Está en la página 1de 5

COLEGIO DE ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS DEL MAYAB

Licenciatura
Contaduría Pública
Nombre de la asignatura
Auditoria Interna
Nombre del tema
Repaso
Nombre del Maestro
ME Lourdes Poot Novelo
Grado y grupo
7°B
Fecha de entrega
14/03/2023
Integrantes del equipo
Julio Cesar Romero Baquedano
• Tratado de libre comercio con América del Norte (TLCAN)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de


libre comercio entre los Estados Unidos, Canadá y México que se promulgó en
1994. El acuerdo creó una zona de libre comercio entre los tres países [1],
eliminando los aranceles sobre los bienes intercambiados entre ellos y reduciendo
otras barreras comerciales. En 2020, Estados Unidos, Canadá y México acordaron
reemplazar el TLCAN por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA),
que incluye actualizaciones de las disposiciones sobre protección laboral,
ambiental y comercio digital. El acuerdo sigue teniendo el mismo objetivo de
promover el libre comercio entre los tres países.
Hoy en día, muchos países han firmado acuerdos de libre comercio entre sí. Por
ejemplo, México tiene 14 tratados de libre comercio con 50 países, mientras que
Estados Unidos, Canadá y México reemplazaron recientemente el TLCAN con el
Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) en 2020.
En general, los acuerdos de libre comercio tienen como objetivo promover la
cooperación, la eficiencia y el crecimiento económico entre los países signatarios,
aunque el impacto de tales acuerdos en la economía global ha sido debatido por
diferentes expertos.
Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte (México, El
Salvador, Guatemala y Honduras

México-Triángulo del Norte


Texto del acuerdo
Antecedentes y negociaciones

Las conversaciones sobre posibles negociaciones de acuerdos de libre comercio


entre México y Centroamérica se iniciaron en enero de 1991, durante la I Cumbre
de Presidentes de Centroamérica y México. En dicha ocasión, se suscribió la
Declaración de Tuxtla, la cual preveía un marco para las relaciones entre los
países centroamericanos y México. En la II Cumbre de Tuxtla, celebrada en San
José, Costa Rica el 15 de febrero de 1996, los países reiteraron su compromiso de
continuar los procesos de negociación para establecer tratados de libre comercio,
manteniendo el objetivo de lograr convergencia hacia un tratado de libre comercio
en la región.

Asimismo, durante la II Cumbre de Tuxtla, los presidentes de México y de los


países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) se
comprometieron a reanudar el proceso de negociación para un tratado de libre
comercio e inversión. El TLC México-Triángulo del Norte fue suscrito el 29 de junio
de 2000.

Estos tratados comerciales ofrecen las siguientes ventajas: Acceso a mercados más


amplios. Competitividad y acceso a una mayor diversidad de productos y
servicios. Eliminación de condiciones y barreras comerciales.

Los objetivos anunciados de estos tratados de libre comercio plantean aumentar el


crecimiento económico de Centroamérica, aún poco dinámico en la década
pasada, a través del desempeño exportador y la atracción de la inversión
extranjera directa. No obstante, la evidencia empírica que se desprende de los
tratados que ya han entrado en vigor (Costa Rica-México en 1995 y Nicaragua-
México en 1998) muestra que el intercambio comercial entre los países
centroamericanos y México es aún muy reducido en términos relativos e indica
una clara tendencia hacia la concentración de las empresas exportadoras y en los
productos exportados. Esto denota un hecho obvio: estos tratados de libre
comercio tienen escaso efecto en el desempeño del socio comercial principal, pero
inciden en la composición de la oferta de los países centroamericanos.
Referencias:

https://help.cbp.gov/s/article/Article-1566?language=es

https://www.tlc.gov.com

http://www.sice.oas.org/tpd/mex_norte/mex_norte_s.asp#:~:text=El%20TLC%20M%C3%A9xico
%2DTri%C3%A1ngulo%20del,29%20de%20junio%20de%202000.&text=El%20Tratado%20de
%20Libre%20Comercio,vigor%20para%20M%C3%A9xico%20y%20Honduras.

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4950

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4950

También podría gustarte