Está en la página 1de 4

Carlos E. Torres H.

14-11080
Entrevista a un emprendedor
- Preguntas iniciales:
1. ¿Cómo se le ocurrió la idea? ¿Cómo la evaluó?
R. Ya con varios años de experiencia en el área de consumo masivo pude identificar
muchas necesidades de mis clientes proveedores uniendo esto con mis conocimientos de mi
carrera profesional diseñé conjuntamente con mis socios un modelo de negocio que
generara un producto para la solución de esas deficiencias que encontré en el área de
consumo masivo.
2. ¿Cuál fue su motivación principal para iniciar un negocio propio?
R. La motivación para iniciar mi negocio fue la pasión, la emoción y las ganas de generar
valor para mis clientes y para mí, escapando de la ausencia de ideas o de las soluciones
complejas.
3. ¿Se sentía seguro/a de su éxito?
R. Sí, teníamos la confianza y la seguridad de nuestra idea y de nosotros mismos, sabíamos
que cantabamos con un gran equipo y con las herramientas necesarias para ofrecerles un
gran servicio a las empresas de nuestro país.
- Preguntas de enfoque:
4. ¿Cómo planificaron las actividades? ¿Hicieron un plan formal? ¿Cómo se hizo o por qué
no se hizo?
R. Al ser certificado como SCRUM Máster, esta fue la metodología que adoptamos en la
empresa para la planificación y ejecución de tareas basadas en objetivos específicos
alcanzados por nuestro equipo. Adoptando como formal todas las etapas y ceremonias de la
metodología, los proyectos son considerados como ágiles no obstante hemos adaptado
algunos procesos para evitar rigidez en las planificaciones y toma de decisiones.

5. Si emprendiera en este momento, luego de la experiencia adquirida, ¿qué haría


diferente?
Tener un mejor plan de negocio con un correcto flujo de caja, mejorar el proceso de
selección de recursos humanos cuando mi empresa necesite crecer más de lo que tenía
proyectado en el mediano plazo. Buscar inversionistas en la etapa temprana antes de
financiar la mayor parte del proyecto por nosotros mismos.
6. ¿Qué tipo de ayuda recibió? ¿Cuáles fueron sus fuentes de capital y en qué lo invirtió?
Las fuentes de capital era dinero propio de los accionistas, lo invertimos en equipos,
infraestructura y renta de una oficina de trabajo luego buscamos captar mayor inversión
presentando nuestros proyectos más novedosos e interesantes a nuevos accionistas.
7. ¿Qué opina del sistema de apoyo financiero en el país para su empresa, incluyendo:
bancos, amigos, familiares, inversionistas privados, Estado, proveedores o clientes, etc.?
No encontramos suficiente apoyo financiero en la banca nacional, apoyándonos en
nuestro capital personal y luego en capital privado e inversionistas que quisieran ser
accionistas de la empresa.

8. ¿Cuál fue el momento más difícil? ¿Por qué? ¿Qué hizo?


El momento más difícil fue el aletargamiento que ocasionó la pandemia, la lentitud
en los procesos con las empresas de clientes, el cambio de espacio de trabajo de presencial
a remoto.
9. ¿Cómo ve el futuro ahora?
Siempre hay un componente de incertidumbre, creemos que nos va a ir bien,
estamos viendo que Venezuela en el entorno en el que nosotros nos movemos ha ido
realmente mejorando, han abierto ms tiendas y realmente creemos que hay una oportunidad
de crecimiento interesante.
10. ¿Cuáles son los factores críticos que Usted piensa que debe considerar una persona en
Venezuela para que su empresa sea exitosa?
La constancia, la economía, el capital aportado por inversionistas, la infraestructura
de comunicaciones sobre todo en el área de tecnología, mantener a mis colaboradores de tal
forma que no sientan la necesidad de buscar otro empleo, saber y entender cuál es el
problema que queremos solucionar.
11. ¿Cuáles considera que son las competencias más importantes para ser un emprendedor
exitoso?
Dedicación, constancia, resiliencia.
- Preguntas de cierre:
12. ¿Le recomendaría a alguien que formara su propia empresa o no lo haría? ¿Por qué?
Si, aunque no se sienta en las capacidades de tener un inicio ideal, paso a paso
puede darle forma a sus ideas y soluciones al mercado que quisiera incursionar.
13. ¿Desearía añadir algo más?
Tener una empresa es tener un plan de futuro, no se obtendrán resultados inmediatos y es
necesario contar con un músculo económico lo suficientemente fuerte como para poder
afrontar los embates de la economía los primeros años.
Debe incorporar cierta información que permita normalizar los resultados de las
entrevistas:
a) Rango de edad de la persona entrevistada: 20s, 30s, 40s, 50s, 60s, 70s
Respuesta: 50 años
b) Años de la empresa:
Respuesta: 3 años.
c) Industria/sector:
Respuesta: Tecnología de la información, Fintech, consumo masivo.
d) Número de empleados al inicio:
Respuesta: 20
e) Número de empleados ahora:
Respuesta: 40
f) Número de socios al crearse:
Respuesta: 4
g) Número de socios ahora:
Respuesta: 7
h) ¿Tuvo inversionistas privados?:
Solo de los socios en un principio.
Finalmente describa como se sintió usted con esta experiencia, en media a una página.
¿Qué ha aprendido sobre el proceso emprendedor?; ¿Qué le impresionó más o qué le llamó
más la atención, tanto del proceso como del emprendedor?
Apoyándose en su aprendizaje, elabore una definición de “emprendedor”. ¿Qué es para
usted un emprendedor? ¿Cuáles son sus características más resaltantes?
Una de las cosas que aprendí es creerse y confiar en lo que somos capaces de hacer
si nos lo proponemos, trabajar duro. A pesar de que empezar cualquier emprendimiento es
duro, la clave está en ser constante, aprender de los errores y tenerse confianza tanto de sí
mismo como del proyecto a emprender.
Me impresiono más el hecho de que no todo el mundo es apto de ser un
emprendedor, existen cualidades y características que hacen la diferencia para ser un
emprendedor una de ellas es tener la vocación de emprender, ser creativo y optimista, tener
liderazgo, visión y ambición.
Ahora bien, al emprendedor lo defino como aquella persona con actitud y aptitud
necesaria que le permite desarrollar nuevos retos, nuevos proyectos y aprender de ellos
durante el proceso; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha
llegado. Entender cuál es la solución al problema que quiere cubrir en la sociedad y
también centrarse en identificar oportunidades de negocio y en emplear los recursos de los
cuales dispone para poner en marcha un plan de negocio, tener la confianza y asumir el
liderazgo para perseguir el éxito de su proyecto.
Como características resalto: Tener la iniciativa y vocación a emprender, tener
visión, ser un líder, ser constante y aprender de los errores.

También podría gustarte