Está en la página 1de 3

MODELO Y METODOS DE INVESTIGACION

LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN VARIAN SEGÚN LA FORMA Y EL MOMENTO.


Según su dimensión cronológica.
Investigación histórica: en la indagación o investigación se recaba el
conocimiento previo en torno al tema, sin embargo no basta con retomar los
conceptos y teorías ya demostradas sino que también se requiere de información
acerca de la forma en que el fenómeno estudiado se manifestó en momento
pasado.
Según manipulación de variables.
Investigación descriptiva: una de las formas básicas de la obtener información
acerca de un fenómeno es observarlo directamente, así se obtiene un
conocimiento de primera mano de características, efectos, relaciones con otros
fenómenos, con el medio que ocurre y también de sus posibles causas. En este
caso una vez recopilado los datos derivados de la observación se recopilan e
interpretan, se llevan a cabo una investigación descriptiva, cuyo objetivo es
presentar de manera más objetiva y concreta posible las características,
relaciones, causas y efectos del objeto de estudio.
Ejemplo: un grupo de sociólogos que busque las causas elevado de índice
de embarazo entre adolescentes, en una comunidad donde el nivel educativo
promedio de enseñanza primaria, se beneficiará del trabajo de campo y la
investigación descriptiva. En ese caso se permitirá comprender cómo es la vida
de las jóvenes en esas comunidades, a qué información tienen acceso, cuáles son
las expectativas familiares y sociales que las orienten y cuáles son las propias
metas.
Pero fin de formarse un panorama objetivo de la situación de las adolescentes en
dicha comunidad, no puede introducir variables controladas, como distribuir
información acerca del uso de anticonceptivos entre grupo de adolescentes y
analizar si sus aspiraciones y conductas que cambian a partir de ese
conocimiento. Ésta puede ser una segunda fase de la investigación, con miras al
resolver el problema, pero antes de ello, es necesario contar con una descripción
objetiva de la situación.
Investigación experimental:
Es el procedimiento más conocido y también uno de los mas aplicados para
obtener datos y conocimientos relevantes acerca de un fenómeno. Su utilidad
radica en que permite trabajar en ambientes controlados, donde los científicos
pueden manipular variables que les interesa relacionar con un fenómeno, según
los objetos y requerimientos de una investigación.
Un variable es un hecho, fenómeno o característica que, dependiendo del
ambiente o las circunstancias en la que se presente, puede asumir distintos
valores, formas o manifestaciones. Existen dos tipos: una es la variable
dependiente, se llama asi porque sus valores o su forma dependen de otras
circunstancias ajenas a ella. La variable independiente, es la que se puede
controlar para que sus características no se vean afectados por las circunstancias
o el ambiente.

Investigación expos facto: no siempre es posible observar un fenómeno en el


momento que ocurre ni diseñar experimentos que permiten reproducirlo en un
ambiente controlado, ejemplo: cuando se quiere conocer las causas de la
alteración de un fenómeno meteorológico, y de cualquier hecho que está pasa de
forma inesperada o que en algún momento y sin causas aparentes se aparta de
sus características y condiciones habituales. La única posibilidad que tiene es
analizar las características y efectos del fenómeno después de que haya ocurrido
y formular hipótesis de sus posibles causas.
Además se pueden contemplar otras modalidades de investigación.
Por su grado de abstracción:
1º. Investigación básica o pura, es la búsqueda de nuevos conocimientos con el
objetivo de aumentar la teoría despreocupándose de las aplicaciones prácticas
que puedan derivarse de ellas. 2º. Investigación aplicada, busca solución de
problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. Su propósito de
realizar aportes al conocimiento científico es limitado.
Por su grado de generalización:
1º investigación fundamental. Su objetivo está encaminada a aumentar el
conocimiento teórico. Es una investigación de carácter nomotético (formula leyes
generales). 2º investigación-acción. Tiene como finalidad producir cambios en la
realidad estudiada, más que llegar a conclusiones de carácter teórico, es una
investigación aplicada, orientada a la toma de decisiones y de carácter práctico.
Según su lugar: 1º Investigación de laboratorio, intenta conseguir el máximo
control para realizar sus estudios. 2º investigación de campo. Se caracteriza por
estudiar una situación o fenómeno natural o social in situ, es decir, en el lugar
que se originan o se presentan.

Bibliografía
Martínez, M. I. (2014). Metodología de Investigación. México: Progreso.
Ruíz, H. M. (2015). Metodología de Investigación. Querétaro, Qro.: CENCAGE, Learning.

También podría gustarte