Está en la página 1de 4

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS DE VIVIENDA


UNIFAMILIAR

OBRA : OFICINA ADMINISTRATIVA,

PROPIETARIO : ESTACIÓN DE SERVICIOS EL PILOTO S.R.L.

UBICACION : SECTOR SONDOR, CARRETERA ANDAHUAYLAS - ABANCAY

1.- GENERALIDADES

El proyecto, comprende el desarrollo de las instalaciones sanitarias a nivel de la


ejecución de obra de OFICINA ADMINISTRATIVA.

2.- ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto, comprende el diseño de las instalaciones sanitarias a nivel de interiores


de las unidades de viviendas. Esto comprende lo siguiente:
-Red tendida interna, externa y montantes de desagüe
-Montantes de ventilaciones
-Caja de Registro.
-Red alimentadora de agua
-Tubería de Impulsión
- Red interna de agua fría

El proyecto se ha desarrollado en base a los Planos de Arquitectura respectivos.

3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto se ha desarrollado sobre un área de terreno de 109.77 m2. El proyecto


contempla la edificación de 02 pisos de los cuales del primero al quinto piso serán
destinados al uso de ambientes Otros fines por lo cual la edificación estará sujeta al
Régimen de Propiedad exclusiva y áreas y bienes comunes.

3.1 CALCULO DE DOTACION DE AGUA DE CONSUMO HUMANO


El sistema de abastecimiento de agua para la edificación, será mediante el Sistema
directo, Para realizar dicha evaluación tomaremos como punto de partida, lo descrito
en el Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma IS.010 referido a
Instalaciones Sanitarias para Edificaciones en el punto 2.2.-i, k Dotaciones de agua
para oficinas y comercio, estará de acuerdo a la tabla que señala lo siguiente:

Área útil del local Dotación en L/dia

M2 6 litros
4.- CALCULO DE VOLUMENES DE ALMACENAMIENTO

Para determinar los requerimientos de almacenamiento de la cisterna, según el Reglamento


Nacional de Edificaciones en la Norma IS.010 referido a las Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones en el punto 2.4 definimos lo siguiente:

5.- CALCULO DE DEMANDA MAXIMA PROBABLE

5.1.-Cálculo del Caudal de Máxima Demanda Simultanea (Q Mds)


Según El Reglamento Nacional de Edificaciones en la IS.010 en el anexo 1, las unidades de
gasto para el cálculo de las tuberías de distribución de agua (METODO DE HUNTER), en
función a ello y tomando como referencia los planos arquitectónicos distribución tendremos
lo siguiente:

Demanda Máxima Probable

NOMBRE UH CANTIDAD DE SUB-TOTAL


APARATO POR APARATO APARATOS UH
Inodoro 2 20 40
Lavatorio 2 20 40
Ducha 1 6 6
Lavadero de cocina 0 1 01

Total 87

Caudal de bombeo =Qb=1.79 Lps

6.- CALCULO HIDRAULICOS

6.1 Cálculo de la Altura Dinámica (Hdt)


Para obtener el Cálculo de la altura dinámica se empleará la siguiente formula
Hdt= Hg+ Hf+ Ps
Donde
Hdt: Altura Dinámica Total
Hg= Altura Geométrica (32.10m) Hf =
Perdida de carga (3.21m) Ps= Presión de
Salida (2.50m)
Reemplazando valores:
Altura Dinámica total = Hdt= 37.81m
-Cálculo de la Electrobomba a emplearse
Para ello emplearemos la siguiente formula.
H.P = (QbxHdt)/ (nx76)
Dónde:
H.P.=Potencia en H.P de la Electrobomba
Qb=Caudal de bombeo (1.79 Lps)
Hdt=Altura dinámica total (37.81m)
N= eficiencia de la bomba (0.60)
Reemplazando valores:
POTENCIA DE ELECTROBOMBA=1.5 HP
El equipo tendrá las siguientes características:
02 BOMBAS MARCA HIDROSTAL O SIMILAR
En modo automático trabajando alternadamente, brindando una altura dinámica de 1.79m
con un caudal de 1.79 Lps

7.- DESAGUE

7.1 Sistema de Desagüe


El sistema de las instalaciones de desagüe tiene por finalidad, permitir la evacuación
de las aguas servidas, a través de tuberías de PVC de media presión, ya sea por la
red tendidas horizontales, así como las montantes verticales. Dichas tuberías irán
conectados hacia las cajas de inspección (cajas de registros), ubicados en el primer
piso, los cuales serán ubicados en zonas que permitan su fácil acceso e inspección
(patios, tragaluces).Salvo que fuere necesario serán ubicados en zonas requeridas de
áreas techadas estos serán cajas del tipo ciega y contaran con su respectivo registro
roscado el cual será de 4” como mínimo.
La pendiente para tuberías de 4” será como mínimo del 1%
La pendiente para tuberías de 3” y/o 2” serán de 1.5%
Se ha de contemplar la instalación de registros roscados y sumideros tanto en los
baños así como las áreas de servicios (patios y techos libres).

7.2 Sistema de Ventilación


Según el Reglamento nacional de Edificaciones, estas están constituidas por tuberías
que acometen a la red de desagüe cerca de las trampas estableciendo una comunicación con
el aire exterior. Dichas tuberías han de ser las derivaciones que salen
De los aparatos y se enlazan a las columnas verticales de ventilación.

8.- PRUEBAS HIDRAHULICAS

8.1.-Agua: La prueba consiste en someter la instalación sanitaria a una presión de


100 lbs /pulg2 durante un lapso de 15 minutos sin que se note descenso en esta
presión, para lo cual se realizará los siguientes pasos:

- Poner tapones en todas las derivaciones de los servicios del tramo a probarse.
- Conectar en una salida una bomba de agua, que cuente con su correspondiente
manómetro que registre la presión en libras.
- Llenar muy lentamente la tubería con agua, a fin de eliminar el aire contenido en
ella.
- Bombear agua en el interior de la tubería hasta que el manómetro acuse la
presión de 100 lbs / pulg2.
- Mantener esta presión sin agregar agua por espacio de 15 minutos.
- De constatarse que en ese lapso ha descendido la presión del manómetro, se
procede a revisar toda la instalación hasta encontrarse la falla o fuga de agua.
- Proceder a la reparación meticulosa de la instalación defectuosa.
- Repetir todas las secuencias anteriores para realizar una nueva prueba.

Las pruebas de las instalaciones sanitarias pueden ser parciales, pero siempre habrá
una prueba general. Los aparatos sanitarios se probaran independientemente
constatando su buen funcionamiento, la buena conexión a los tubos de
abastecimiento, así como también el desagüe de los mismos.

8.2.-Desagüe: Al taponear y llenar con agua cada tramo de la tubería después de


instalada, (prueba parcial) solo bastaría realizar la prueba total o general que se
realizará haciendo la conexión de las diferentes etapas, llenando con agua y observa
si existe descenso de nivel en la parte mas alta, de presentarse esta falla se ubicara el
lugar y se procederá a su reparación, repitiéndose la operación cuantas veces sea
necesario hasta que sea satisfactoria.

8.3.-Desinfección
- Todas las tuberías se desinfectarán con hipoclorito de calcio o cloro disuelto en
agua.
- El sistema se llena con una solución en proporción de 50 ppm de cloro activo, se
deja reposar por 3 horas, al cabo del cual se tomarán muestras, las que deben dar
un residuo de 5 ppm de cloro, en caso contrario se volverá a repetir la prueba,
una vez obtenido el valor se lavará el sistema, hasta eliminar el agente
desinfectante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

De los Materiales:

- Las tuberías y accesorios para agua fría serán de plástico PVC CLASE 10 para una
presión de trabajo de 150 psi.
- Las tuberías y accesorios para agua caliente serán de CPVC.
- Las válvulas de compuerta y check serán de bronce para 125 lbs / pulg2 de presión e
irán entre dos uniones universales en caja tipo nicho.
- Las uniones universales serán de F Gdo para 125 lbs / pulg2 de presión con asiento
de bronce.
- Las tuberías y accesorios para desagüe y ventilación serán de plástico PVC media
presión tipo liviano. Los registros serán de bronce con tapa roscada y colocada a ras
de piso terminado.
- Los sumideros tendrán trampa “p” y rejilla de bronce removible.

De la Instalación:

- Las tuberías de agua en el primer piso se instalarán en el falso piso o en los muros y
en los pisos superiores se instalarán en los muros o en el contra piso.
- Las tuberías de desagüe y ventilación en el primer piso irán instaladas dentro del
falso piso o de los muros y en los pisos superiores se instalarán en la losa o
aligerado o en los muros.
- Los puntos de agua serán taponados provisionalmente hasta colocar los aparatos
sanitarios.
- Todas las salidas a los aparatos sanitarios serán de ½” de diámetro.
- Las tuberías de ventilación en caso terminen en una azotea o terraza accesible o
utilizada para cualquier fin, se prolongaran por encima del piso hasta una altura no
menor de 1.80mt. Cuando la edificación tenga un techo o terraza inaccesible o que
no se use para cualquier fin, la tubería de ventilación será prolongada por encima de
este, 0.30mt, como mínimo.

También podría gustarte