Está en la página 1de 15

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL

EL INFORME INVESTIGATIVO

“LA COMUNICACIÓN ESCRITA”

Elaborado por:
Johan Flores Alencastre

Profesor: Ing. Alberto González Solera

HEREDIA, COSTA RICA


2019
ii
Abstract

The hydrosphere is formed by the set of water in the earth's crust (oceans, seas, rivers,
lakes, glaciers, groundwater, (water vapor) ocean waters are a fundamental means for life occupy
71% of the surface of Earth, the amount of water on Earth is always the same, although it
changes state and place.Through these changes, a permanent sound called the hydrological cycle
or water cycle is created. This report will lead us to through the distribution of water on our
planet, the properties and the importance for the human being, understand the processes that
form the water cycle, know the impacts that the hydrosphere can suffer and what we can do to
avoid them.
iii
Resumen

La hidrosfera está formada por el conjunto del agua existente en la corteza terrestre (océanos,
mares, ríos, lagos, glaciares, aguas subterránea, (vapor de agua) la aguas oceánicas son un medio
fundamental para la vida ocupan el 71% la superficie de la tierra, la cantidad de agua que hay en
la Tierra es siempre la misma, aunque cambia de estado y de lugar. A través de estos cambios, se
crea un sonido permanente denominado ciclo hidrológico o ciclo del agua. El presente informe
nos llevara a través de la distribución del agua en nuestro planeta, las propiedades y la
importancia para el ser humano, comprender los procesos que forman el ciclo del agua, conocer
los impactos que puede sufrir la hidrósfera y que podemos hacer para evitarlas.
iv
Tabla de Contenidos

Capítulo I Introducción e Información General...............................................................................1


Introducción.................................................................................................................................1
Definicion del tema................................................................................................................1
Justificación del Estudio........................................................................................................1
Objetivo general del estudio.................................................................................................2
Objetivos específicos..............................................................................................................2
Planteamiento de preguntas..................................................................................................2
Capítulo II Marco Teórico y Conceptual........................................................................................3
Hipotesis..................................................................................................................................3
Marco Teórico.............................................................................................................................3
Antecedentes...........................................................................................................................3
Marco Conceptual........................................................................................................................5
Antecedentes...........................................................................................................................5
Causas.....................................................................................................................................5
Consecuencias........................................................................................................................5
Respuestas a preguntas investigativas.................................................................................6
Análisis de Datos.........................................................................................................................6
Interpretación y discusión de resultados......................................................................................6
Capítulo III Conclusiones y Recomendaciones..............................................................................7
Conclusiones...........................................................................................................................7
Recomendaciones...................................................................................................................7
Lista de referencias..........................................................................................................................8
ANEXOS.......................................................................................................................................10
1
Capítulo I
Introducción e Información General

Introducción
Definicion del tema

Según la Real Academia Española en su vigésimo segunda edición la comunicación escrita la


podemos definir como  un “escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un
congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión” mientras que McCloskey
Margot en el libro Etiqueta para Profesionales expresa que el “pensamiento que se comunica a
través de la palabra escrita debe ser claro y preciso, teniendo en cuenta en todo momento que ‘lo
escrito, escrito está’”.
Pinales. (2002) afirma que la lengua: ‖es una competencia en el sentido de disponibilidad y
posibilidad de realización, capacidad realizable en muy vastos conjuntos de recursos que los
hablantes de determinada lengua tiene a su disposición, para poder expresar lo que sienten y
quieren, para poder comunicar incluso una visión particular y especial del universo y de las cosas
a través de una lengua como una visión del mundo global y organizado que se convierte en una
especie de regia o filtro especial que posibilita la formación de imágenes, elaboración de
mensajes.

Justificación del Estudio

Es imperativa la necesidad, de responder con urgencia a la atención del mejor desarrollo


de habilidades comunicativas escritas, la siguiente propuesta responde a la necesidad imperante
de que el futuro estudiante tenga habilidades lingüísticas escritas y poner en práctica su
creatividad y dinamismo para el área de comunicación y lenguaje.
2
Objetivo general del estudio

Investigar el origen y evolucion de la comunicación escrita.

Objetivos específicos

 Buscar los primeros tipos de comunicación.


 Leer y analizar la informacion necesaria sobre la evolucion de la comunicación escrita.

Planteamiento de preguntas

A través de las siguientes preguntas investigativas se desarrollará el tema de la


comunicación escrita:

1. ¿Cual fue el mayor impulso para que el ser humano intentara comunicarse?
2. ¿Cuáles fueron los primeros sonidos que transmitio el ser humano?
3. Al no poder transmitir correctamente su mensaje a traves de sonidos ¿cuáles
fueron las otras formas de comunicación que utilizo?
4. ¿Cómo nacio el lenguaje pictorico?
5. Luego del lengiaje pictorico ¿qué otros recursos comunicativos utilizo el ser
humano?
6. ¿Qué es la comunicación escrita?
7. ¿Cuáles son las caracteristicas de la comunicación escrita?
8. ¿Cuál es el uso de la comunicación escrita?
9. ¿Cómo se lleva a cabo la comunicación escrita?
10. ¿Cuáles son los tipos de comunicación escrita?
3
Capítulo II
Marco Teórico y Conceptual

Hipotesis

La comunicación humana surgió en su lucha por la supervivencia.

Marco Teórico

Antecedentes

Rivera, (2002). Señala que la humanidad antes de poder desarrollar el complejo cerebral
y sus correspondientes productos, tuvo que pasar por una etapa en la cual, el desarrollo
cognitivo, se llevaría a cabo a través representaciones esto implica la capacidad, en absoluto para
formar conceptos. En este nivel de desarrollo, el pensamiento se desarrollaría a partir del
conocimiento sensorial. No se sabe con certeza si en esta etapa se disponía ya de alguna versión
rudimentaria de lo que ahora se denomina lengua, pero, si se puede afirmar que el ser humano
desarrollaba procesos cognitivos más complejos que los animales, cuyo conocimiento es
eminentemente sensorial.

Castillo, (2006). En la revista Latina de Comunicación Social, No. 27, año 3, que publica
el estudio de las técnicas de comunicación utilizadas en la administración de centros educativos
en la región de Heredia, Costa Rica, donde resalta que las relaciones interpersonales y la
comunicación que juegan un rol vital en el actuar del ser humano porque fortalecen y coordinan
el proceso mediante el cual el ser humano se interrelaciona con su entorno social, además afirma
que la comunicación es el reflejo del entendimiento, se manifiesta diálogo directo, para
comprender la realidad circundante donde la capacidad de la escucha, la estimulación mutua, la
toma de decisiones, los rumores generan un clima de confianza que permiten la comunicación
efectiva, ponen en juego las capacidades comunicativas para el ejercicio de diversos valores
comunicacionales.
4
Alisedo, (2004). Señala que, la lengua gráfica o lengua escrita es fundamentalmente un
fenómeno lingüístico, un código lingüístico creado por la sociedad para reemplazar a la lengua
fónica o lengua oral; que en ciertas condiciones comunicativas, aparece necesariamente cada vez
que la evolución socioeconómica de los pueblos hace surgir la necesidad de otro código eficaz en
situaciones precisas de interacciones en las que la utilización de la lengua fonética es inútil: por
ejemplo la distancia entre espacio y tiempo. La sustancia fónica que constituye los sonidos de la
lengua oral es una sustancia efímera, instantánea, que necesita que emisor y receptor coincidan
en tiempo y espacio para evitar el fracaso; por lo tanto, la producción fónica está limitada en el
tiempo por el carácter efímero del sonido y el espacio, porque dicho sonido no supera distancias
importantes ente los hablantes. Con la lengua escrita, por el contrario, siempre, se puede
establecer un mensaje diferido: los objetos que surgen de la práctica escritural pueden ser
producidos en ausencia del receptor, y ser conservados a través del tiempo. La complejidad
adicional que implica la producción de grafías se equilibra con la permanencia del hecho gráfico.
5

Marco Conceptual

Antecedentes

No se sabe con exactitud en qué momento los seres humanos comenzaron a hacer uso del
lenguaje, lo que si afirman muchos teóricos, es que el lenguaje surge con el nacimiento del
pensamiento abstracto y generalizado, como condición y medio de su relación. El pensamiento
humano, posee un carácter abstracto, por los conceptos que se forman como resultado de un
reflejo inmediato de la realidad de los objetos, además son resultado del proceso de abstracción.

Causas

La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en su lucha


por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les
rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones. Para ello se valieron de la mímica, de los
gritos y las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico.

Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas. Aparecen las


pinturas rupestres, los jeroglíficos; pudiendo así el hombre, por primera vez expresar su
pensamiento de un modo gráfico. El pensamiento humano ha evolucionado tornándose cada vez
más complejo y ecléptico.

Consecuencias

El uso de la escritura provoca cambios profundos en la comunidad: las nuevas formas de


comunicación escrita distribuyen la información de otro modo, lo que fomenta que se creen
sistemas de organización social distintos, lo que a permite el desarrollo de otros valores o
representaciones del conocimiento, etc.
6
Respuestas a preguntas investigativas

En los siguientes parrafos se daran respuestas a las preguntas investigativas formuladas.

En referencia a la pregunta No.1, donde se pregunta que, cual fue el mayor impulso para
que el ser humano intentara comunicarse, respondemos:

En referencia a la pregunta No.2, donde se pregunta que, cuáles fueron los primeros
sonidos que transmitio el ser humano, respondemos:

En referencia a la pregunta No.3, donde se pregunta que, al no poder transmitir


correctamente su mensaje a traves de sonidos ¿cuáles fueron las otras formas de comunicación
que utilizo?, respondemos:

En referencia a la pregunta No.4, donde se pregunta que, cómo nacio el lenguaje


pictorico, respondemos:

En referencia a la pregunta No.5, donde se pregunta que cual fue el mayor impulso para
que el ser humano intentara comunicarse, respondemos:

En referencia a la pregunta No.6, donde se pregunta que cual fue el mayor impulso para
que el ser humano intentara comunicarse, respondemos:

En referencia a la pregunta No.7, donde se pregunta que cual fue el mayor impulso para
que el ser humano intentara comunicarse, respondemos:

En referencia a la pregunta No.8, donde se pregunta que cual fue el mayor impulso para
que el ser humano intentara comunicarse, respondemos:

En referencia a la pregunta No.9, donde se pregunta que cual fue el mayor impulso para
que el ser humano intentara comunicarse, respondemos:
7
En referencia a la pregunta No.10, donde se pregunta que cual fue el mayor impulso
para que el ser humano intentara comunicarse, respondemos:

Análisis de Datos

En este apartado se debe definir los pasos que se seguirán para cumplir con los objetivos
planteados en el trabajo. Debe quedar claro cómo y con qué se desarrollará el estudio.

Interpretación y discusión de resultados

En este apartado se debe definir los pasos que se seguirán para cumplir con los objetivos
planteados en el trabajo. Debe quedar claro cómo y con qué se desarrollará el estudio.
8
Capítulo III
Conclusiones y Recomendaciones.
Conclusiones

Indicar los resultados obtenidos, organizados como respuesta a los objetivos específicos
de la investigación

Recomendaciones

Debe indicar confiabilidad de los resultados y consideraciones para futuras


investigaciones relacionadas con el tema.
9
Lista de referencias

Alisedo, G. (2004). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Ecuador. Editorial Piadós.

Ayala, F. (2005). La función del profesor como asesor. México. Editorial Trillas.

Bolt, M. (2007). Guías Metodológicas que apoyen al docente en el Aprendizaje de la Lecto


Escritura. Universidad de las Américas, Panamá.

Bustos, (2003). En la revista Pensamiento Universitario, Nº 8 Universidad CAECE.

Castillo, (2006). En la revista Latina de Comunicación Social, No. 27, año 3.

CNB, (2006). Formación Docente Nivel Primario MINEDUC, Dirección General de Gestión de
Calidad Educativa ©DIGECADE Guatemala.

Enciclopedia interactiva. (2003). Barcelona España. Editorial Océano.

Gómez, P, (2005). Didáctica de las segundas lenguas. España. Grupo Santillana De Ediciones
S.A.

Gonzales, O. (2002). El Trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso.


México. Editorial Trillas.
Jung I. (2005). Diálogos de educación. Alemania. Editorial Grupe. Inwent.

Krijcie, R y Morgan, D. (1970). Determinar el tamaño de una muestra en las actividades


investigativas, educativas y psicológicas. Measurement. (p.p. 30, 607 y 610.

Martín, M. (2005). Didáctica de las segundas lenguas. España. Grupo Santillana Ediciones S.A.

Martínez, J. (2005). En el artículo destreza escrita en el aula, de la Universidad Pompeu Fabra.


10

Muñoz, L. (2004). En el artículo Las tecnologías de la información y la comunicación publicado


en la revista Complutense de Educación Vol. 15, Nº 1, p. 51-74.
Ortuño M, (2005). Teoría y práctica de La lingüística moderna. México. editorial
Trillas.

Pinales, D. (2002). Comunicación oral y escrita. México. Editorial Trías.


Rivera, G. (2002). La enseñanza del idioma: un enfoque comunicativo integral en la formación
docente. Costa Rica. Taller Grafico Impreso Obando S.A.
Rodríguez. A. (2005). En el artículo Modelo de gestión de comunicación: capacitación para una
vida productiva y socialmente responsable disponible en: comunicación y educación.
Ruffinelli J. (2007). Comprensión de la lectura. México. Editorial Trillas.
11
ANEXOS
Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También
es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material
adicional.

También podría gustarte