Está en la página 1de 23

UNIDAD N° 3

PSICOLOGIA JURIDICA
ORGANIZACIÓN DE LA
JUSTICIA ARGENTINA
BIBLIOGRAFIA
 Di Silvestre, A., Maíz, M., Soto, C. (1997) Instituciones de Derecho Procesal Civil para
Peritos. Buenos Aires. Ed. Rubinzal Culzoni. Caps. Poder Judicial, Organización y
funcionamiento del Fuero Civil Nacional y Etapas en las que se dividen los procesos de
conocimiento.
 Gutiérrez, C. (1994) Ética: la causa del psicólogo forense. Revista A.P.F.R.A., Año VI, Nº
9 Buenos Aires, Argentina.
 Moreno Sarda, A. (1988) La otra política de Aristóteles. Barcelona: Ed. Icaria.
Introducción y primera parte. Introducción pp. 13 a 34.
 Ramírez, F. (1990) Sobre la Ética. Revista A.P.F.R.A., Año I, Nº 2. Buenos Aires, Argentina.
 Ramírez, F. (1995) De la Ética. Revista A.P.F.R.A., Año VII. Buenos Aires, Argentina.
ORDENAMIENTO DE LAS LEYES
ORDENAMIENTO DE LAS LEYES

CONSTITUCION NACIONAL

LEY SUPREMA DE LA NACION.


TODAS LAS DEMAS NORMAS DEBEN ADECUARSE A ELLAS.
SANCIONADA EN 1853, ULTIMA REFORMA EN 1994 DONDE SE
INCLUYERON 11 TRATADOS INTERNACIONALES.
PARADIGMA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
 Los DDHH eran considerados DERECHOS ABSTRACTOS como parte del derecho natural
que se funda en la creencia de que la vida social se rige por un orden natural en el
que no interviene el hombre. La LEY fue considerada independiente de la voluntad
humana.
 La finalización de la Segunda Guerra Mundial cambia la doctrina en derecho, es un
punto de inflexión como consecuencia del holocausto y el exterminio masivo.
 Se crea en 1946 la ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, que establece tres
principios básicos:
1. Preservar la Paz, la Seguridad Internacional
2. Promover el desarrollo de las Naciones
3. Y la promoción y protección de los DDHH
PARADIGMA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
 Podemos caracterizar al paradigma de los derechos
humanos como un marco de referencia desde el cual
abordar, analizar y modificar prácticas sociales estructuradas
sobre creencias que establecen valencias diferenciales para
las personas.
 Noción de equidad. Esta noción hace referencia al objetivo
de lograr un tratamiento justo y equitativo para todas las
personas según sus necesidades respectivas, libre de sesgos,
actitudes y prácticas discriminatorias.
PARADIGMA DE LOS
DERECHOS HUMANOS

HANNA ARENDT: “…no nacemos iguales; llegamos a ser iguales


como miembros de un grupo por la fuerza de nuestra decisión de
concedernos mutuamente derechos iguales…”
ORDENAMIENTO DE LAS LEYES
Tratados Internacionales con Jerarquía
Constitucional
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
 Declaración Universal de Derechos Humanos
 Convención Americana sobre Derechos Humanos- Pacto de San José de Costa Rica
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo
 Convención para la Prevención y sanción del Delito de Genocidio
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial
 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles Inhumanos o Degradantes
 Convención sobre los Derechos del Niño
 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
 Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
CODIGOS
Por código, en el campo del derecho, se entiende al grupo de normas
legales sistemáticas que permiten regular una cierta materia de forma
unitaria.
 El Código de Comercio, por ejemplo, aglutina las normas y preceptos
que condicionan y controlan las operaciones mercantiles.

 El Código Civil son normas creadas para ejercer un control sobre los
vínculos civiles establecidos por personas tanto físicas como jurídicas,
ya sean privadas o públicas (respecto a esta última alternativa,
cuando las personas actúan como particulares).
CODIGOS

 El CÓDIGO PENAL consiste en un bloque sistematizado donde


figuran las normas jurídicas punitivas de una Nación:
facultad sancionadora del Estado.
En este caso podemos determinar que en todo CÓDIGO PENAL
se contemplan, por ejemplo, las penas privativas de libertad
que existen para toda persona que cometa un delito. Estas
penas pueden ser desde la multa, la prisión o reclusión y llevar
como accesoria la inhabilitación.
PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

 JURISDICCION. COMPETENCIA. FUERO.


1. Concepto de Jurisdicción
“…Jurisdicción es el poder público que una rama del Gobierno ejercita
de oficio o a petición del interesado, instruyendo un proceso, para
esclarecer la verdad de los hechos que afectan el orden jurídico,
actuando la ley en la sentencia y haciendo que ésta sea cumplida…”
La rama del Gobierno que ejerce la jurisdicción es el
Poder Judicial
PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

2. Concepto de Competencia
Competencia “…es la medida como se distribuye la
Jurisdicción entre las diferentes autoridades judiciales…”.
La necesidad de establecer distintas competencias a las
diferentes autoridades judiciales obedece a nuestra forma
federal de gobierno, la competencia ordena quienes serán
los encargados de la resolución de los conflictos.
PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

ELEMENTOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA


 Territorio: la competencia territorial se establece por demarcaciones
territoriales que determinan el ámbito espacial en el que entenderá un
Juez.
 Materia: la competencia material está dada según la cuestión que es
traída a conocimiento del Juez. Cada Juez entenderá sobre
determinados temas de fondo.
Funcional: la competencia funcional está determinada por las distintas
instancias judiciales (Juzgados de Primera Instancia y Cámaras de
Apelaciones).
El Juez competente lo debe ser en razón de territorio, materia y función.
PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

COMPETENCIA TERRITORIAL
 Juzgados Federales: entenderán en forma exclusiva en aquellos casos en los que se
vea comprometido el interés nacional, deben ser resueltos única y exclusivamente por
la Nación.
 Corte Suprema de Justicia de la Nación: entenderá en todos los asuntos concernientes
a embajadores, ministros y cónsules extranjeros; y en los que alguna provincia fuese
parte.
 Juzgados Provinciales: cada provincia ejercerá la administración de la Justicia dentro
de su territorio.
 Juzgados de Capital Federal: interviene en todos los asuntos originados en el territorio
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

3. Concepto de Fuero
“… Nuestro sistema judicial organiza las causas según
la materia juzgable, tendiente a la especialización
del trabajo. El conjunto de los Tribunales que
entienden en cada una de las determinadas
materias de fondo son los llamados FUEROS…”
PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

COMPETENCIA MATERIAL
 Fuero Laboral: aquí se tramitan los juicios que tienen su origen en
relaciones laborales.
 Fuero Penal: El objeto del derecho penal es el delito. Los
delitos están descriptos y reprimidos en el Código Penal de la
Nación.
 Fuero Federal: la Justicia Federal con competencia en todo el
país, atiende en materia de estupefacientes, contrabando,
evasión fiscal y otros delitos que afectan a la renta y a la
PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

 Fuero civil: los temas del Cuestiones Patrimoniales,


fuero civil son aquellos en  Causas de daños y perjuicios
los que se ventilan originados por cualquier tipo de
cuestiones particulares, en hecho causante de responsabilidad
las que el Estado, como civil. Connotación económica.
poder público no tiene
injerencia, excluyendo las Cuestiones de Familia y Capacidad de
relaciones laborales y las personas.
comerciales.  Divorcios, alimentos, capacidad
restringida, responsabilidad
parental, filiación. Adopción.
La Justicia Argentina

Corte Suprema de Justicia de la Nación


Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra
compuesta por 7 miembros: un presidente y 6 ministros. Entiende sobre
los recursos extraordinarios en todos aquellos puntos regidos por la
Constitución y las leyes de la Nación, y posee competencia en forma
originaria y exclusiva en todos los asuntos que conciernen a embajadores,
ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte.
Tiene a su cargo, conjuntamente con el Consejo de la Magistratura, la
administración del Poder Judicial.
La Justicia Argentina

Ministerio Público
Se trata de un órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función,
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en
coordinación con las demás autoridades de la Nación. Es un órgano bicéfalo constituido por el Ministerio Público
Fiscal y por el Ministerio Público de la Defensa. El primero nuclea y coordina la acción de los Fiscales y el segundo
la de los Defensores Públicos Oficiales.
Ministerio Público de la Defensa.
Tiene a su cargo la representación y defensa de pobres y ausentes, proveyéndoles defensa pública y asistencia legal
requerida, no sólo a las personas de bajos ingresos, sino también a aquellas que se niegan a tener un abogado
particular. El Gobierno Federal tiene la obligación de garantizar el derecho de defensa en juicio.
Ministerio Público Fiscal.
Tiene como función actuar ante los jueces durante todo el procedimiento judicial, planteando acciones pertinentes y
los recursos. En materia penal, les corresponde instar la acción penal pública.
PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

Dentro de cada Fuero existe una subdivisión jerárquica


de los tribunales llamada INSTANCIA.

1. Primera Instancia: Juzgados Nacionales, es donde se inicia el expediente y donde


tramita la causa hasta que se llega a una sentencia.
2. Segunda Instancia: Cámara Nacional de Apelaciones de la Nación (Compuesta por
3 jueces llamados Camaristas, que deciden en conjunto)
3. Tercera Instancia: Corte Suprema de Justicia de la Nación. (Compuesta por 7 jueces
llamados Ministros de la Corte, que deciden en conjunto)
PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

El proceso judicial se compone de una sucesión de actos procesales que tienden a la


obtención de un pronunciamiento definitivo. Por tanto, el proceso (en este caso, el
proceso judicial, que se desarrolla ante el juez o tribunal) consiste en una sucesión de
actuaciones, encuadradas en fases o etapas.
 De este modo, en una primera etapa, encontramos una ETAPA DE ALEGACIONES, en
la que las partes exponen los hechos objeto del debate ante el tribunal que va a
resolver la contienda.
 En una segunda etapa, las partes intentan demostrar lo que afirman, esto es, el
fundamento de sus pretensiones. Es la FASE PROBATORIA.
 Finalmente, a la vista de lo alegado y probado por las partes, el tribunal ha de
resolver, de acuerdo con las alegaciones y pruebas de las partes y con el Derecho
vigente, pues aquél lo debe conocer de oficio.
ETAPA DEL FALLO O SENTENCIA
MORENO SARDÁ
La otra Política de Aristóteles
Aristóteles habla del CIUDADANO sosteniendo que
no cualquiera es un ciudadano, pues hay
personas no-ciudadanos (esclavos, extranjeros,
mujeres, niñes…)
Sólo la persona-ciudadano puede tener funciones
de juez y magistrado, o lo que es lo mismo,
derechos y libertades políticas.
Pero también hay una división entre los
ciudadanos. Los ciudadanos que aún no llegan
a la edad requerida “Ciudadanos incompletos”
y los ancianos que han sido eliminados de la
inscripción cívica “Ciudadanos jubilados”.
MORENO SARDÁ
La otra Política de Aristóteles
La discriminación de las mujeres en el discurso de las ciencias

Incapaces de alcanzar un ARQUETIPO VIRIL, una discriminación


más que se agrega a las discriminaciones de clase y de raza
(etnocentrismo).

ANDROCENTRISMO DE LAS CIENCIAS

También podría gustarte