Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE INGENIERIA

CATEDRA DE TOPOGRAFIA
5to SEMESTRE

AYOLAS-2022

DOCENTE/TUTOR: Benicio Núñez

TRABAJO PRACTICO N.º 1


CINTA, JALON, NIVEL, TEODOLITO.

GRUPO N.º 1

INTEGRANTES:
 Ronald Figueredo - 4.786.451
 Sthefany Duarte – 4.633.854
 Mauro Acha – 4.494.118
Índice

Contenido Pág.
 Descripción técnica general 2
 Particularidades técnicas encontradas 4
 Instrumentos 5-6
 Tolerancias utilizadas 7
 Planillas de cálculos 8-13
 Conclusión 14-15
 Anexo 16-18
Descripción técnica general:
El presente documento es un trabajo introductorio a la rama de las
ciencias topográficas esencial para el área de la ingeniería civil, abarcamos
en las mediciones horizontales, de cota y de ángulos internos realizando
dichas mediciones reiteradas veces hasta obtener los resultados más
precisos posibles.
Se define un polígono de 3 (tres) lados, mediante las directivas del
profesor se determinan los puntos contando un aproximado de 60(sesenta)
pasos, con vértices (A, B, D) y aproximadamente 50(cincuenta) metros de
lado, marcando los vértices por medio de estacas de madera y clavos en el
centro de cada estaca.
Para realizar las mediciones horizontales se mide cada lado por
medio de cinta y jalones alineados, asegurando que la mensura entre los
puntos este dentro de la tolerancia; se efectúa una nivelación entre los
vértices utilizando el nivel y la mira determinando así la diferencia de cota
entre los puntos; con ayuda de un teodolito se miden los ángulos internos
del polígono. En cada caso se emplearon las mediciones ida y vuelta para
anotar las diferencias, atendiendo en ejecutar con referencia en el clavo
que representa al punto, en tensionar la cinta métrica, en alinear los jalones
con la vertical y al nivelar el trípode.
Descripción del terreno-Monografía

La poligonal está ubicada en el terreno de la facultad de ingeniería-Filial


Ayolas de la Villa Permanente, en el jardín frontal de dicho predio, entre el
edificio de la facultad y la doble avenida Arary , este terreno abarca en
partes plantación de arbolitos y árboles grandes la superficie se encuentra
cubierta de pasto.
 El vértice A esta ubicado a: 6,44 metros del poste de la ANDE, 5,9
metros de la pared, 6,25 metros del árbol.
 El vértice B está ubicado a: 3m del poste de la ANDE y 4m del árbol.
 El vértice C está ubicado a 8 metros del poste de luz y 6 metros del árbol.
 El vértice D está ubicado a 2.5m del poste de luz y a 25 metros del árbol de
Inga.
Particularidades técnicas encontradas

Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de


acero, resistentes a esfuerzos de tensión y a la corrosión. Comúnmente,
las cinas métricas vienen en longitudes de 30, 50 y 100 m, con una
sección transversal de 8 mm x 0,45 mm para trabajos fuertes en
condiciones severas o de 6 mm x 0,30 mm para trabajos en condiciones
normales.
En el proceso de medida, las cintas son sometidas a diferentes tensiones y
temperaturas, por lo que dependiendo del material con el que han sido
construidas, su tamaño original variará.
Por esta razón, las cintas vienen calibradas de fabrica para que, a una
temperatura, tensión y condiciones de apoyo dadas, su longitud sea igual
a la longitud nominal.
El tipo de cinta utilizada es la cinta continua, que es aquella que en su
longitud se divide en metros, decímetros y centímetros.
La cinta métrica utilizada es de 50 metros nominal, que consta de un error
de 10 metros y solapada en sus 10 centímetros iniciales. Al momento de
emplear la cinta métrica se comienza desde el valor entero más cercano y
siempre de manera horizontal.
Los jalones deben ser posicionados lo más vertical posible de manera a
verlos como uno de esta forma podemos asumir que los jalones
representan a los puntos vértices del polígono.
Al momento de emplear la mira de nivel es necesario cuidar de no leer los
metros o decímetros equivocados; u omitir el cero de los primeros
decímetros después de cada metro; No calar la burbuja antes de leer en la
mira y de no leer en la mira inclinada.
Para el uso del teodolito se comienza por estacionar el instrumento y
efectuar su nivelación; una vez comprobada la perfecta nivelación, se
ajusta con cuidado el tornillo de precisión del movimiento particular de la
aliada se adecua el del movimiento general, para hacer girar el
instrumento alrededor de este, para visar si la burbuja de nivel
permanece constante y/o inmóvil, lo que indicara que el eje de giro de la
aliada y limbo respecto de la plataforma nivelante y aliada, coinciden y
por lo tanto no, no existiría torcedura. De lo contrario, si así no sucediese,
será porque el eje de movimiento general no es perpendicular al eje de la
aliada, lo que claramente indica una torcedura de eje, la que pudo haber
sido provocada por algún golpe, mal uso, o desgaste del instrumento.
También debe cumplirse que, al girar el anteojo, el eje de colimación
describe un plano perpendicular al eje horizontal; de lo contrario, el
primer eje describe un cono de revolución al ser rotado. Por lo tanto, este
procedimiento visualiza la coincidencia del eje de colimación con el eje
óptico, y a su vez se determina si ambos son perpendiculares al eje
horizontal o eje secundario o de muñones.
Instrumentos

- Estacas: Es un objeto largo y afilado de madera (20 cm, 5 cm, 5


cm) que se clava en el suelo.
Tiene muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno,
para anclar en ella cuerdas, para levantar una edificación de cualquier
tipo. También se usa mucho en los levantamientos topográficos para
definir puntos especiales.

- Clavos: Pieza pequeña de metal, larga, delgada, con cabeza por un


lado y punta por el otro, que sirve para clavar cosas, colgar cosas de ella
o para fines ornamentales (Utilizado para fijar el punto medido de
nuestra estaca y así trabajar de manera más precisa).
- Martillo: Herramienta para golpear, en especial para clavar y
extraer clavos, que consiste en una cabeza de hierro y otro metal duro,
normalmente cuadrada o redonda por uno de sus lados y aguzada por el
otro, con un mango, generalmente de madera, encajado en el centro de
está formando una T.
- Pintura: La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre una
superficie en capas relativamente delgadas, se transforma al cabo de un
tiempo en una capa solida que se adhiere a dicha superficie, de tal
forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha
aplicado.
- Jalón: Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones
con instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de
madera, de sección cilíndrica, donde se monta un prismático en la parte
superior, y remataba por un regatón de acero en la parte inferior, por
donde se clava en el terreno.
- Nivel óptico: También llamado nivel óptico o equialtímetro, es un
instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre
puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un
punto conocido a otro desconocido.
- Cinta métrica: Una cinta métrica es la reproducción de un
número determinado de veces (3,5,30,50,100) de la unidad patrón.
- Escuadra de agrimensor: Son instrumentos topográficos simples
que se utilizan en levantamientos de poca precisión para el trazado de
alineaciones y perpendiculares. Consta de un cilindro de bronce de unos 7
cm de alto por 7 cm de diámetro, con ranuras a 90º y 450 para el trazado
de alineamientos con ángulos de 90º y 45º entre sí. El cilindro se apoya
sobre un bastón de madera que termina en forma de punta.
- Trípode: Es el soporte para diferentes instrumentos de medición
como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres
pies de madera o metálicas que son extensibles y terminan en
regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno.
- Mira parlante: Una estadía o mira estadimétrica, también llamado
estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante
un nivel topográfico medir desniveles, es decir, diferencias de altura,
graduada en milímetros. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos o mediante un telemetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o
bien un taquímetro.
Tolerancias utilizadas

Tolerancia de la medición horizontal con cinta métrica:

1
T= (Para cada lado y el total)
3000

De la nivelación diferencial de los vértices de la poligonal:

T=±15mm√𝑘 (K distancia entre los vértices en kilómetros)

Tolerancia angular:

T=60”√𝑛 (n número de vértices)


Planilla de cálculos

Medición de los lados del polígono:


Lado Tramos(m) Longitud
total
(m)
AB Ida 22,07 22,28 44,35
Vuelta 20,87 23,48 44,35
Promedio 44,35

Discrepancia Error
(𝜟) 0 𝗌 0
|Tol|>|Er|
Error
relativo 0 Tolerancia 0,00033
(𝗌r)

Lado Tramos(m) Longitud


total
(m)
BD Ida 26,22 27,22 53,34
Vuelta 25,88 27,45 53,33
Promedio 53,335

Discrepancia Error
(𝜟) 0,01 𝗌 0,005
|Tol|>|Er|
Error Tolerancia
relativo 0,000009 0,00033
(𝗌r)
Lado Tramos(m) Longitud
total
(m)
DC Ida 24,85 24,32 49,17
Vuelta 25,33 23,85 49,18
Promedio 49,175

Discrepancia Error 0,005


(𝜟) 0,01 𝗌
|Tol|>|Er|
Error 0,00033
relativo 0,0001 Tolerancia
(𝗌r)

Lado Tramos(m) Longitud


total
(m)
AC Ida 26,68 24,72 51,40
Vuelta 22,64 28,73 51,37
Promedio 51,385

Discrepancia Error
(𝜟) 0,03 𝗌 0,015
|Tol|>|Er|
Error
relativo 0,00029 Tolerancia 0,00033
(𝗌r)

Los lados del polígono se encuentran en un rango menor a la tolerancia,


por ende, se puede trabajar con las medidas promedio de cada lado.
LADO PROMEDIO [m]
AB 44,35
BD 53,335
DC 49,175
AC 51,385
Nivelación diferencial
LADO AB
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
1505 1861 Hilo
superior
1 A B -370
1389 1755 Hilo
medio
1238 1651 Hilo
inferior
LADO BA
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
1950 1600 Hilo
superior
2 B A 370
1850 1480 Hilo
medio
1749 1360 Hilo
inferior

TOLERANCIA 3.15[mm]
[mm] |Tol|>|Er|
ERROR 0[mm]
[mm]
LADO AC
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
2160 1845 Hilo
superior
1 C A 325
2035 1710 Hilo
medio
1910 1575 Hilo
inferior
LADO AC
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
1901 2229 Hilo
superior
2 A 1770 C 2100 -330 Hilo
medio
1640 1971 Hilo
inferior

TOLERANCIA 3,4 [mm]


[mm] |Tol|>|Er|
ERROR -2 .5[mm]
[mm]

LADO BC
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
1550 1571 Hilo
superior
1 C B -39
1469 1503 Hilo
medio
1388 1444 Hilo
inferior
LADO BC
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
1570 1550 Hilo
superior
2 C B 37
1505 1468 Hilo
medio
1440 1385 Hilo
inferior

TOLERANCIA 2,5[mm]
[mm] |Tol|>|Er|
ERROR 1[mm]
[mm]

LADO CD
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
1915 1370 Hilo
superior
1 D C 498
1768 1270 Hilo
medio
1621 1170 Hilo
inferior
LADO CD
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
1360 1909 Hilo
superior
2 C D -495
1264 1759 Hilo
medio
1170 1609 Hilo
inferior

TOLERANCIA 3,32[mm]
[mm] |Tol|>|Er|
ERROR 1,5[mm]
[mm]

LADO DB
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
1970 1505 Hilo
superior
1 B D 458
1830 1372 Hilo
medio
1690 1240 Hilo
inferior
LADO DB
ESTACION PUNTO ATRÁS PUNTO ADELANTE DELTA
VISADO [mm] VISADO [mm] H
[mm]
1930 1465 Hilo
superior
2 D B 460
1790 1330 Hilo
medio
1650 1195 Hilo
inferior

TOLERANCIA FALTA[mm]
[mm] |Tol|>|Er|
ERROR FALTA[mm]
[mm]

La diferencia de cota que existe entre el vértice A y el vértice B es de


610 mm, siendo el vértice A quien se ubica de manera vertical en un
punto más alto.
La diferencia de cota que existe entre el vértice B y el vértice D es
de 216 mm, siendo el vértice B quien se ubica de manera vertical en un
punto más alto.
La diferencia de cota que existe entre el vértice A y el vértice D es
de 830 mm, siendo el vértice A quien se ubica de manera vertical en un
punto más alto.
Medición de los ángulos en los vértices
ESTACION PV LEC. ANGULAR ÁNGULO
A B 0°0’0’’ 90°38’30”
C 90°38’30”
A B 0°0’0’’ 90°38’35”
C 90°38’35”
A B 0°0’0’’ 90°38’37”
C 90°38’37”
PROMEDIO 90°38’34’’
ESTACION PV LEC. ANGULAR ÁNGULO
D 0°0’0’’
B 35°17’31’’
A 35°17’31’’
D 0°0’0’’
B 35°17’30’’
A 35°17’30’’
D 0°0’0’’
B 35°17’27’’
A 35°17’27’’
PROMEDIO 35°17’29,33’’

ESTACION PV LEC. ANGULAR ÁNGULO


A 0°0’0’’
D 54°5’12’’
B 54°5’12’’
A 0°0’0’’
D 54°5’10’’
B 54°5’10’’
A 0°0’0’’
D 54°5’7’’
B 54°5’7’’
PROMEDIO 54°5’9,67’’

ÁNGULOS INTERNOS BAC CBA ACB


CORREGIDOS
39°56’36.67’’ 84°15’36.67’’ 55°48’36.67’’
∑ ANGULOS INTERNOS 180°1’13’’ ERROR 0°1’13’’
Tol=60’’√ (3) =0°1’43,92’’ CORRECCION (-) 0°1’ 13’’
Conclusión
La distancia entre dos puntos se basa mediante un proceso de
pruebas y errores que consta de la utilización de materiales como: jalones,
cintas métricas, estacas, etc. Que permite el trazo de una línea recta que
representa al lado del polígono, y el analizado se encuentra en un rango
menor a la tolerancia, por ende, se puede trabajar con las medidas
promedio de cada lado

LADO MEDIDA [m]


AB 49,315
BD 53,12
DA 51,135

Cada punto topográfico consta de una altitud y latitud siendo la


altitud una cota absoluta (con referencia al nivel del mar), y una cota
relativa (con referencia a un punto determinado). Para establecer una
cota relativa entre los vértices del polígono se hace uso de un nivel, una
mira estadimétrica, trípode, etc. Con el debido uso de la tolerancia
permitida los niveles de altura:

Nivel de [mm]
altura
AB 610

BD 216

AD 830
Un Angulo representa la diferencia entre dos direcciones en un
plano, para definir en valores numéricos se emplean herramientas como:
jalones, teodolito, trípode, entre otros.

Los ángulos entre los vértices respetando la tolerancia y con sus


respectivas correcciones:

Angulo [sexagesimal]

BAD 63°58’9,44”

ABD 60°59’6,11”

BDA 55°2’44,44”
ANEXOS
Polígono

Estaca de 0,20 m x 0,55 m x 0,5 m


Trípode con Teodolito
Cinta métrica
Jalón

Trípode con nivel óptico

También podría gustarte