Está en la página 1de 4

PRIMER INFORME DE LA MATERIA “GRUPOS DE PROTECCION

CONSTITUCIONAL”
COMUNIDAD LGTBIQ+

Wilmar Javier Medina Lozano

Juan Sebastián Medina Hernández

CITAS DE FIGURAS POLTICAS:

Como lo afirmo Iván Duque; "La igualdad y la no discriminación son fundamentales


para el respeto de la dignidad humana y los derechos humanos, y es nuestro deber
proteger y promover los derechos de todas las personas, incluyendo a la comunidad
LGTBIQ+"1.

Como lo afirmo Patricia Linares en la sentencia T-622/16 "La diversidad sexual es


una realidad innegable y debemos trabajar juntos para construir una sociedad más
inclusiva, respetuosa y justa para todas las personas, sin importar su orientación
sexual o identidad de género."2.

"Todos los ciudadanos, sin excepción alguna, tienen derecho a la protección de sus
derechos fundamentales, y esto incluye a las personas LGBTI. La discriminación y
la violencia basada en la orientación sexual o la identidad de género son
inaceptables y deben ser combatidas."3.

Tal como lo declaro Alejandra Barrios, directora de la misión de observación


electoral; "La diversidad sexual es una riqueza cultural que debemos valorar y
proteger, y como sociedad debemos trabajar para garantizar que todas las
personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género,
puedan ejercer plenamente sus derechos y vivir sin discriminación ni violencia"4.

NORMATIVIDAD:

Constitución Política de Colombia:

ARTICULO 13: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

1 Expresidente de Colombia, en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia,


17 de mayo de 2021.
2 Presidenta de la Corte Constitucional de Colombia, en la Sentencia T-622/16, que reconoció el derecho de

las parejas del mismo sexo a adoptar.


3 Eduardo Montealegre, Procurador General de la Nación, en un comunicado de prensa sobre la protección

de los derechos de la comunidad LGBTI, 2016.


4 entrevista sobre la participación política de la comunidad LGBTI, 2018.
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”5

ARTICULO 20: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su


pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la
de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen
responsabilidad social”.6

ARTICULO 38: “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de


las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”.7

Ley 1751 de 2015:8

-Articulo 6, inciso “C”; “Accesibilidad. Los servicios y tecnologías de salud deben


ser accesibles a todos, en condiciones de igualdad, dentro del respeto a las
especificidades de los diversos grupos vulnerables y al pluralismo cultural. La
accesibilidad comprende la no discriminación, la accesibilidad física, la
asequibilidad económica y el acceso a la información”.

-Articulo 10, INCISO “F”; “A recibir un trato digno, respetando sus creencias y
costumbres, así como las opiniones personales que tengan sobre los
procedimientos”

Ley 1482 de 20119:

-Articulo 1:” Esta ley tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de
una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través
de actos de racismo o discriminación”

-Articulo 3: “El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio


de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u
orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y
multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.10

6 Derecho de libertad de expresión.


7 El derecho a formar y mantener organizaciones y asociaciones.
8 Esta ley establece el sistema de salud en Colombia y reconoce el derecho a la atención en salud de las

personas LGBTI.
9 Esta ley establece medidas para prevenir y sancionar la discriminación por razones de orientación sexual e

identidad de género.
10 Articulo por el cual se modifica el artículo 134 del Código Penal del libro II del cap. IX.
Sentencia C-577 de 201111: “las parejas del mismo sexo deben contar con la
posibilidad de acceder a la celebración de un contrato que les permita formalizar y
solemnizar jurídicamente su vínculo como medio para constituir una familia con
mayores compromisos que la surgida de la unión de hecho”.

Sentencia T- 760 de 200812:

“Siguiendo esta línea jurisprudencial, entre otras consideraciones, la Corte


Constitucional en pleno ha subrayado que la salud es un derecho fundamental que
debe ser garantizado a todos los seres humanos igualmente dignos. No hacerlo
conduce a que se presenta un déficit de protección constitucionalmente
inadmisible. Por ejemplo, la Corte decidió que representaba una violación al
derecho a la dignidad humana excluir del régimen de salud a la pareja de una
persona homosexual, extendiendo así el alcance de la primera sentencia de
constitucionalidad relativa al déficit de protección en que se encuentran las parejas
homosexuales”.

Sentencia C-075 de 2007:13

“Quiere esto decir que la pareja homosexual que cumpla con las condiciones
previstas en la ley para las uniones maritales de hecho, esto es la comunidad de
vida permanente y singular, mantenida por un periodo de al menos dos años, accede
al régimen de protección allí dispuesto, de manera que queda amparada por la
presunción de sociedad patrimonial y sus integrantes pueden, de manera individual
o conjunta, acudir a los medios previstos en la ley para establecerla cuando así lo
consideren adecuado”.

PROBLEMATICA TRATADA EN EL SEGUNDO CORTE;

Reconocimiento de la identidad de género para requisitos pensionales

SENTENCIA SU 440-21

“La Sala resaltó que los actos discriminatorios en contra de una mujer trans que
obstaculicen el acceso al reconocimiento de la pensión de vejez no sólo desconocen
sus derechos a la igualdad, identidad de género, libre desarrollo de la personalidad
y seguridad social, sino que también afectan su dignidad humana de una manera
más fundamental: distorsionan la posibilidad de la mujer trans de sentir orgullo por

11 Esta sentencia de la Corte Constitucional reconoce la unión marital de hecho entre parejas del
mismo sexo y ordena que las parejas del mismo sexo tengan los mismos derechos y deberes que
las parejas heterosexuales
12 Esta sentencia de la Corte Constitucional ordena al Estado proteger los derechos de las personas LGBTI y

tomar medidas para prevenir la discriminación y la violencia contra esta población.


13 se reconoce que la unión marital de hecho también cobija a las parejas del mismo sexo,
formar parte de una población que reivindica para sí una identidad de género diversa
y valiosa para la sociedad. Así mismo, crean un conflicto entre la realidad y el
derecho, que coloca a la mujer trans en una situación anormal de incertidumbre
jurídica que provoca profundos sentimientos de vulnerabilidad y le impide disfrutar
de la realización personal que para cualquier ser humano significa alcanzar la edad
de jubilación”

También podría gustarte