Está en la página 1de 6
Universidad Auténoma de Querétaro Facultad de Lenguas y Letras Licenciatura en Estudios Literarios Programa del curso 2021-2 Asignatura: Teorfas de la segunda mitad del siglo XX Area: Teoria literatia Horas clase /semana: 4 Créditos: 8 Profesor: Dr. Francisco de Jesis Angeles Cerén Doctor en Estudios Hispinicos. Lengua Literarura y Pensamiento por la Universidad Autonoma de Madrid. Licencado y Maestro en Filosofia por la Universidad Autonoma de Quetétao. Miembro del Sistema Nacional de Invcestigadores nivel 1. Email: fangclesccron@pmail co Competencias genéricas, 1. Capacidad de razonamiento critico. 2 Capacidad de andiss, disceiminacin y sintesis de l informacin, 3. Capacidad de reflexién y de argumentacién instrumental. 4. Capacidad de expresin escrta en niveles superiores. 5. Compromiso ético (responsabilidad). Competencias especificas: 1. Utlizar con rigor la terminologia, el lenguaje y la metodologia de trabajo propios de los estudios literarios, 2. Demostrar conocimiento del vocabulasio técnico liteatio y habilidad en su uso. 3. Demostrar conocimiento de las metodologias cientificas propias dela literatura. 4. Saber valorar la informacién especifica sobre los paradigmas de teora literasia y generar opiniones propias justificadas. 5. Identficar,analizar e interpretar perspectivas tedricas relativas 2 la teoria hecha histricamente acerca de la literatura. 6 Comprender hechos de carictertedrico sobre la literatura aplicadas a los contextos histdricos a los que se deben e identificatlos en la tradicidn posterior. Objetivos: 1. Conocer los momentos claves del surgimiento de los paradigmas de teora literaria en la segunda mitad del siglo XX. 2. Identificar,ubicar y comprender las propuestas tedricas y los fundamentos de la estética literaria que son identificados en la historiografia de la teoria literaria como movimientos teéricos o escuelas contemporineas. 4& Relacionar los momentos de inflexién de la historia de la estética con las tendencias de la teoria literaria en cuestién, 4, Desaolarel jeri de sctvidd ea premina del producciin de tabs brat insctas n el ope dela adi de teoia itera en el periodo seleccionado, através de jemplosconeretos Fundamentacion: [A parte de 1945, al temino de a Segunda Guerra Mundial y el comienzo dela Guerra Fri, los programas scadémicos en las citedras de letras, sobre todo en los paises involuerados en los confictos bélicos, 8¢ ven influnciados, en general, por tres tendenciasepstemologiasdistnta una con a otra, hasta incloso sigorosamente opuestas entre sel inmanentsmo, a extca marisa y el gio lingtistico, este itimo conde la acuaizacin de la hermenéutiesSlosfica como presupuestorequerdo para los estudios de recepciin desde finales de la década de los afios setenta a l fecha, Dentro de estos contastes, considerando ciertas ltides 0 paises como alterantes, se observa especialmente en Francia wn movimiento epistemolégico en suma interesante: E gic lingistcosemioligico, del cual se desarrllaré 1a naratologi y la heemenduatcaextrucruralist dl zlato, ec. Esta constelacion de tcorias y pensadores, asi como el reondenamiento generacionsl de las academias y grupos colegados promovis una reconfigurscin importante de lot modelo tedxicos conocidos. De este modo s cémo bajo ya suis 0 veces dristcas adecuaciones se fueron extableciendo novedosss postums teécicas como pporesructuralismo, el posformalismo, la neoretirica, la Escuela de Tart, ln Escuela de Frankfort, cles (funcional y generis), la pragmaica lterana, la deconstruccin y la incidencia de le hhermenéusica en la recepcén ettica, entze otras no menos importantes. Se atenderin las diversas concepciones y nociones fundamentles subyacentes en dichas te contemporineas, no s6lo con el afin de registrars diacrdnicamente como parte de un conocimiento ntolgco, sino mas en especitic con el fin de poder ofrecer alos alumnos as bases necesaias para un teabyjo independiente en las futurs labore de defnicib, sorteo yeleccid de marcos teéicos adecuados alas partculatdadeso requerimientos de investgacia liteaca, ‘Temas. 1, Escuela de Frankfutyaleededores ‘a Adomo y Hoskbeimer b, W. Benjamin 2, Fenomenclogia y hermenéutica Hossed Heidegger Gadamer Ricoeur poge 3. Teoria marisa T. Eagleton Raymond Willams ve 4. Exoctuaismo R Barthes 1M. Foucault 5. Deconstrecién a J-Denida b. JL Nancy 4 Teoria psiconanaltica y antropolgica a JeLacan b. R Girard 1, Teorias contemporineas sobre el cuerpo Jean-Luc Marion b. Michel Henry METODOLOGIA Enel eutso se trbajaré de la siguiente forma: > Bl alumno: Leeri y analizarilectuas de extensin diversa que se marcarin como obligatorias para participar de manera activa en la clase. Realizai reportes de lectura de cada texto (una Cuattlla de extensibn) yhabri de achivasls pues pueden ser solicitados en cualquier momento del curso yes menester presentar cuando e indique un minimo de 80% de los mismos para tener derecho a ser evaluado, > Elpproferor Expondsilos temas a pari de las generalidades de cada tora 0 grupo de teoras Seleccionar los textos para que el alumno analice 0 reflexione sobre una propuests lneraiay lingistica, Sloséfiea o cult, segin convenga. Part que ef alumno genere #4 propio ‘onocimiato se analzarn textos ye problematizarlos temas que podrin distr en dindmicas grupales dicgidas mediante ejerccis. Condiciones basicas de civilidad en las clases). 1. Mantener en silencio el m6vil durante la sesion de clase. 2 Mantener un clima de cordisidad hacia el espacio universitato. 3 ‘Durante la sesi de clase e pueden ingeir bebidas no alcohslicas (aguas t cos, semilas, et) café) yalimentos que no perturben Ia atencin propia oajena [ruts 6 EVALUACION, am tener derecho ase evaluado, es menester eumplrcon el 80% de asistencas y de trabajos solictados 1. Examen escrito individual que deberi responderse en sesidn de clase acordada y en el aula de case 45% Evaluaei temas 1-2. 2. Examen eseto domiciiario (por equipos), en el que se desarrollai la respuesta aun problema ‘pistemologico cisco dscutdo desde la teora de uno de los fildxofos o escuclas revisados en ‘curso. El examen se hari legara los estudiantes con dos semanas de antelacin a la fecha de entra, 45% (entrega via e-mail) Evaluara temas 3-6. 3. Bnvio de mapa conceptual digital que explique a tora del conocimiento de alguno d¢ los autores 0 teorias revisados en el curso. 10% Qué es un plagio cudles son sus implicanc £ plagio s a alta académix cunndo alien ze rato del tbs inceerual de oa person yo presenta como propo, Puede dare en Tos siguientes cass: «Cuando se citatextualmente cualquier fragmento de una fuente impresa o electronica sin ccomillasy sin la referencia precisa de su procedencia, - Al paafrasear cualquier fragmento de una fuente impresao clectrénica sin la referencia precisa desu procedencia, - Cuando se asume un punto de vista sjeno, expuesto en una fuente impresao electronica, sn a referencia precisa de su procedenca - Presentar como propio un texto ajeno. Se tata de una fila grave que dari orgen 2 las siguientes sanciones: reprobaciéa de le evauacion respectva lo mismo si se trata de un examen parcial que de un examen final BIBLIOGRAFIA [ADORNO, Theodor y Max Hoskheimer, Dist ele Iutra, Teota, Madi 1998, ed [BAJTIN, Mii, Esti ela mac erbol, Siglo Veintno Eaitores, México, 2005, Lent popular la Edad Media yo el Renin, antec ce Frans Rabi, ‘Alianza, Madi, 1987. Probar de a poica de Desir, FCE, Mésico, 1986, Toy exc de a novela, Tar, Mads, 1989. Paidés, Barcelona, BARTHES, Roland, “La muerte del autor” en su bo El acer del aga, 1987. BEAUVOIR, Simone de, El qundo se, Siglo Veint, Buenos Aises, 1984. BUBNOVA, Tatiana, “Vor, sentido y dilogo en Bajtin”, Acta Pica 27 (I), primavera 2006 CABO, Femando y Cebriro Ribade, Maia de (coor), Manual dela teria dela trata, Castalia, Made, 2006. CULLER, Johan, “La lteratuidad”, en Angenot, Mar et al, Tera litera Siglo XX1, México, 1993, pp. 3350. CHARTIER, Roger, E mundo como presenta: esudis debra ela, Gedlisa Barcelona, 1986. , (20 de jlo de 2015) La dina, Espira, Mads, 2007, 3c DOLEZEL, Luboni, Het Libros, 1999, “emi Fin mune pi, ad lis Rodrigues Mai Arco / EAGLETON, Teny, Waler Benim Ten, War Bein bas nai tice molar, Cited, ECO, Humbert"Elector m ee Barcelona, 1999, pp. 72.95, ns ibe Lesrin bal, ta, Ricardo Pochtar, Lumen, FOUCAULT, Michel, La 5 bray st , Frost Siglo XXI, Mico, 7 lt oa: wa ama delat Cinias Humana, tra Elsa Ceca Vigilrycastgr, Sito XX1, Mésico, 2008, GADAMER, Hans Georg, E/ problema del. onciendia bistirica, Tecnos, Madtid, 2007. Venkedy made, Ediciones Sigueme, 2000. GARRIDO DOMINGUEZ, Antonio, Teoria de la ficin literaria, Arco / Libros, Madeid, 1977. (GENETTE, Gévard, Palins itratura de endo god, Tauro, Mads, 198. GOMEZ REDONDO, Fernando, beater, EDAR, Mad, 2006. INGARDEN, Roman, La omprninde la bra deat Heri, UIA, México, 200. ISER, Wolfgang, El act der: Torta del ofa esto, Taurus, Madrid, 1987. Rtas del interprtacin, PCE, Madsid, 2008. JAKOBSON, Roman, “Lingistia y potica”,conferenca en péfJakobson-Lingistica-y- Poctca pa (27 dejo de 2012) {JAUSS, Hans Rober, “Elector como instancia de una nueva itertu,enJ A. Mayor), Extica de la rapién, Atco / Libros, Madtid, 1987, pp. 59-85. ‘La storia del teratura como provocai, tad, Juan Godo Costa y José Luis Gil Acsta, Peninsula, Barcelona, 2000. “Poiess: el aspecto productive de la experiencia estética (construire et connaitre)", en tu bro Eacerenia etic y bermendutcalteraia, tad. Jaime Siles y Ela Ma. Femnindez- Palacios, ‘Taunus, Madsid, 1992, pp. 95-115. JIMENEZ PERONA, Angeles, "Teo y crea frit" en /12/teoray-eseafemiista doe LEVTSTRAUSS, Cade, a como ste desi Anil detects be ei 108" en Adolfo Sinchex Viaquer (comp. ‘eo de art, UNAM, México, 1972, pp. 115-122. LIDA, Raimundo, "Esliica; une ido sobre Queved" BiboteaViual Univer se ere hip owtionseae Queved", Bites Vital Univer se puede ar/ibeos/300177 pa (30 de julio de 2012) rer ite" emia de a ut y concept detent" end de Deseo Nava Pareida en revista Ear, no, 9, BUAP, Publ, eneto-diciembre 193, pp 15-20 MARTINEZ FERNANDE: CARINE? FERNANDEZ, Jo ni Lic ih iy MAYORAL, José Amoio, Enid map, Arco / Lbs, 196 PAMPA ARAN, Oj, "ur Lotman, Acad de un pentamiento sabre lca", Esty, ‘eres del Cen de Ceci de Lange, Nim. 24 ener-dcembre 200, pp. 47-7, se pode |nupi/ /emas si buap.mx/poral_ppri/ work stes/eecitos/resources/LocalContent/30/1/p ampapdf (29 de julio de 2012) POZUELO YVANCOS, José Macs, Ents d lfc, Sitesi Madi, 1993 ABATE Jean-Michel La tre xii i dA io, Siglo Venisno, México, a RAINER, Warning (ed), Ect dl mapa, Visor, Mai, 1989. ALL, Dietsich, Be bu text terri Tei de la recep terra, UNAM, Mico, 2001, [RICCEUR, Paul, Tid lr intrptace, Disa y exalted seni, ad. Graciela Monges Nicolau, UIA / Siglo XXI, México, 2008. La fancién hermenéutics del istanciamiento"en José Dominguez Caparss (comp), metic, Arco /Libeos, Madd, 1997, pp. 115-133 Tiope y nara J ra, Agusta Nei, 4a ed, México, Siglo XI, 2008. SAID, Fahad, Cle nprili, ad. Nora Cateli, Anagrams, Barcelona, 1996. SPITZER, Leo, "Perspectvsme lingustico en el Quijote en Anil oi del Quijote se puede leer en hup//evecevantes/lteratura/qujte_antologi/spitzerhtm (29 de jlo de 2012) GILBERT, Sanden y Susan Gubas, La ar del dc: leisy be imaginac trai desig XIX, mad Caren Martinez Gimeno, Cited, Mads, 1998. VITAL, Alberta, Conjuntos. Toy ewig tears mnt, UNAM, México, 1996

También podría gustarte