Está en la página 1de 11

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE OFICINA ADMINISTRATIVA

OBRA : OFICINA ADMINISTRATIVA,

PROPIETARIO : ESTACIÓN DE SERVICIOS EL PILOTO S.R.L.

UBICACION : SECTOR SONDOR, CARRETERA ANDAHUAYLAS - ABANCAY

1. UBICACIÓN
La presente memoria describe las características del proyecto de estructuras de
una Obra Nueva Oficina Administrativa de 02 pisos y azotea ubicado en Sector
Sondor Via Andahuaylas – Abancay, del Distrito de San Jerónimo, Provincia de
Andahuaylas, Departamento de Apurímac.

2. GENERALIDADES
La edificación se ha de proyectar sobre un terreno cuya superficie es de 109.77
m2 del total de área 2957.40 m2, el terreno tiene como características no
accidentadas es decir su superficie es del tipo plano. En dicha superficie antes
mencionada se ha de edificar una Obra del Oficina Administrativa.

3. ESTRUCTURAZACION
El PROYECTO ESTRUCTURAL DE OFICINA ADMINISTRATIVA, se basa en Sistema
MIXTO, en el eje X-X será la estructura del tipo pórticos de concreto armado en el
eje Y-Y la estructura será del tipo muros estructurales de concreto armado.

4. CONDICIONES DE CIMENTACION
Muro y columnas de Ǿ=3/4”, Ǿ=5/8”, Ǿ=1/2”, con estribos de
Ǿ=3/8’’.

Se eliminó cualquier material meteorizado, blando y/o suelto que se encuentro en


la cota de cimiento correspondiente y se realizó el sellado de las juntas expuestas.

5. NORMAS Y CODIGOS
Para el análisis y diseño se utilizaron los siguientes códigos y normas:

 Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú

 Normas Técnica de Edificación (NTE):

 NTE de Cargas E-020

 NTE de Diseño Sismo Resistente E-030

 NTE de Suelos y Cimentaciones E-050

 NTE de Concreto Armado E-060


NTE de Albañilería E-070

 American Concrete Institute ACI 318-99

 American Institute of Steel Construction AISC

6. CARGAS DE DISEÑO
Se han considerado las siguientes cargas:

A) CARGA MUERTA (D)

Peso Propio de la Estructura (P)

Concreto Ciclópeo : 2,300 kg./m3

Concreto Armado : 2,400 kg./m3

Peso Propio del Acabado (a)


Peso Propio del Acabado : 100 kg./ m2

B) CARGA VIVA(L)
Peso Sobrecarga (l)
Concreto Armado : 245 kg./ m2

7. ANALISIS Y DISEÑO
El análisis estructural se efectuó por métodos elásticos, los mismos que
consideraron el comportamiento de los diferentes materiales que conforman las
diversas estructuras y sus capacidades para tomar cargas de gravedad, fuerzas
sísmicas y empujes laterales.

Se utilizó un programa de computo que analiza las estructuras


tridimensionalmente, siendo el diseño de los elementos por el método de “cargas
factorizadas” (LRFD).

Para el diseño de cada elemento se ha tomado los siguientes pasos:

o Usando las formulas clásicas para elementos estructurales según sea la


idealización, y con las diversas condiciones de carga, se obtuvo las
condiciones evolventes de cada elemento.

o La resistencia requerida se estableció para las siguientes

combinaciones: 1.- UU: 1.4 UD + 1.7 UL

2.- UU: 1.25 (UD + UL) +/- UE

3.- UU: 0.9 UD +/- UE

Dónde:
UU = Resistencia Última Requerida (MU, VU, PU)
UD = Carga Muerta (MD, TD, VD,
PD) UL = Carga Viva (ML, TL VL,
P L)
UE = Carga de Sismo
M = Momento
Flector T = Momento
Torsor
V = Fuerza Cortante
P = Carga Axial
MU = Momento Flector Actuante o
Último TU = Momento Torsor Actuante o
Último
VU = Fuerza Cortante Actuante o
Última PU = Carga Axial Actuante o
Última
o Para los esfuerzos por sismo se utilizó los resultados de análisis sísmico y
se tomó para el análisis los refuerzos mayores de los 2 ultimas formulas.
o Se combinan los esfuerzos de carga permanente, carga viva alterada en
su ubicación y los esfuerzos por sismo obtenidos.
o Con los momentos y cortantes obtenidos se diseñan finalmente los
elementos.

8. DESPLAZAMIENTO LATERALES
Respecto al desplazamiento lateral de cada piso se ha verificado que el
desplazamiento relativo no es mayor de 0.007 en concreto armado en el eje X-X y
0.005 en las placas en el eje Y-Y de acuerdo a la Norma Técnica de Edificación E-
030 Diseño Sismorresistente.

9. PARAMETROS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE


Dentro del mapa de riesgo sísmico del Instituto Geofísico del Perú, el área de
estudio registra sismo de intensidades moderadas, con sismos probables de 5o a 7o
(Magnitud) en la escala de Richter, por lo que es probable su influencia en
procesos geodinámicas.

Conforme a lo mencionado en la norma sismo-resistente E-030, la zona


comprendida dentro de los fines del presente estudio, se encuentra ubicada en la
denominada ZONA 2 de sismicidad alta, teniéndose probabilidad de eventos
sísmicos con intensidad producen sismos de magnitud moderada (M<6.0) que
generan aceleraciones del orden de 200 cm/seg2.

A pesar de ello en sus características estructurales no se identifican riesgos sobre


fenómenos de tectonismo que haya sufrido la estructura geológica de la zona.
Las fuerzas sísmicas horizontales cortantes en la base pueden calcularse de
acuerdo a las norma d diseño sismo-resistente E-030, aprobado por D.S. N° 011-
2006-
VIVIENDA, modificada por D.S. N° 002-2014-VIVIENDA y últimamente por D.S. N°
003- 2016-VIVIENDA del 24 de Enero del 2016, según la siguiente relación:

V= Z×U×S× P
C
R

Donde:

V= Fuerza Cortante Total en la Base de la


Estructura Z= Factor de Zona
U=Factor de Uso
S=Factor de
Suelo
C=Factor de Amplificación
Sísmica R=Factor de Reducción
P= Peso Total de la Edificación
Para el estudio de la zona se tiene los factores del cuadro I:
Cuadro I

Coeficientes sísmicos

Factor de Zona(zona 4) Z 0.4


5
Factor de Uso U 1.0
0
Factor de Amplificación de Suelo S2 1.0
5
Periodo Predominante del Suelo (p) Tp(S1) 0.6
0
Factor de Amplificación Sísmica (L) Tp 2.0
(S2) 0
Factor de Amplificación Sísmica C 2.5
0
Factor de Reducción en Eje X RX 6
Factor de Reducción en Eje Y RY 6
10. METODO DE FUERZAS ESTATICAS EQUIVALENTES

Solo las estructuras clasificadas como regulares en altura y en planta y de no


más de 45.00 m. de altura podrán analizarse mediante el procedimiento de
fuerzas estáticas equivalentes.

Análisis estático

Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de


fuerzas horizontales actuando en cada nivel.

Periodo de vibración fundamental de la estructura (t)

El periodo de vibración fundamental de la estructura para cada dirección se


estimara con la siguiente expresión:

Hn
T =
Ct
Donde:
T = periodo de Vibración Fundamental de la

Estructura Hn = Altura Total de la Edificación= 27.55m.

Ct = 60 para estructuras de mampostería y para todos os edificios de


concreto armado cuyos elementos sismorresistentes sean fundamentalmente
muros de corte.

Por tanto:

T= 27.55/60=0.4591

FACTOR DE AMPLIFICACION SISMICA(C)

C= 2.5 x (Tp/T) 1.25, C


≤2.5

Donde:

1. Tp= Periodo de Vibración Predominante del Suelo =060


El suelo está clasificado como S2, conforme a la norma E-030.

2. T=Periodo de Vibración Fundamental de la Estructura


=0.25 Luego:

C= 2.5x (0.60/0.21)1.25

C= 2.5x (2.85)1.25=2.5x3.71 = 9.29

También se debe cumplir que C≤2.50


Por tanto

C=2.50

Además:

Se cumple la condición: C/R= 2.50/2.25=1.11≥0.10(O.K.)

11. FUERZA CORTANTE TOTAL EN LA BASE DE LA ESTRUCTURA(V)

0.45 x 1.00x 1.05 x 2.50


Vx = ×P
8

0.45 x 1.00x 1.05 x 2.50


Vy = ×P
7

Siendo P el peso de la edificación, tomándose la carga permanente y 25% de la


sobrecarga.

En análisis estático se considerara una excentricidad accidental

Medida perpendicularmente de 10%

12. ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONCRETO

Zapatas : f’c = 245 kg. / cm2


Cimiento corrido : f’c = 100 kg. / cm2 + 25% P.M. (Max.6’’)
Sobrecimiento : f`c = 100 kg. /cm2 + 25% P.M. (Max. 3’’)
Módulo de Elasticidad : Ec = 2’100,000 Kg. / cm2 = 2.1 × 10^6 Tn.
/ m2. Módulo de Poisson : = U= 0.15.
Nota: Usar Cemento Tipo I.

ACERO
Acero Corrugado Ǿ = 1/4’’ : f’y= 4,200 Kg. / cm 2
Acero Corrugado Ǿ = 3/8˝ : f’y= 4,200 Kg. / cm2
Acero Corrugado Ǿ = 1/2˝ : f’y= 4,200 Kg. / cm2
Acero Corrugado Ǿ = 5/8˝ : f’y= 4,200 Kg. / cm2
Acero Corrugado Ǿ = 3/4˝ : f’y= 4,200 Kg. / cm2
ALBIÑERIA

Ladrillo Clase V (30% huecos) =T=13cm f’b = 140 Kg. / cm2.


Mortero tipo I de Cemento: Arena = 1; 4.
Muros de Resistencia a Comprensión =f’m _=85 Kg. / cm2 =850
Tn. / m2 Muros de Resistencia a Corte =V ΄m = 9.2 Kg. / m2= 92
Tn. / m2.
Módulo de Elasticidad = Em =500 f΄m =42,500 Kg. /
m2. Módulo de Corte = Gm=0.4 Em =13,000 Kg. /
cm2.
Módulo de Poisson = U = 0.25.

13. CARGAS UNITARIAS

PESOS VOLUMETRICOS
Peso Volumétrico del Concreto Armado: 2,4 Tn. / m 3
Peso Volumétrico de Albañearía: 1.8 Tn. / m2
TECHOS
Sobrecargas
Techos : 0.30 Tn. /
m2 Escalera : 0.40 Tn. /
m2

Azotea : 0.10 Kg. /


m Acabados
2
: 0.20
Tn. / m 2

14. ESTRUCTURACION

Debido a las características dadas por la arquitectura se opta por:

-En el Eje longitudinal Y-Y Muros estructurales de concreto armado

- En el Eje transversal X-X, pórticos de concreto armado

Según las indicaciones de las Normas de Diseño Sismo-.Resistente E-0.30, Las


columnas de los pórticos aportaron resistencia a las cargas verticales
Convencionales con poca influencia de la reflexión en el diseño y fueron diseñadas
para este fin.

15. PREDIMENSIONAMIENTO

El proceso de pre dimensionamiento de los elementos estructurales está basado


en experiencia anteriores con valores razonables cercanos a las dimensiones
requeridas, y convencionales.

Posteriormente difunden del grado de aproximación que hayamos tenido durante


esta etapa.
PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

Para pre dimensionar columnas se utiliza la formula práctica:

Área Tributaria= Pservicio/ (0.45 x f’c)

1. PREDIMENSIONAMIENTO

El proceso de pre dimensionamiento de los elementos estructurales está


basado en experiencias anteriores con valores razonables cercanos a las
dimensiones requeridas, y convencionales
DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ALIGERADAS
Se usa la fórmula práctica uiente:
hf = Ln/20
sig Dónde:
hf = Espesor de la losa
aligerada. Ln = Longitud de luz
libre.
DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS MACIZAS
Se usa la fórmula práctica siguiente:

hf = Perímetro/140
Dónde:
hf = Espesor de la losa
maciza. Ln = Longitud de luz
libre.
DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS PRINCIPALES PERALTADAS
Se usa la fórmula práctica siguiente:

h = Ln/12
Dónde:
h = Peralte de la viga principal peraltada.
Ln = Longitud de luz libre.

Nota: El ancho de la viga debe ser aproximadamente b = pero no menor


de 20 cm.
DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS SECUNDARIAS PERALTADAS
Se usa la fórmula práctica siguiente:

h = Ln/14
Dónde:
h = Peralte de la viga secundaria peraltada.
Ln = Longitud de luz libre.

Nota: El ancho de la viga debe ser aproximadamente b = pero no


menor de 20 cm.

También podría gustarte