades –v.gr. elaboración de bases de datos de clientes, estudio de las condiciones del mercado,
confección de piezas publicitarias, programación de jornadas de demostración, atención en la posventa,
etc.– que pueden ubicarse en la fase de preparación del negocio (promoción), o en la de su
perfeccionamiento (explotación), pero que siempre persiguen ganar un mercado para el empresario.

4. COMENTARIO (C): Análisis de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia. Debe ser


principalmente jurídico, pero también puede hacerse un análisis social, histórico, económico, etc.
Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o cambio
jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de acuerdo se
siente usted frente a la decisión).

El análisis de la sentencia de casación permite dimensionar que las estancias pronunciadas en los fallos de
primera y de segunda estancia, se puede revocar conforme a la revisión promulgada por alta corte,
entonces se puede entender que existe justicia en los procesos de demanda, pero se requiere la insistencia
cuando se vulneran nuestros derechos, de allí radica la importancia de que en un Estado de Social de
Derecho exista una jerarquía judicial que permita estos espacios que logran satisfacer la necesidad de
justicia de los colombianos.

También podría gustarte