Está en la página 1de 1

Machine Translated by Google

Martes, 12 de julio de 2022, 6:00-7:00 p. m. hora de São Paulo / 5:00-6:00 p. m. hora de Detroit
Organización coanfitriona: IBRACON - Instituto Brasileiro do Concreto

1er Ponente: Hugo Armelin, PhD


Hugo Armelin es Director de Ventas y Marketing de Votorantim Cimentos Brasil. Se graduó con su título en
ingeniería civil en 1990 de la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil, y recibió su doctorado en ingeniería
civil en la Universidad de British Columbia, Vancouver, BC, Canadá. Durante los últimos 25 años, ha estado
involucrado en varias iniciativas de desarrollo de mercado en el negocio de la construcción en Brasil, con una
carrera en Lafarge, Monier y, últimamente, en Votorantim Cimentos. Desde hace 2 años, forma parte del Consejo
de Administración de IBRACON, el principal instituto de hormigón de Brasil, con 50 años de tradición en la
promoción técnica
información en Brasil.

Título de la presentación: Concreto para una menor emisión de CO2 en Brasil


Brasil es conocido por tener una industria cementera de baja emisión de carbono (debido principalmente a la disponibilidad
local y al desarrollo de adiciones cementosas como estándar durante décadas). Sin embargo, existe una necesidad continua
de una mayor minimización de las emisiones de CO2 no solo a nivel de producción de cemento sino también en el hormigón
resultante. Reconociendo esa necesidad, Votorantim Cimentos desarrolló una nueva gama de mezclas de hormigón con
propiedades avanzadas de mayor resistencia a la compresión y módulo de elasticidad con menor emisión de CO2 por metro
cúbico. Además, esta gama específica de hormigones (denominados comercialmente “Spectra”) también ha permitido reducir
las emisiones de CO2 por superficie construida (CO2 por metro cuadrado construido) a través de la reducción de la sección
de las columnas y/o del contenido de acero. Después de más de 80 km3 aplicados con éxito en varios proyectos, habrá un
informe sobre el desarrollo del hormigón Spectra desde el punto de vista de la tecnología del hormigón que se centrará en la
interacción con los diseñadores para hacer uso de sus propiedades mecánicas para aumentar la eficiencia global de CO2. de
las estructuras

2do Ponente: Heloisa Fuganti Campos Marques, PhD


Heloisa Fuganti Campos se graduó de la Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil, donde también
recibió su maestría y doctorado en ingeniería civil. Es Especialista en sistemas de hormigón estructural por
el Instituto de Educación Tecnológica De Luca Daher (IDD), 2017. Actualmente es Profesora Adjunta de la
Universidad Federal de Paraná (UFPR) en las áreas de construcción civil, materiales de construcción civil y
proyecto. Management, donde imparte clases desde 2015. Tiene experiencia en ingeniería civil, con énfasis en
materiales y componentes de construcción, trabajando principalmente en los siguientes temas: diseño de mezclas

de hormigones sostenibles/ecoeficientes, hormigones de alta resistencia y técnicas de embalaje de partículas. También tiene
experiencia en estructuras de madera, con énfasis en diseño estructural, producción y ejecución de estructuras de entramado
de madera.

Título de la presentación: Método de diseño de mezclas de hormigón para una menor emisión de CO2
Un enfoque sostenible para el diseño de mezclas de concreto es esencial para la industria de la construcción porque es uno
de los principales sectores responsables de las emisiones de CO2 en todo el mundo. Con el método de diseño de mezclas
propuesto, se diseñaron unos hormigones con una resistencia a la compresión de 104 MPa utilizando 288 kg/m3 de cemento.
Esto representa un consumo de solo 2,8 kg de cemento/MPa de resistencia a la compresión del hormigón, que es menor que
el consumo reportado en la literatura para HSC (~5 kg/m3/MPa) y resulta en una emisión de CO2 /
Reducción de MPa superior al 44% en relación con el hormigón producido mediante métodos de diseño de mezclas descritos
en la literatura. Además, todos los hormigones bajos en cemento estudiados presentaron alta trabajabilidad, excelente calidad
(según las velocidades de los pulsos ultrasónicos (superiores a 4500 m/s)) y un riesgo de corrosión insignificante (basado en el
ensayo de resistividad eléctrica (superior a 100 KUcm)). Estos resultados demuestran que, además de producir un hormigón
más sostenible, el método propuesto permitió que el hormigón alcanzara excelentes parámetros tanto en estado fresco como
endurecido.

También podría gustarte