Está en la página 1de 10

1

Actividad Evaluativa Eje 1 – Gerencia del desarrollo sostenible

El Desarrollo Sostenible, ¿un mito o una realidad?

Laura Carolina Potes Marín

Gerencia del Desarrollo sostenible

Tutor Fernando

Fundación Universitaria Del Área Andina

Facultad de Ciencias económicas

Administración de empresas

20 febrero 2023
2

Tabla de Contenido

Introducción ……………………………………………………………………….. 3

Infografía ……………………………………………………………………………. 4

Contexto Objetivo ……………………………………………………………….. 6

Conclusiones …………………………………………………………………….. 8

Referencia ………………………………………………………………………… 8
3

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se busca establecer la importancia de la sostenibilidad en

el ámbito empresarial, se darán a conocer los objetivos de desarrollo sostenible

planteados para 2030, cómo algunas de las propuestas presentadas durante el largo

de los años.

El objetivo de este trabajo es que el estudiante y sus lectores tengan la

capacidad de identificar cual ha sido la evolución del concepto de desarrollo

sostenible; hacer un análisis de las decisiones tomadas durante los años y sus

consecuencias.
4

1. Infografía: Desarrollo sostenible, Momentos claves.


5
6

2. Objetivo escogido: Hambre cero

Contexto:

Según el informe de la ONU para la edición 2022, las cifras de hambre mundial

han aumentado en vez de mantenerse o bajar sus índices, una de las causales ha sido

la pandemia de COVID en el año 2020.

Datos:

• 1 de cada 9 personas presenta una calidad de alimentación baja a pésima.

• Asia es una de los continentes con la mayor población de gente que sufre de

hambre

• La desnutrición es la causal de la muerte del 45% en niños y niñas menores de 5

años.

• 66 millones de niños y niñas en edad escolar, asisten a clases con hambre en

países en desarrollo.

Objetivos para 2030:

• Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en

particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los

lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

• Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores

de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos

indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras

cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de


7

producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y

oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas

• *Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de

alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad

y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan

la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos

extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren

progresivamente la calidad del suelo y la tierra

• Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación

internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios

de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y

ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en

desarrollo, en particular en los países menos adelantados

• Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de

productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a

información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a

fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

3. Contexto en Bogotá

En Bogotá podemos registrar zonas en las cuales, la calidad de vida de los

niños, niñas y/o Adolescentes es bastante precaria. Hablamos de las zonas Sur, Sur

Oriente y rurales cercanas a la ciudad. Me quiero centrar en el municipio de Soacha, en

el cual, se concentra uno de los mayores registros a de niños con hambre a nivel

nacional después de la Guajira.


8

Soacha es uno de los municipios mas grandes, se entendería que, por estar cerca de la capital,

contaría con las ayudas de manera inmediata, lo cual no pasa, ya que la cantidad de casos diarios que se

reportan, superan la capacidad de asistencia de la capital.


9

Hay entidades gubernamentales, las cuales están al tanto de estos registros y

tratan de establecer proyectos para ayudar a esta población, los cuales son en vano.

Una de la problemática de estas entidades y creo que la mas dañina es la

corrupción. Desafortunadamente los recursos son desviados y los verdaderos

afectados no reciben la ayuda que necesitan.

Los entes de control deben poner de su parte y realizar una gestión de auditoria

a los funcionarios públicos que realizar esta gestión de apoyo a las personas menos

favorecidas, generar los informes de gestión correspondientes y llevar a las personas

que incurren en delito a los entes disciplinarios.

Conclusiones

Es triste ver que, en todo el mundo está esta problemática latente, y uno de los

factores en común es la corrupción. Se ha demostrado que el mundo, el planeta en el

que vivimos es capaz de producir alimento para todos. Sin embargo, el querer tener

más que otro y ganar por ellos nos está acabando.

Ahora, que ya el planeta está débil, en vez de acatar el plan de acción, cada uno

mira por su lado y quiere salir de la pobreza pasando por encima de los demás. A

veces me pregunto si hacer todos estos planes gubernamentales y mundiales

cambiaran las cosas. Siento que podemos llenarnos de mil planes, los cuales nunca se

van a cumplir si no empezamos a trabajar por el bienestar de todos, siento de corazón

que es para todos. En Colombia es muy común decir “el vivo vive del bobo” es cultural,

querer verle la cara a los demás y ser el “vivo” que se las lleva todas ¿para qué?
10

Siento que, se necesita el desarrollo sostenible, esos parámetros que generar un

lineamento para los países, pero esto no va a mejorar el mundo que ya dañamos, sino

más bien, prolongar un tiempo mas nuestra extinción.

Referencias

• https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-

sostenible/

• https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

• https://www.ecointeligencia.com/2017/06/historia-desarrollo-sostenible/

• https://es.wfp.org/noticias/informe-de-la-onu-las-cifras-de-hambre-mundial-

aumentaron-hasta-828-millones-en-

2021#:~:text=Hasta%20828%20millones%20de%20personas,millones%20m%C3%

A1s%20que%20en%202019.

• https://www.semana.com/nacion/articulo/defensoria-pide-a-las-eps-cumplir-

con-lineamientos-para-prevenir-desnutricion-infantil/202242/

• https://www.facebook.com/watch/?v=1199317260118872

También podría gustarte