Está en la página 1de 15

PASAJE A LA

PALABRA, PASAJE A
LA VIDA
DISPOSITIVO DE INTERVENCION PSICO-SOCIAL EN
EL MEDIO ESCOLAR
SUFRIMIENTO ESCOLAR
• Las dificultades y conflictos de la vida escolar en la actualidad, afectan una de las
dimensiones centrales y específicas de la educación: el aprendizaje de la
socialización y la creación de la ciudadanía.
• Las fallas en este proceso de formación tiene repercusiones que inevitablemente
engendran sufrimiento escolar, y un aumento de las violencias contra si mismos y
contra los otros.
• Una de las fuentes de sufrimiento más frecuentes tiene que ver con los exámenes,
las notas, las promociones, los premios y los castigos. Es el comienzo de las
desigualdades frente a los éxitos y los fracasos debidos a una educación que
pretende transmitir saberes iguales a poblaciones profundamente diferentes.
• Estas desigualdades de naturaleza social y pedagógica, se refuerzan por las
condiciones de trabajo de los profesores: número de estudiantes por clase, y
dificultades para constituir equipos de trabajo, por ejemplo.
SUFRIMIENTO ESCOLAR
• El sufrimiento de los estudiantes en dificultad (pérdida de materias o de años) se
expresa y se siente directamente como fracaso social.
• Esta situación no es banal; puede dejar huellas permanentes: por un lado, la
ruptura producida con sus pares triunfadores y con los profesores
decepcionados, y por otro lado, la sensación de degradación sentida como
disminución de la estima de si mismos, en un momento en que el “si mismo” se
esta construyendo en la relación con los otros.
• Las consecuencias pueden ser graves, tanto para las personas, como para la
sociedad. El proceso de socialización está directamente implicado y afectado.
• El lugar que ocupan los otros, compañeros y profesores, así como las relaciones
entre ellos, es uno de los componentes claves de la socialización en la escuela.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
• Este proceso de socialización que en otras épocas se daba fundamentalmente en
el núcleo familiar, hoy en día los estudios socio-antropológicos muestran que
dicho proceso se da en gran parte en la institución escolar.
• La escuela debe hacer el aprendizaje de la socialización primaria (las reglas
básicas de la vida en común), y secundaria (aprender a vivir en grupo, a
expresarse verbalmente, a callar, a escuchar, a aceptar las diferencias, a manejar
los conflictos, etc. ).
• Este aprendizaje esencial para el desarrollo de la personalidad, como para la
capacidad de vivir en grupo, necesita ser investido, o apropiado por los
estudiantes, y esto implica el tener en cuenta y tomar en serio las relaciones
cotidianas en el seno de la escuela, empezando por la clase, y día por día.
• Los cursos o talleres de educación cívica, u otros, no construyen ciudadanos.
SOCIALIZACIÓN
• Es a partir de la vida vivida en conjunto, en el aquí y en el ahora (no en el
pensamiento y proyecto de una vida futura, pensada y proyectada por otros),
pensada y discutida por y con los estudiantes.
• Se trata de desarrollar capacidades de socialización en los estudiantes implicados
en el proceso, y tener en cuenta una de las necesidades psico-sociales y socio-
antropológicas más profundas de los seres humanos ( y la más desconocida), cual
es la de ser reconocido y tenido en cuenta como sujeto.
• Además de las exigencias y enseñanzas escolares, es central que los estudiantes
sean considerados como pertenecientes y participantes, de forma completa, en la
vida institucional de la escuela; pues en realidad lo son. No debe ser una simple
frase de cortesía, o demagogia sin compromiso.
CONSTRUIR DEMOCRACIA
• Esto significa la creación e implementación de un marco democrático donde los
estudiantes tienen el derecho y las condiciones para dar sus opiniones, su propio
punto de vista (la palabra), de forma regular, individual y colectiva, sobre la vida
escolar.
• Un marco que debe implicar los otros estamentos escolares también: profesores,
directivos; así como la familia y la comunidad, con la condición psico-social de
que estos también tienen la posibilidad de expresarse libremente a partir de sus
propios colectivos.
• La ausencia de reconocimiento de esta necesidad psico-social y socio-
antropológica, produce un estado de privación perjudicial para todos los
estudiantes. El origen primero de la violencia contra si mismos y contra los otros
es la frustración de este reconocimiento.
ODIO DE SI MISMO, ODIO DE LA VIDA
• De la frustración de las necesidades antropológicas fundamentales y el paso a la
violencia de si mismo y de los otros, el odio como emoción arcaica hace presencia.
• El odio a si mismo es el proceso psíquico actuante en el pasaje a ese acto particular
cual es la tentativa de suicidio: especie de engranaje lógico inconsciente que termina
en la agresión del cuerpo propio.
• Los mecanismos psicopatológicos que hacen pasar al adolescente del odio de si
mismo al odio de su cuerpo y de allí al odio a la vida, de tal manera que se busque
suprimirla, incluyen la duda sobre si mismo, la angustia de no ser reconocido ni
amado según sus aspiraciones y deseos. El odio y la rabia hacia el otro no logra
expresarse (económicamente es de mayor riesgo para la persona) y se retorna
entonces contra si mismo, con el riesgo de la desvaloración narcisista, y un
sentimiento de abandono muy doloroso que hace la vida imposible de ser vivida.
• Este mecanismo opera también en las violencias sociales y la guerra. El odio a si
mismo proyectado hacia los otros.
PALABRA- ACTO, ACTO-PALABRA
• El “pasaje a la palabra” esta fundamentada en la necesidad humana psico-social y
socio-antropológica, de hablar sobre todo lo que nos concierne. Primera forma como
se expresa esta necesidad, y primera expresión de un cierto poder sobre lo que
constituye nuestras vidas.
• No es el poder de los unos sobre los otros, sino un poder sobre nuestros actos: actos
de palabra, palabra-acto.
• Lo que hacemos nos hace. Son nuestros actos los que construyen la realidad: la
realidad objetiva, la realidad social, la realidad compartible, participable y verificable
por todos y para cada uno. Fundamento del “principio de realidad”.
• La frustración de estas necesidades fundamentales del ser humano produce la
violencia, y entre más frustración, la violencia es cada vez más fuerte.
• La violencia contra si mismo y contra los otros es un pasaje al acto destructor. Este
pasaje marca el grado de desintegración social, es un acto mudo, silencioso, sin
palabra.
PALABRA-ACTO, ACTO-PALABRA
• El pasaje a la palabra permite el ser reconocido como parte constitutiva de la
escuela, le da lugar a su trabajo, a sus actos palabras.
• Crea el acto que hace que la vida sea hecha por nosotros. Esta palabra-acto no
sólo debe ser escuchada y entendida, sino también producir efectos. El espacio de
interlocución no es vacío. Esta palabra acto debe ser tenida en cuenta por los
interlocutores institucionales.
• El reconocimiento como indispensable, como irremplazable allí donde se vive
gran parte de la vida, es lo que le da fuerza a esa necesidad psico-social.
• La palabra- acto toma en cuenta al estudiante como presencia y como “acto-
palabra”, acto de trabajo personal y colectivo.
• Estas son las bases conceptuales del dispositivo de intervención psico-social en el
medio escolar.
PROPUESTA DEL DISPOSITIVO
• El dispositivo parte de la consideración de que la institución escolar es también una
organización social con dinámicas propias: por un lado, la dimensión psico-familiar, y
por otro lado las formas de socialización de la vida escolar que construyen para el
presente y el futuro de los jóvenes su psico-socialidad.
• El dispositivo busca intervenir el sufrimiento escolar nacido de las desigualdades, la
falta de reconocimiento de las diferentes formas de aprendizaje e inteligencias, y el
estigma y desintegración social que estas producen.
• Al permitir a todos los estudiantes de una clase, condiciones igualitarias de expresión
de la palabra (pasaje a la palabra) sobre sus proyectos individuales y sobre la vida
escolar, se construye la experiencia participativa propia que revaloriza la imagen de si
mismos en la complejidad de sus vidas y no sólo en la competencia por el triunfo
escolar.
• La pregunta que el dispositivo se centra en el método que permita a los estudiantes
utilizar ante todo sus propios potenciales de creatividad y de responsabilidad para
implicarse en la construcción de su presente y su futuro, apropiándose e
interiorizando el deseo de vivir y de transformar como parte de su proyecto vital.
Metodología
• El dispositivo se desarrolla en tres tiempos:
• Primer tiempo: crear una dinámica de grupo que permita a los estudiantes hablar
entre ellos de sus proyectos presentes y futuros, sin referirlos en un primer
momento a los adultos. Son sus propios proyectos, no los proyectos de los adultos
sobre ellos, ni ellos mismos como proyectos de los adultos. Es la creación de un
embrión de socialización no identificatoria, apoyada sobre sus propias
capacidades de reflexión, de imaginación y de apropiación por ellos mismos. Esto
permite el desarrollo de su parte de responsabilidad al mismo tiempo la
apropiación del trabajo en grupo: una ruptura del aislamiento, la creación de
comunidad y el reconocimiento de la singularidad.
• Este primer tiempo se complementa con la expresión colectiva de los estudiantes
(todos los estudiantes de la clase) sobre la vida escolar, familiar y/o comunitaria,
sin delegaciones, ni exclusiones.
METODOLOGIA
• Para esta primera parte se deben tener en cuenta tres aspectos:
• 1. El grupo se divide en subgrupos y siempre debe estar presente un adulto
capacitado en el método y con formación en salud mental. Esto garantiza un
marco de contención no punitivo que posibilita los intercambios. Esta persona es
un mediador que garantiza una real libertad de expresión, sus intervenciones no
son sobre los contenidos, sino facilitando y promoviendo los intercambios. El
mediador debe saber redactar bien y condensar el relato.
• 2. Es un dispositivo democrático que debe permitir la expresión de la palabra de
todos los estudiantes, independiente de su nivel y de sus aptitudes. Se debe
tomar el tiempo necesario para que logren hablar y a hablarse. De todo se puede
hablar, pero en las formas aceptables y reconocidas en el diálogo respetuoso.
Cada subgrupo escoge un relator que recoge lo esencial de los dicho por el grupo.
El tiempo de este ejercicio es de una hora.
METODOLOGÍA
• 3. El grupo-clase se convierte en la identidad institucional (identidad psico-social)
en el que se inscriben todos los estudiantes. En la segunda hora es la de
intervención de los subgrupos: cada relator lee ante los otros subgrupos que
escuchan sin intervenir (aprender a escuchar). El mediador reconstruye una
síntesis en el tablero, o en la pantalla, respetando los materiales aportados en
cada relato. El grupo-clase descubre quien es (subjetividad grupal) en la realidad
de su percepción de la vida escolar, familiar o de la comunidad, la realidad de sus
satisfacciones, sufrimientos, necesidades, de sus expectativas. Esta primera
síntesis visible será la base del relato general del grupo que será presentado a los
profesores y a los padres de familia. El relato no debe contener ataques
personales ni referencia directa a personas. El lenguaje debe ser correcto, fácil,
comprensible. Se trata de una comunicación social
• Este primer tiempo se desarrolla en dos horas
METODOLOGÍA
• Segundo tiempo: es el tiempo de la comunicación con el equipo de profesores y
de los padres de familia. La comunicación es por separado para profesores y
padres de familia, pero la técnica es la misma. Es la comunicación del grupo-clase
con el exterior a ellos mismos (ruptura del aislamiento y de la tendencia a crea
grupos burbujas idealizados en sus propios relatos). La palabra singular y
colectiva empieza a tomar la forma de palabra-acto-poder con capacidad de
incidir y transformar la realidad sobre la cual interviene, en este caso la vida
escolar y la vida familiar. Hablar, hacerse entender y ser tomado en cuenta.
• Dos exigencias metodológicas:
• 1. La forma de esta comunicación debe mantener la unidad del grupo-clase
(ruptura de la tendencia a la fragmentación del grupo que quiere destacar la
opinión de unos pocos), y debe ser dirigida al grupo de profesores y padres de
familia, considerados también como grupos.
Metodología
• 2. La libertad de expresión de los profesores y de los padres de familia debe ser
garantizada igualmente. En esta reunión no se permite la presencia de coordinadores
o directivas. La participación debe ser voluntaria (dos tercios del personal hacen
quorum para el desarrollo de la actividad). El tiempo de trabajo también es de dos
horas.
• Las directivas no quedan excluidas del proceso. Los relatos les serán comunicados por
el mediador y sus opiniones serán conocidas por los grupos.
• Tercer tiempo: retroalimentación al grupo-clase de la respuesta de los profesores, de
los padres de familia y las opiniones de los directivos. Esta comunicación debe
recoger las propuestas de cambio en la vida escolar y familiar. Este tercer tiempo
busca darle realidad y densidad a la palabra-acto y rompe la culpabilidad
inconsciente cuando se ejerce el poder, en este caso, el acto-palabra-poder de construir
la realidad y transformarla.
• Finalmente, la perioricidad de las intervenciones en la escuela se deben concertar con
los estamentos escolares. Como mínimo se debe hacer una intervención mensual por
grupo, con el fin de mantener e instituir la dinámica del proceso.

También podría gustarte