Está en la página 1de 10

Maestría en

Administración de
Negocios
Lección 02
Título y Planteamiento del Problema

ASIGNATURA
Seminario de Tesis

Elaboración Propia

2
LECCIÓN 02

TÍTULO Y PLANTEAMINENTO DEL PROBLEMA

1. SELECCIÓN DEL TEMA

Asimismo previamente a la formulación del título, se debe tener en cuenta


criterios para seleccionar adecuadamente el tema de investigación, así
tenemos: la relevancia del tema, la familiarización con el tema, documentarse
con fuentes provenientes de libros académicos y revistas científicas,
asesorarse sobre la pertinencia del estudio con especialistas, etc. Con todos
los criterios esbozados el investigador tendrá una idea más clara sobre el
tema seleccionar para hacer una investigación. Posteriormente a esto es
necesario presentar el título tentativo de investigación o también denominado
enunciado de la investigación que en la siguiente sección de esta sesión se
desarrolla en su conceptualización y componentes. Finalmente se presenta
los criterios para la elaboración del planteamiento del problema.

3
Figura 1. Consideraciones para seleccionar el tema.
Fuente: Adaptado a partir de Méndez (2011).
Elaboración propia.

2. TÍTULO TENTATIVO

Es la presentación racional de lo que se va a estudiar, debe presentar una


idea clara, precisa y [neutra] del problema y debe realizarse con el siguiente
criterio: “a mayor extensión menor comprensión y viceversa”. (Tamayo,
1999).

3. ELEMENTOS DE UN TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

Figura 2. El Título.
Fuente: Internet.

Es importante indicar que los títulos de investigación presentan elementos o


componentes en su estructura:

3.1 Especificidad

La especificidad está relacionado con indicar que aspecto concreto de la


variable, tópico o espacio de estudio se quiere estudiar.

4
3.2 Variable

Es ese aspecto de la realidad, para el caso de la investigación asociado con


una situación problemática. Las variables son susceptibles de observarse,
medirse y transformarse.

3.3 Unidades

Son las personas, organizaciones u objetos sobres los que se desarrollará el


Trabajo de Investigación o Tesis. Es decir son sobre los que se medirán la
variable o tópicos de estudio.

3.4 Espacio

El espacio es el lugar donde se desarrollará la investigación, este espacio


suelen ser organizacionales (en una organización), sectoriales (en un sector
productivo o económico), y/o geográficos (ciudad, distrito, etc.).

3.5 Tiempo

El tiempo se refiere al año o periodo de años materia de una investigación a


desarrollar.

Finalmente es importante precisar que no reviste carácter de obligatoriedad


considerar todos los elementos en un título de investigación. Ejemplos:

 Estudio de la influencia de (variable independiente) en la (variable


dependiente) + unidades de estudio, espacio sectorial o geográfico
y tiempo.

5
 Elaboración de una propuesta de mejora de (proceso) + espacio
organizacional.

 Evaluación de un proyecto inversión para (producto o servicio) +


espacio geográfico u organizacional.

 Análisis de la (variable) + espacio organizacional y tiempo.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debe contener una exposición general del problema que existe, señalando:
sector, organización, área, etc. involucrados en la problemática; proyección
de la situación actual si ésta no se aborda; y declaración de la importancia y
necesidad de realizar el estudio, refiriéndose al título del Plan de Trabajo de
Investigación o Plan de Tesis.

Figura 3. El planteamiento del problema.


Fuente: Internet.

6
5. EL PROCESO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de construcción del Planteamiento del Problema, se realiza en


base a tres componentes o secciones: diagnóstico básico, pronóstico, y la
necesidad e importancia de hacer el estudio. A continuación se detalla cada
una de las tres etapas.

Técnicamente se puede formular de la siguiente manera: Diagnóstico básico


(síntomas y causas), identificación de situaciones futuras (pronóstico), y la
declaración de importancia y necesidad de hacer el estudio (urgencia y ¿por
qué hacer el estudio?).

7
Figura 4. Consideraciones para el planteamiento del problema.
Fuente: Adaptado a partir de Méndez (2011).
Elaboración propia.

De una forma más práctica el planteamiento del problema se puede


desarrollar de la siguiente manera: en el caso de una variable, en un párrafo
se debe explicar la situación problemática. En el caso de dos variables, en
dos párrafos se debe explicar la situación problemática. Primer párrafo la
variable dependiente y segundo párrafo la variable independiente. Es
importante indicar, que en el segundo caso la problemática de la variable
dependiente es atribuida a la variable independiente.

Luego se debe proyectar la situación problemática. Es decir se explica qué


sucederá con las unidades de estudio y los espacios si no se resuelve, mitiga
o mejora la situación problemática. Finalmente en un tercer párrafo se debe
explicar la importancia y necesidad de hacer el estudio.

8
Figura 5. Síntesis del planteamiento del problema.
Elaboración propia.

6. EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Figura 6. Ejemplo esquemático 1.


Elaboración propia.

Figura 7. Ejemplo esquemático 2.


Elaboración propia.

9
Figura 8. El planteamiento del problema.
Fuente: Internet.

10

También podría gustarte