Está en la página 1de 23

Guía de Historia

Plazos cronológico del Derecho Mexicano


Periodos en los que se divide la Historia del Derecho Mexicano

● 1800 a.C - 1521 d.C → Derecho prehispánico


● 1800 - 1821 → Derecho Insurgente
● 1492 - 1821 → Derecho Indiano
● 1821 - 1876 → Derecho del México Independiente
● 1876 - 1811 → Derecho Porfirista
● 1900 en adelante → Derecho Revolucionario

Historia del Derecho Mexicano:


● La historia del derecho mexicano es la ciencia que estudia los diferentes
acontecimientos que se han presentado a lo largo de los años para poder
comprender su impacto jurídico y su influencia en el derecho moderno.
● Se denomina a historia ciencia, ya que sigue un método que es comprobable
y que se comprueba por medio de fuentes formales y dignas.

Hecho Histórico:
● Contenido normativo
● Debe ser pretérito
● Único e irrepetible, individual
● Testimonial (Comprobable)
● Humano
Fechas extra:
1821 → A partir de este año se desarrolla el Derecho en México
1824 → Constitución de México
Derecho positivo: Norma escrita
La Cultura Prehispánica en el México Precolonial
(1ra ficha)

1. Concepto de Derecho Prehispánico


Es un conjunto de normas jurídicas, principios filosófico-jurídicos e instituciones que
regularon a los pueblos autóctonos de Latinoamérica.

● Se presenta antes de los españoles


● Cuentan con instituciones jurídicas

→ Instituciones como el matrimonio, concubinato y tribunales

2. Justificación
Debate → “¿Por qué se estudia si no había un código?”
La fundación de Roma empieza en el año 753 a.C
En 1492 → matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes
pagaron las industrias de exploración y en 1521 se llegó a México, y en Europa ya
se contaba con 2,200 años de Derecho.
Para poder estudiar las instituciones que se dieron en el Derecho Prehispánico y
entender la combinación entre el derecho prehispánico y la imposición legal y
ordenamientos jurídicos de España y así, poder analizar el derecho actual.

● Origen de las bases de nuestro derecho actual.


● Evolución del sistema jurídico a través de los años.
● Análisis de las figuras e instituciones jurídicas

3. Características específicas de su estudio


● Ya existía una distinción entre Dolo y culpa
● Estructura política, social y judicial
● Catálogo de delitos
● Instituciones como el matrimonio, concubinato, monogamia y poligamia
● No existía el derecho positivo pero existían costumbres y tradiciones
● Diversas ramas del Derecho: Civil, Penal, Mercantil
● Los mayas no contaban con centro penitenciario, a diferencia de los aztecas
● Los mayas contaban con una instancia y los aztecas con 2 instancias
judiciales
● Sistema de apelación
● Antecedente tributario → Pago de impuestos con los aztecas

4. Fuentes para el estudio del Derecho prehispánico


Derecho Consuetudinario: Costumbres y tradiciones por el entorno en el que se
desarrolló

5. El mundo prehispánico en vísperas de la conquista


La cultura que se encontraba en vísperas de la conquista era la de los aztecas
Tenían una estructura social, política, judicial
Sistema arcaico en comparación con el derecho de Castilla
Sistema menos desarrollado que el de España

6. Influencia del Derecho prehispánico en la evolución del


Derecho mexicano
La atención a las instituciones y a los principios filosófico-jurídicos y a la
normatividad y la costumbre que fue tomada en cuenta para la evolución y el
análisis del sistema jurídico mexicano actual, para poder adecuarlo al Derecho
moderno de acuerdo a la sociedad.
El análisis de las instituciones jurídicas, los principios filosóficos y jurídicos que
fueron cambiando a través del tiempo.
Gracias a la combinación del derecho de castilla y con el que contaban los aztecas,
se puede analizar el derecho moderno actual.
7. El Derecho maya y azteca en vísperas de la conquista
española

MAYAS AZTECAS

Sistema de una sola instancia Sistema biinstancial

Catálogo de delitos Catálogo de delitos más amplio y


desarrollado

/ Centro penitenciario

/ Sistema de apelación

/ Desarrollo del sistema tributario → por


dominio de otros pueblos y que
requerían del pago de impuestos

/ Desarrollo de instituciones de materia


familiar

● Matrimonio monogámico ● Matrimonio monogámico


● Poligamia para los nobles ● Poligamia para los nobles

Nacían libres Nacían libres

Estructura social y judicial Estructura social y judicial

Contratos firmados ante dos testigos Contratos firmados ante dos testigos

Derecho procesal desarrollado


● Abogados
● Desahogo de prueba y carga de
la prueba

Reincidencia Reincidencia
Derecho Prehispánico
(Presentaciones)
● El derecho prehispánico en las principales organizaciones de la época.
● Instituciones especiales en el derecho prehispánico.
a) Familia
b) Civil
c) Mercantil
d) Penal
e) Política

OLMECAS

● Inicia aproximadamente 1800 a. C.


● Se considera madre o reina de todas las culturas.
● Gracias a la agricultura lograron la consolidación de aldeas

Estructura social: Los sacerdotes formaban la clase social dirigente, que imponía
su voluntad sobre campesinos y artesanos.

Economía: Agricultura, caza, pesca y la recolección, con sus productos excedentes


realizaron comercio, mediante el trueque.

Organización “Jurídica”: Sociedad compleja y organizada, sometida al predominio


de una élite sacerdotal.

TEOTIHUACANOS

● Aproximadamente 200,000 habitantes y una extensión de 20 km.


● Creadores del “calpulli” (aldea)
● Pueblo basado en la agricultura y en la religión.

Estructura social: La clase sacerdotal controlaba todos los aspectos de la vida


humana: prácticas religiosas y ceremoniales, funciones políticas y administrativas,
actividades comerciales y manufactureras.
Existían dos clases sociales:

● Sacerdotes gobernantes y pueblo productor.

Economía: Agricultura, utilizaban canales de riego y cultivos flotantes en las orillas


de los lagos.

Sistema Jurídico: Normas basadas en la religión.

MAYAS

● Civilización destacada en Mesoamérica.


● Institución especial en el derecho prehispánico.
● Constructores de estructura jurídica, política, religiosa y económica.

Organización Política:

● Surgimiento de la organización de ciudad-Estado.


● Cada Ciudad era autónoma, tenían un lenguaje común (quiché), compartían
religión, costumbres y conocimientos.
● Ciudades destacadas (Yucatán):
○ Chichén-ItzáItzaes
○ Uxmal Xiu
○ Mayapán Cocom
● Se organizaron militarmente y formaron la Liga de Mayapán.

Organización en las Ciudades


● (Halach-Uinic o Ahau (puesto hereditario al hijo mayor): Responsable de
gobernar
● Ah-Cuch-Cab (Senado): Con su sabiduría sostenía moralmente al pueblo y
asesoraba al Ahau.
● Tupiles o tupile-boobs (Policías o Verdugos del Orden Público): Auxiliaban
al Ahau en cuidar el orden público de la ciudad. Realizaban aprehensiones y
ejecutaban a los condenados a la pena capital.
● Nacom militar. (Jefe militar Supremo): Designado entre los guerreros más
valientes y osados, se le nombraba por tres años, su autoridad solo era
superada por el propio Ahau.

Organización en las aldeas


● Batab o batabood (Jefe de aldeas).
● Ah-Cuch-Caboobs (Senado local). Consejo de ancianos.
● Ah-Kule- Boobs (Mensajeros entre la ciudad y la aldea).
● Popolna (Casa del pueblo) dirigida por un director denominado Ha-Hol-
Popob y los Ah-Holops, directores para cada actividad.

Organización social:
● Halach-Uinicó Ahau y su familia, generalmente se les atribuía un origen
divino.
● Los Almenchoob (Los nobles, guerreros o sacerdotes). Los Sacerdotes se
dividían en Chilam (Sacerdote general) Nacom (Sacerdote sacrificador), y los
Atanzahoobs. (Intermediarios entre las familias para consolidar los
matrimonios).
● Los agricultores y artesanos. (Clase media, sostenían al Ahau y a la
nobleza)
● Los esclavos o pencatoobs. Había varias causas de esclavitud, como
cautividad en guerra para no ser sacrificados, hijos de esclavos, por
cometer robo y homicidio en algunos casos, entre otros.

Economía

● Recolección de vegetales, agricultura y animales.


● Producción de cacao.
● Arte Maya.
● Comercio, por medio de embarcaciones, utilizaban sus ríos como vías de
transporte y formaron un mercado.
● Celebraban contratos civiles y mercantiles, con testigos al momento de
efectuar la operación.
Derecho penal Maya:

● Procedimiento uniinstancial, ante el Ahau o Batab según el delito.


● No había apelación. Lugar: plaza pública popilná, (las partes podían dar
presentes al juez).
● Existía responsabilidad colectiva de toda la familia en caso de daño a
propiedad ajena.
● Delitos dolosos (Castigados generalmente con la pena de muerte).
● Delitos culposos (Con reparación del daño o indemnización):
● Adulterio: Muerte del cónyuge culpable y su cómplice.
● Violación y estupro: Pena de muerte por lapidación (si el homicida era
menor, esclavitud a favor de la familia de la víctima).
● Robo: La primera vez se daba el perdón, cuando existía reincidencia,
esclavitud a favor del sujeto pasivo, si se robaba a la nobleza se marcaba al
culpable la cara de por vida.
● No existía prisión, solo se retenía al posible delincuente atándole de manos
y colocándole un aro en el cuello.

Derecho familiar maya:


● Matrimonio monogámico.
● Los nobles tenían varias esposas, pero la primera tenía mayores derechos.
● Contraían matrimonio religioso ante el Atanzahoob.
● Al fijarse la fecha de la boda el padre del futuro marido pagaba a su
consuegro el precio de la novia y en ocasiones se daba el compromiso de
que una vez casado el yerno trabajaría por un tiempo gratuitamente las
tierras de su suegro.

Derecho civil maya:


● La sucesión se daba por vía masculina.
● Cada familia recibía una pequeña propiedad para ser trabajada
colectivamente por sus miembros y era heredada por el hijo mayor.
AZTECAS

● Origen chichimeca (bárbaros del norte)


● La cultura más destacada del México prehispánico (Mexica - Azteca)

Conformación:

● Peregrinación hacia el sur (aproximadamente 1111 o 1160 d.C.)


● Tecpanecas (Azcapotzalco)
● Xochimilcas (Xochimilco y Mixquic)
● Chalcas (Chalco y Amecameca)
● Tlaxcaltecas (Tlaxcala)
● Acolhuas (Texcoco y Culhuacán)
● Tlahuicas (Tláhuac y Cuernavaca)
● Mexicas (México-Tenochtitlan)

Etapas:
1. La peregrinación (1111 a 1325).
2. La tributación (1325 a 1427): Fundación de México-Tenochtitlán, pero
sometidos a tributación por Azcapotzalco.
3. La expansión (1427 a 1519). Formación de la Triple Alianza.
4. La extinción (1519 a 1521). Conquista española.

Organización por clanes (grupos de familias), que a su vez integraban una tribu.

El imperio azteca (época de expansión) era una confederación de 3 tribus,


encabezada por un Tlatoani cada tribu.

En 1440 a la muerte del Tlatoani Itzcóatl, creador de la triple alianza, se eligió a un


nuevo Tlatoani (existía una pugna entre Moctezuma y Tlacaelel).

Creación de la figura de Cihuacóatl.

Organización política:
Tlatoani Hueytlatoani Tecpalcan Tecutli (monarca, jefe de Estado).

● Se decía que su poder provenía de Huitzilopochtli.


● Responsable del buen gobierno y dictar la ley del pueblo. Tenía el poder
vitalicio y concentraba en sus manos gran poder político, judicial, religioso y
militar.
● Cihuacóatl (primer ministro, jefe de gobierno). Era una especie de
cobernador, responsable de la tributación y del tesoro, en ocasiones precedía
el Tribunal Supremo y organizaba y vigilaba a los tlatoques.
● Fungía como superior de los militares, dependían de el:
● Tepalcancete (tesorero) y calpixquis (recaudadores).
● Calpulleques (jefes de barrio).
● Tlatoques (Magistrados). Tribunal Supremo.
● Tecuhtlis (Jueces menores).
● Pochtecas (Comerciantes embajadores).
● Tlacatecutlis (Comandante águila y jaguar).
● Tlacochcálcatl (jefe de arsenal).
● Telpochtatoques (jefes de 400 hombres).

Los Tlatoanis de Tenochtitlan

1) Acamapichtli (1376-1396):
2) Huitzilihuitl (1396-1417),
3) Chimalpopoca (1417-1427),
4) Izcóatl (1427-1440).
5) Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469).
6) Axayácatl (1469-1481),
7) Tizoc (1481-1502),
8) Ahuízotl (1486-1502).
9) Moctezuma (1502-1520),
10)Cuitláhuac (1520)
11) Cuauhtémoc (1520-1521).

El calpulli
● Aldeas, barrios, o poblados del imperio azteca.
● Cuando llegaron los españoles existían 20 calpullis.
● Cada calpulli era compuesto por clanes (grupos de familias) que tenían en
común abuelos o tatas.
Figuras:

● Consejo de tatas
● Calpuleque (jefe de barrio)
● Tecuhtli (jefe militar del calpulli)

Funciones:
● Política: Gobierno integrado por consejo de tatas, encabezados por el
teachcauh, (elegido por los propios ancianos o tatas, al igual que se elegía al
calpulleque).
● Administrativa: El Calpulleque brindaba servicios al calpullis, como la
limpieza de calles por medio de esclavos; garantizar la paz pública; registros
de nacimientos, defunciones y matrimonios; estados de cuentas al cihuacoátl.
● Fiscal: El Calpulleque organizaba a las familias para cuando llegara el
calpixque recogiera el tributo. (Era por barrios y pueblo).
● Militar: Cada calpulli debía aportar un número de hombres al ejército azteca.
● Religioso: Cada calpullitenía su templo, su pasado mítico náhuatl.
● Familiar: Organización por linajes o grupos de familias.
● Social: Nobles (pillis) y plebeyos (macehuallis), no podían mezclarse entre sí.
● Cultural: Costumbres y tradiciones, derivadas de las actividades realizadas
en el calpulli.
● Económica: Actividad económica compartida.
● Laboral: Las responsabilidades se compartían entre los habitantes.

Organización Social
● Tlatoani. Gobernante supremo de origen divino.
● Tlatoanis. Gobernantes menores.
● Tecuhtlis. Señores principales.
● Pillis. Nobles subordinados.
● Pochtecas. Comerciantes.
● Macehuales. Artesanos y campesinos.
● Tamemes. Cargadores.
● Mayeques. Tributarios de pueblos vecinos.
● Tacollis. Esclavos.
● (Cautivos de guerra; por la venta de un padre en extrema pobreza siempre y
cuando tuviera 4 hijos; por autoventa en ocasiones extremas y por delito).

→ Los hijos de esclavos nacidos en territorio azteca eran considerados libres.

Estructura judicial
● Proceso biinstancial. Se juzgaba por separado a los plebeyos (macehuales) y
a los nobles (pillis).
● Juez de primera instancia Tecuhtli: . Elegidos de forma anual por los jefes
de familia y con designación oficial del Tlatoani. Veían casos civiles o penales
de bajo monto del calpulli. Trato diferente para nobles y plebeyos.
● Tribunal de segunda instancia denominado Tlacxitlan.
● Integrado por 3 o 4 magistrados (Tlatoques de carácter vitalicio) nombrados
por el Tlatoani.
● Atendía asuntos de mediana importancia y se dividía en dos salas:
● Tlacxitlan: Para juzgar a los nobles;
● Tecalli: Para juzgar a los plebeyos.
● Tribunal del Tlatoani. (Asuntos más graves), podía presidirlo el Cihuacóatl.
● Sesionaba cada 24 días, constaba de un pleno de 12 o 14 magistrados, se
dividía en tres salas (civil, penal y militar) con 4 jueces cada una. Fungía
como una Corte Suprema y era la última instancia.

Tribunales especiales
● Tecpan, de orden militar y se denominaba tequihuacallitec pilcalli, constaba
de 3 jueces: El tlacatecatl (presidente), el cuauhnochtli (representante del
ejercito) y el tlailotlacan (experto en asuntos militares y de grandes
nobles).
● De Guerra, constaba de cinco capitanes que funcionaban en el campo de
batalla.
● Tribunales religiosos, para juzgar a los tenochcas o sacerdotes.
● Tribunal para asuntos de mercado o tianguis.
● Tribunal para juzgar a los comerciantes o pochtecas.
● Juzgados entre los estudiantes.
Derecho Procesal
● Juicios orales, se levantaba un testimonio de todo lo actuado a manera de
expediente.
● El abogado se llamaba tepantlatoani (el que habla por otro).
● La carga de la prueba era para el acusador. La prueba podía ser
testimonial, confesional, presuncional o documental.
● Se aceptaba los careos, la inspección ocular y la reconstrucción de
hechos.
● Las audiencias podían ser públicas o privadas, a decisión de los jueces.
Tenían ya la noción de días y horas hábiles.
● Existía el sistema de apelación. El Supremo Tribunal del tlatoani, dictaba
fallos definitivos e inatacables.
● Para los juicios civiles se requería una demanda (tetlazotlaliztli), a la que
recaía una notificación (tenanaitiliztli) librada por el Tecuhtli. En lo penal se
procedía por denuncia o por oficio, a la aprehensión del o los posibles
delincuentes.
● Existían las cárceles, hechas de madera y se llamaban telpiloyan (lugar de
presos).

Derecho Penal
● El homicidio era penado con la muerte.
● La riña y las lesiones daban origen a una indemnización.
● La violación, el incesto y estupro merecían la pena de muerte.
● Suplantación de un cargo público, pena de muerte.
● El robo de 20 mazorcas por hambre, si era la primera vez, se perdonaba,
pero si excedía esa cantidad o era reincidente podía ser castigado con
esclavitud o pena de muerte.
● El fraude y el abuso de confianza castigado con la esclavitud.
● El parricidio eran sancionados con la pena capital.
● El exhibicionismo, era castigado con prisión y 100 azotes.
● Se distinguía entre delito doloso y culposo, pero se castigaba igual al
delincuente que a sus cómplices y encubridores.
● Hasta los 10 años de edad el sujeto era considerado imputable.
Derecho fiscal

● Los tributos se pagaban en especie y con periodicidad muy breve. Los


encargados de recogerlo eran los calpixques, quienes recorrían el Imperio
para recaudar el tributo.
● Los calpixques debían rendir cuentas de lo recaudado al tepalcancete o
tesorero real.
● El porcentaje que se distribuía el tributo entre la Triple Alianza, fue
Tenochtitlan: 40%,Texcoco: 40% y Tacuba: 20%.
● Productos que servían como forma de pago del tributo: Jade, plumas de
pájaros, bezotes de oro, pieles de tigre, fardos de cacao, piezas de cacao, de
ámbar, fríjol, chile, calabaza, haba, maíz, cacao y frutos diversos como
algodón y telas.
● La cuantía del tributo exigido, dependía de la riqueza de la región y de la
resistencia que hubiera presentado a la conquista azteca.
● La periodicidad para el pago del tributo solía ser de 80 días, medio año o un
año.
● Los nobles no pagaban impuestos.

Derecho familiar
● Era obligatorio para los varones casarse entre los 20 y 25 años de edad.
● El matrimonio era monogámico, solo los nobles podían tener varias
esposas, una de ellas, no necesariamente la primera, tenía la preferencia en
derechos e hijos eran preferidos en la herencia del padre.
● Existía la costumbre de casarse, la viuda con el hermano del marido
fallecido.
● El consentimiento de los padres era necesario para contraer matrimonio.

Tipos de uniones:

● Matrimonio definitivo: Cumpliendo todos los requisitos y ceremonial


religioso.
● Matrimonio provisional: Sujeto a condición, por ejemplo, de tener un hijo, lo
que haría prolongando indefinidamente.
● Concubinato: Simple unión sin formalidades.
● Poligamia: Sólo para los nobles. Una de las mujeres era legítima y las otras,
de las cuales habían sido dadas en matrimonio por sus padres o eran
producto del botín de guerreros.

Impedimentos para contraer matrimonio:


● Que la concubina del padre se casara con el hijo.
● El parentesco consanguíneo en línea recta ascendente o descendente, sin
límite de grado.
● El de consanguinidad colateral hasta el tercer grado inclusive cuarto.
● Que el padrastro casará con su hijastra.
● Predominaba el sistema de separación de bienes.
● La patria potestad, que implicaba el derecho de vender al hijo, terminaba,
cuando este contraía matrimonio.
● El divorcio se concedía con una fuerte causal, generalmente abandono,
injurias, amenazas y lesiones o que ella fuera pendenciera, perezosa,
imprudente.
El Derecho Castellano
(2da ficha)

1. El derecho de la Hispania romana, influencia del Derecho


Romano bizantino en Hispania.
Aportación más grande dentro del derecho romano clásico:
Corpus Iuris Civilis → Código de Justiniano
● Dividido en 4 obras, que eran una recopilación de lo más importante
del Derecho romano
● Clasificación por materias
● Recopilación de las instituciones de justiniano y del Derecho Clásico
Clasificación:
1. El Codex: Colección de leyes y constituciones de diversos emperadores.
2. El Digesto: Pandectas, 50 libros sobre problemas y soluciones de diversos
juristas.
3. Las Institutas: Trascendencia y libros de enseñanza del derecho; son
tomos.
4. Novellas: Constituciones expedidas de Justiniano y recopilación de
documentos
Derecho romano clásico derivado a derecho romano vulgar:
Por medio de la entrada y convivencia de los pueblos germánicos

Tres grandes ordenamientos:


● Código de Eurico
● Breviario de Alarico
● Fuero Juzgo
Se combinan las tradiciones y las costumbres de ambos, y se da el mestizaje.

2. El Derecho en la España visigótica


Tres grandes ordenamientos:
a) Código de Eurico: Siglo 5, Hecho para los pueblos germánicos.
b) Breviario de Alarico: Siglo 6, Ciudadanos romanos que se encontraban en
el territorio romano.
c) Fuero Juzgo → Liber Iudiciorum: Siglo 7, durante el reinado del rey
Recesvinto. Nace de la necesidad que se dió de hacer un ordenamiento
jurídico que funcionará para el convivió de los romanos en los pueblos
germánicos, derivado del mestizaje.

● El derecho romano vulgar prevaleció en el territorio europeo por más


de mil años, hasta el siglo XV. Existió por mil años.

3. El derecho de la reconquista y las dispersión jurídica en la


Alta Edad Media peninsular
Reconquista: La guerra en la que los españoles lograron librarse de los
musulmanes. Periodo que se dio por la unión matrimonial de Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón. Unieron su fuerza y su riqueza y lograron expulsar a los
musulmanes.
● Lograron librarse de los musulmanes que estuvieron liderando por más de
800 años a los españoles.
● España quedó libre y contaba con la posibilidad de ampliar su territorio.

4. La influencia del Derecho Castellano en el Descubrimiento y


Conquista de las Indias
Celtas e Iberos → Península Ibérica
● Estructura social: Hombres libres, esclavos, nobles y plebeyos. Familia
monogámica
● Materia penal: Pena capital par acasos graves como el parricidio, y la
ejecución se llevaba a cabo por medio de lapidación o despeñamiento.
○ Justicia por cuenta propia mediante un duelo.
○ Catálogo de delitos, imposición de sanciones.
○ Prisioneros de guerra: esclavitud o ejecución, y en algunos casos se
les cortaba la mano derecha para ofrendarla a sus dioses.
● Convenios de comercio y hospitalidad con pueblos romanos y griegos.
● Sucesión varonil
● Liderazgo de mujeres
● Patrimonio
● 3 magistrados
● Senado → Consejo de ancianos
● Causales de divorcio
Fenicios / Cartagineses:
Territorio actual: Líbano
● Ciudades administradas como pequeños Estados
● Gobierno aristocrático → 3 magistrados, 2 eran considerados supremos
“sufetes” con facultades supremas y públicas. Y un tercero,
“sofer”representante de la hacienda pública
● Asamblea que resolvía cuestiones de mayor importancia
● organización similar a una empresa mercantil
● Relaciones en función del intercambio social
● Cartago fue fundado en el siglo IX a.C por un grupo de prominentes fenicios
desterrados por Tiro
● La expansión imperialista de Cartago, fue el motivo de confrontación con
Roma en las guerras púnicas.

Griegos:
● Fundaron la Colonia de Ampurias dentro de la península Ibérica
● Relación entre el derecho romano y griego
Creación de instituciones:
● Hipoteca: Garantía sobre un bien inmueble
● Prenda: Bien mueble
● Deuda quirografaria: Reconocimiento de una obligación mediante la firma
del deudor
● Anatocismo: Cálculo de intereses sobre intereses
● Anticresis: Prenda que el acreedor puede usar y disfrutar de manera
condicionada, a cambio de una renuncia o reducción de intereses.
● Pecuniario: Cuestiones económicas patrimoniales, valor de las cosas en el
mercado.
● Hiperrocha: Embargo, se exigía la devolución al deudor de los excedentes
producidos por bienes embargados.
● Sinalagmático: Obligación bilateral en la que ambos sujetos son deudores y
acreedores entre sí.
Árabes:
● Península de Arabia
● Religión politeista
● Mahoma fundador del islam
● Fuentes: El Corán y el Sunna
○ Corán: Preceptos de valor moral, de fe y caridad
○ Sunna: Anécdotas respecto a la vida
● Restitución de los bienes a los huérfanos al alcanzar la mayoría de edad.
● Uso de vocablos jurídicos: aduana, almacén, tarifa, albacea, alcalde, alguacil,
alcabala, alhóndiga, y almojarifazgos.
● Djema: Doctrina elaborada por por eruditos árabes
● Quiyan: Razonamiento por analogía → Utilizada por los jueces para aplicar
la norma
Romanos:
Aportación más grande dentro del derecho romano clásico:
Corpus Iuris Civilis → Código de Justiniano
● Dividido en 4 obras, que eran una recopilación de lo más importante
del Derecho romano
● Clasificación por materias
● Recopilación de las instituciones de justiniano y del Derecho Clásico
Clasificación:
★ El Codex: Colección de leyes y constituciones de diversos emperadores.
★ El Digesto: Pandectas, 50 libros sobre problemas y soluciones de diversos
juristas.
★ Las Institutas: Trascendencia y libros de enseñanza del derecho; son
tomos.
★ Novellas: Constituciones expedidas de Justiniano y recopilación de
documentos

Visigodos:
Gobierno monárquico
Asamblea de ancianos → Consejo del Estado
d) Código de Eurico: Siglo 5, 475 d.C, Hecho para los pueblos germánicos, en
base a sus costumbres.
e) Breviario de Alarico: Siglo 6,año 506, Ciudadanos romanos que se
encontraban en el territorio español.
f) Fuero Juzgo → Liber Iudiciorum: Siglo 7, año 654 d.C, durante el reinado
del rey Recesvinto. Hecho para los romanos y los germánicos. Nace de la
necesidad que se dió de hacer un ordenamiento jurídico que funcionará para
el convivió de los romanos en los pueblos germánicos, derivado del
mestizaje.

Derecho Canónico:
● Regula a la Iglesia Católica apostólica romana.
● Incluía elementos jurídicos del derecho hebraíco, romano y germano.
● Legislación emitida por diferentes papas
● Legislación nacida en los concilios o congresos de obispos.
● Colecciones de derecho canónico:
○ Colección Dionisiana
○ La Ducheriana o Seudoisidoriana
○ El Decreto de Buchardo
○ El Syntagma Canonum
○ Nuevo testamento: Narración a partir de la vida de Cristo

● Los Tribunales eclesiásticos ejercían en materia familiar, matrimonial,


obligacional, sucesoria y contractual.
● En materia penal, encarcelaban en lugar de ejecutar.
● Constitución Apostólica Sacral por Juan Pablo II, en 1983
● Recopilación de documentos en el Vaticano

Colecciones u ordenamientos más importantes:


● Corpus Iuris Canonici: Recopilación y actualización de todas las
recopilaciones anteriores.
● La Hispana: Realizada por Isidoro de Sevilla

Derecho Franco:
● Basado en el desarrollo del derecho romano.
● El rey Carlomagno representaba varios gobiernos bajo el régimen romano
● Los pueblos que no eran romanos, fueron ingresados al cristianismo y
evangelizaron a los pueblos germánicos. Los germanos se convirtieron en
cristianos.

5. La empresa de las Indias y el descubrimiento


Empresas de descubrimiento a la industria de exploración. Inversión que hace
España para empezar a explorar nuevos territorios y que se llegue al continente
americano.
Las empresas de descubrimiento fueron posibles durante la unión matrimonial de
los reyes católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

Le otorgaron a Cristóbal Colón:


● Títulos mobiliarios
● Porcentaje de botín
● Tripulación y barcos

El territorio que fuera descubriendo, le correspondía a España y así, España podía


trabajar en la evangelización.
La Iglesia tenía un poder más alto que los reyes: La Iglesia fungía un ámbito
internacional y resolvía los conflictos entre los países → entre Portugal y España

6. La Monarquía Castellana a finales del siglo XV


● Matrimonio de los reyes católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
● Se casaron en el año 1469
● Lograron la confederación de España en la Península Ibérica.
● España existía como reinos aislados: Castilla, Aragón, León
● Por la unión de los reinos más fuertes de España, Aragón y Castilla, se logró
la confederación de España.
● Contaban con poder político, militar y económico

Logros de la Monarquía Castellana:


● Confederación de España
● Patrocinadores de las empresas de exploración
● Reconquista del territorio español → se expulsó de los musulmanes

7. La incorporación de las Indias a la corona de Castilla


Se incorporó el territorio americano a la columna española
Se logró por que:
● La iglesia estaba actuando como orden internacional
● España y Portugal tenían Interés en descubrir y conquistar nuevos territorios
○ Portugal → Costas de África
○ España → Suponía que estaba llegando a Asia

Tratado de Tordesillas:
● Repartición de territorio entre España y Portugal.
● Se firmó en el año 1494, en el que Portugal y Castilla se repartían el Nuevo
Mundo. Y que ambos pudieran obtener la legitimación jurídica por parte de
los papas para poder poseer, colonizar y evangelizar los territorios.

Grandes Virreinatos: México, Portugal, Colombia y Argentina

8. Bases jurídicas de la conquista


Bulas papales: Documentos expedidos por la iglesia. Decretos o cartas expedidas
por los papas.
Durante la conquista estaba el papa Alejandro VI.
● Otorgó la justificación jurídica para la conquista española
● Otorga a España el territorio a través de las Bulas expedidas por el padre VI
● La justificación jurídica de la Iglesia era la evangelización.
9. Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Población y
Pacificación de las Indias de 1573
Reino de Fernando II
Implementación de una legislación adecuada a las necesidades para el desarrollo
del derecho en los nuevos virreinatos.
Creación de diversas instituciones para poder regular el nuevo territorio.
Objetivo de las ordenanzas del descubrimiento para la población de las Indias
● Implementación de una legislación para regular un territorio diferente, con
necesidades diferentes.
● Creación de un sistema especializado para regular el nuevo territorio. No se
podía aplicar las mismas normas que se aplicaban en España a un territorio
diferente. Nuevas instituciones y leyes.

Institución creada para la regulación:


“Consejo de las Indias”: Encargado de regular las nuevas instituciones y los 4
virreinatos que se instauraron en el territorio americano.

10. Instituciones jurídicas en la conquista de Tenochtitlán


Derecho vigente español-castellano con la influencia de:
● Bulas Papales
● Los acuerdos con la Iglesia
● Acuerdos con Cristóbal Colón
● Buscaban evangelizar y el dominio territorial

Los aztecas se encontraban en su máximo esplendor con el desarrollo de diversas


instituciones. Estructura de los aztecas.

También podría gustarte