Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE ECONOMÍA ,TRABAJO Y SOCIEDAD


Especialización en Gestión del Desarrollo Humano y Bienestar Social

Nombre del Curso: Efectos de la globalización en las políticas laborales


Docente: Fernando Herrera Ch.
E-mail: fernando.herrera@uexternado.edu.co

Consideraciones sobre los contenidos teóricos y/o conceptuales del programa

El curso se inscribe dentro del conjunto de los tres ejes articuladores del área de
investigación: trabajador, empresa y contexto. Así, la asignatura cumple una función
marcadamente contextual. La globalización se mira como un proceso integral que abarca
todas las dimensiones de la vida humana: la tecnológica, centrada en los grandes cambios
impulsados por el capitalismo postindustrial. La económica, promovida por la racionalidad
del mercado, el crecimiento del comercio, las finanzas y la exigencia hacia la competitividad.
La política, el papel que juegan los estados en el diseño e implementación de las políticas
públicas. Y lo sociocultural, la difusión e imposición de valores, pautas de comportamiento,
formas de expresión y comunicación que ha permitido modelar prácticas y sentidos
comunes.

El curso se basa en el análisis de las consecuencias sobre la organización de la producción,


del trabajo y su efecto sobre las condiciones laborales impulsadas por la tercera y cuarta
revolución tecnológica. Es importante insistir en la tensión entre el espacio y el tiempo
generada por los procesos de relocalización de la producción, de la producción en red, de
la flexibilización del trabajo y del conjunto de políticas implementadas.

En forma paralela, el curso busca, por un lado, discutir el transfondo ideológico y político
del discurso de la globalización develando los intereses subyacentes. Por otro, hacer algunas
consideraciones sobre la profunda reconfiguración que el mundo vive hoy y los cambios
generados en buena parte de sus estructuras, proceso que ha llegado a definirse como
desglobalización.

Objetivo General

El propósito de esta asignatura es doble, en primer lugar, proporcionar a los estudiantes los
conocimientos para la identificación y comprensión de los aspectos centrales y las
consecuencias que tiene el proceso de globalización sobre la organización de la producción
y el trabajo. En segundo lugar, revisar las políticas públicas implementadas en consecuencia
y los elementos conceptuales que subyacen en ellas.
Metodología y Evaluación

La asignatura se adelanta, vía remota (Zoom), en seis sesiones en las siguientes fechas:

Viernes 14 de mayo de 2021 de 3 p.m. a 7 p.m.


Sábado 15 de mayo de 2021 de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábado 29 de mayo de 2021 de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábado 5 de junio de 2021 de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábado 19 de junio de 2021 de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábado 26 de junio de 2021 de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

A medida que se desarrolla la asignatura, presentación y análisis del contenido, el espacio


para la reflexión y discusión, por parte de los estudiantes, estará completamente abierta.
En algunas sesiones se llevaran a cabo talleres de aplicación.

La evaluación del modulo se hará de la siguiente manera:


Trabajos en clase: 30%
Controles de lectura: 30%
Elaboración y presentación de un ensayo- Trabajo Escrito: 40%

Los estudiantes, de forma individual, elaborarán un ensayo. Los ensayos son trabajos
escritos sobre los temas propuestos a partir de la bibliografía básica (contenido mínimo que
debe trabajar); máximo seis cuartillas (seis páginas tamaño carta), podrá ser una posición
personal debidamente argumentada o dialogo entre los autores propuestos o discusión de
los autores propuestos con otros autores. El ensayo debe tener la siguiente estructura:
objetivo, desarrollo, y conclusiones.

Las lecturas, mínimas, sobre las que se debe trabajar el ensayo son las siguientes:
Bauman, Z. Primera parte. Significado del trabajo: presentación de la ética del trabajo. En
Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa editorial. Barcelona, España, 2000.
Harari, Yuval. Parte I. El desafío tecnológico. En 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin
Random House Gupo editorial. Barcelona, España. 2018. Monterroso, A. (1953) Mister
Taylor. Cuento.

Contenido general de la asignatura y lecturas de apoyo – sobre las lecturas asignadas se


realizará un control.

• Presentación e importancia de la asignatura. (Sesión 1)


• Los conceptos económicos, un buen punto de partida. (Sesión 2)

Chang, Ha-Joon (2016) ¿Cómo llegamos hasta acá? Una breve historia del
capitalismo. Capítulo 3. Economía para el 99% de la población. Penguin
Random House Grupo Editorial, Bogota, D.C.

• Las revoluciones tecnológicas. (Sesión 3)

Drucker, P. Capitulo 1, Del Capitalismo a la sociedad del conocimiento. En la


Sociedad Post-capitalista. Editorial Norma, Bogotá, D.C. 1993.

• El proceso de globalización- estructura y dinámica económica.


Flexibilización de la producción y sus efectos. (Sesión 4)

Pérez, Carlota (2001) “Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como


blanco móvil” En Revista CEPAL No 75.

• Ahora, le seguimos la pista al mercado de trabajo (Sesión 5)

Gómez, María A. Sobre la flexibilización laboral en Colombia y la precarización del


empleo. En Revista Diversitas- Perspectivas en Psicologia- Vol. 10 No1, 2014.
Universidad Pontificia Bolivariana

Huwart, J. & Verdier, L. Globalización Económica. Orígenes y Consecuencias.


Esenciales OCDE; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de
Investigaciones Económicas. 2015. ¿la Globalización beneficia al empleo? Capítulo
6 Pág 93.

• Las políticas públicas y los principios de productividad y competitividad.


(Sesión 6)

Harari, Yuval. Parte I. El desafío tecnológico. En 21 lecciones para el siglo XXI.


Penguin Random House Gupo Editorial. Barcelona, España. 2018

El Futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de


empleo y los desafíos para la regulación laboral, Página 19. En CEPAL/OIT. El
futuro del trabajo en América Latina y el caribe: antiguas y nuevas formas de
empleo y los desafíos para la regulación laboral. Coyuntura Laboral en América
Latina y el Caribe Número 20. 2019

• Globalización, antiglobalización, localismo y perspectivas alternativas.


(sesión 6)
Chang, Ha-Joo. Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia
un “nuevo” nuevo orden económico internacional. En Revista CEPAL No 132,
diciembre 2020

Un muy buen instrumento para aproximarse a los diferentes elementos de la globalización,


y sus interpretaciones, es el cine, (películas, documentales, series, entre otras
manifestaciones). La lista a continuación es una pequeña muestra que permite enriquecer
algunos de los temas tratados en clase. A lo largo de las sesiones de clase, se destinarán
unos minutos para la discusión de algunos de los siguientes documentales:

La Corporación (2003). Dirección: Jennifer Abbot, Mark Achbar, Joel Bakan


La Pesadilla de Darwin (2005). Dirección: Hubert Sauper
Irak for Sale (2006). Dirección: Robert Greenwald
¿Qué invadimos ahora? (2015). Dirección: Michael Moore
American Factory (2019). Dirección: Steven Bognar y Julia Reichert
El Dilema de las redes sociales (2020). Dirección: Jeff Orlowsky
Seaspiracy (2021). Dirección: Ali Tabrizi

Bibliografía
Banco de la República - Reportes del Mercado Laboral. Moderada recuperación del empleo
en 2021 y dinámica de las vacantes en oficios automatizables durante la pandemia. Número
18, abril 2021
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10013/reporte-de-
mercado-laboral-abril-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Banco de la República - Reportes del Mercado Laboral Número 13 enero 2020


http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9813/reporte-del-
mercado-laboral-enero-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Banco Interamericano de Desarrollo-BID. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe.


¿Cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19?
Septiembre 2020.
https://publications.iadb.org/es/el-futuro-del-trabajo-en-america-latina-y-el-caribe-como-
puede-la-tecnologia-facilitar-la

Banco Interamericano de Desarrollo-BID. América Latina en Movimiento: Competencias y


habilidades en la Cuarta Revolución Industrial. Enero 2020
https://publications.iadb.org/es/america-latina-en-movimiento-competencias-y-
habilidades-en-la-cuarta-revolucion-industrial
Banco Interamericano de Desarrollo-BID. El Rol de las Habilidades Socioemocionales para la
Productividad en los Mercados Laborales del Siglo XXI. 2019
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El_rol_de_las_habilidades_
socioemocionales_para_la_productividad_en_los_mercados_laborales_del_siglo_XXI_es_
es.pdf

Banco Mundial. Capítulo IV, Employing workers. En Doing Business 2020. Comparing
Business Regulation in 190 Economies. 2020
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/32436/9781464814402.
pdf

Bauman, Z. Primera parte. Significado del trabajo: presentación de la ética del trabajo. En
Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa editorial. Barcelona, España. 2000
https://www.academia.edu/15158994/Zygmunt-bauman-trabajo-consumismo-y-nuevos-
pobres-libro-completo?email_work_card=title

Bauman, Z. Ley Global, Órdenes Locales. Capítulo V. En La globalización. Consecuencias


Humanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 2004

Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización, falacias del globalismo. Respuestas a la globalización.


Barcelona, Paidós, 1998

Bresser-Pereira, L. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Modelos de


estado desarrollista. En Revista Cepal No. 128. 2019.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44736/1/RVE128_Bresser.pdf

Castells, Manuel. El poder de la sociedad Red. En Comunicación y Poder. Alianza Editorial.


Madrid, España. 2009.

Chang, Ha-Joo. Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo”


nuevo orden económico internacional. En Revista Cepal No 132, Diciembre 2020
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46838/RVE132_es.pdf

Chang, Ha-Joo ¿Cómo llegamos hasta aquí? Una breve historia del Capitalismo. Capítulo 3.
En Economía para el 99% de la población. Editorial DEBATE, Bogotá, D.C. Colombia. 2016

Chica, Ricardo. Latinoamerica frente a la globalización: una estrategia alternativa de


desarrollo. Manizales, Hoyos Editores, 2007

CEPAL. El COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe. No 132, Edición


Especial. Diciembre 2020
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46838/RVE132_es.pdf
CEPAL/OIT Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, No 22. El trabajo en tiempos
de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Mayo de 2020
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45557/S2000307_es.pdf

CEPAL/OIT Evolución y Perspectivas de la participación laboral femenina en América Latina.


Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Número 21. 2019
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
santiago/documents/publication/wcms_725432.pdf

CEPAL/OIT. El futuro del trabajo en América Latina y el caribe: antiguas y nuevas formas de
empleo y los desafios para la regulación laboral. Coyuntura Laboral en América Latina y el
Caribe Número 20. 2019
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
santiago/documents/publication/wcms_701405.pdf

Consejo Privado de Competitividad. Informe nacional de Competitividad 2019- 2020. (2019)


https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/11/CPC_INC_2019-
2020_Informe_final_subir.pdf

Cruz Kronfly, Fernando. El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de
las prácticas inhumanas. En Cuadernos de Administración. Universidad del Valle/ No 27/
marzo de 2002.
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2075/1/El%20mundo%20del%20
trabajo%20y%20las%20organizaciones.pdf

Drucker, P. Capitulo 1, Del Capitalismo a la sociedad del conocimiento. En la Sociedad Post-


capitalista. Editorial Norma, Bogotá, D.C. 1993.
https://www.academia.edu/27224181/LA_SOCIEDAD_POSTCAPITALISTA_Peter_Drucker-
1993

Evans, P. Instituciones y Desarrollo en la era de la Globalización Neoliberal. ILSA. Bogotá,


D.C. Colombia. 2007

Garay, Luis Jorge. Globalización y crisis. ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Santafé de


Bogotá, Tercer Mundo Editores- Colciencias, 1999.

Gómez, María A. Sobre la flexibilización laboral en Colombia y la precarización del empleo.


En Revista Diversitas- Perspectivas en Psicologia- Vol. 10 No1, 2014. Universidad Pontificia
Bolivariana. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a08.pdf

González, Fernán, S. I. Colombia, una nación fragmentada. Bilbao, Cuadernos Bakeaz No.
36, 1999.
Harari, Yuval. Parte I. El desafío tecnológico. En 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin
Random House Gupo editorial.. Barcelona, España. 2018
https://pmadsena.weebly.com/uploads/1/2/7/1/12712314/21_lecciones_para_el_siglo_x
xi_-_yuval_n.pdf

Huwart, J. & Verdier, L. Globalización Económica. Orígenes y Consecuencias. Esenciales


OCDE; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Económicas.
2015.
https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264226272-
es.pdf?expires=1602866361&id=id&accname=guest&checksum=FFD2BAEBBA8ECFEB9F9E
7EAF5411E622

Legatum Institute, Global Index of Economic Openness. (2020) Apertura Económica, Estudio
de caso de Colombia.
https://li.com/reports/economic-openness-colombia-case-study/

Monterroso, A. (1953) Mister Taylor. Cuento


http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/mister_taylor.htm

Ocampo, J.A., Gómez -Arteaga, N. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-
CeEPAL. Los sitemas de protección social, la redistribución y el crecimiento en América
Latina. En Revista Cepal No. 122. 2017
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42030/1/RVE122_Ocampo.pdf

Organización Internacional del Trabajo -OIT. La contribución del diálogo social a la Igualdad
de género. Diciembre 2020
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_679961.pdf

Organización Internacional del Trabajo -OIT. Perspectivas Sociales y del Empleo en el


Mundo. Tendencias 2020.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_757163.pdf

Organización Internacional del Trabajo -OIT. Informe Mundial Sobre Salarios 2018/2019
¿Qué hay detrás de la brecha salarial de genero? 2019.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_712957.pdf

Organización Internacional del Trabajo -OIT- La brecha salarial entre hombres y mujeres en
América Latina. En el camino a la igualdad salarial. En informes Tecnicos No 16. 2019.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_697670.pdf
Organización Internacional del Trabajo -OIT- (2020) Colombia, Programa de acción
2020/2021
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_733196.pdf

OXFAM. El virus de la desigualdad. Enero 2021


https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad

Rifkin, Jeremy. El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el
nacimiento de una nueva era. Barcelona, Buenos Aires, México, Paidós, 1996.

Sassen, S. Los espectros de la Globalización. Fondo de Cultura Económica. Mexico, D.F. 2007

Universidad Externado de Colombia. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad


Social. Impacto de los Subsidios Estatales sobre el mercado Laboral en Colombia. Cuadernos
de Trabajo No 17. 2017
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/CUADERNO_17-2.pdf

Universidad Externado de Colombia. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad


Social. El trabajo decente en Colombia: 2010-2014. Boletín del Observatorio del Mercado
de Trabajo y la Seguridad Social No 15. 2016
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/boletin_15-1.pdf

Universidad Externado de Colombia. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad


Social. Mercado laboral y Educación: desajuste educativo en Colombia. Boletín del
Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social No 16. 2017
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Boletin_16.pdf

Universidad Externado de Colombia. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad


Social. La calidad del empleo en 23 ciudades colombianas. Boletín del Observatorio del
Mercado de Trabajo y la Seguridad Social No 14. 2013
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/La-calidad-del-empleo-en-
23-ciudades-colombianas.pdf

WEF (2020) Workforce Principles forthe COVID-19 Pandemic Stakeholder Capitalism in a Time of
Crisis

https://www.weforum.org/whitepapers/workforce-principles-for-the-covid-19-pandemic

WEF (2020) The Future of Jobs Report 2020. October 2020.


http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf

WEF (2020) Jobs of Tomorrow. Mapping Opportunity in the New Economy. January 2020
http://www3.weforum.org/docs/WEF_Jobs_of_Tomorrow_2020.pdf
Docente:

Fernando Herrera Ch. Economista. Doctor en Estudios políticos. Especialista en Desarrollo


Sustentable. Docente-investigador, Observatorio de Entorno de los Negocios- Facultad de
Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia.

También podría gustarte