Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

RECUPERACIÓN DEL BOSQUE MONTANO DE CARPISH DE LOS CENTROS


POBLADOS DE SAN PEDRO DE CARPISH, MIRADOR Y CHINCHAO, DISTRITO
DE CHINCHAO - PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO

DOCENTE : Ing. M.Sc. DIONISIO MONTALVO, Franklin

CURSO : Formulación y Gestión de Proyectos Ambientales

INTEGRANTES : CHAPI SUYO, Aldo

SALAZAR MATTO, Jhuly Yisela

SANTIVAÑEZ PACHECO, Koqui

SULCA VILCAYAURI, Stefany Paulet

TORRES SANCHEZ, Maria Jimena

CÓDIGO : MA030903

CICLO : 2022-I

FECHA : 28 de setiembre

Tingo María – Perú

2022
Contenido mínimo de estudio de preinversión a nivel de perfil

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del proyecto y localización

1.1.1. Definición del nombre.

El nombre del Proyecto es “Recuperación del Bosque Montano de


Carpish de los Centros Poblados de San Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao,
Distrito de Chinchao - Provincia y Región Huánuco”. Nombre que ha sido
definido en base a los tres elementos fundamentales del Sistema Nacional de
Inversión Pública: La naturaleza de intervención, El objeto de la intervención, y
La localización. En el siguiente cuadro se aprecia dichos elementos
considerados, seguidamente a éste se desarrolla su sustento

Cuadro 1. Definición del nombre del Proyecto


NATURALEZA OBJETO DE LOCALIZACIÓN NOMBRE DEL
DE INTERVENCIÓN DE LA PROYECTO
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
Recuperación Bosque Montano de Centros Poblados de “Recuperación del
Carpish San Pedro de Bosque Montano de
Carpish, Mirador y Carpish de los
Chinchao, Distrito Centros Poblados de
de Chinchao - San Pedro de
Provincia y Región Carpish, Mirador y
Huánuco. Chinchao, Distrito
de Chinchao -
Provincia y Región
Huánuco”

Fuente: Elaboración Propia

1.1.2. Localización del proyecto

El área geográfica que se considera parte del área de estudio del proyecto
corresponde a los Centros Poblados de San Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao.
Considerando que la deforestación y la degradación de los bosques son causa y
resultado del cambio climático, que afectan al planeta entero. Teniendo en cuenta ello,
se consideran como beneficiarios de este a las especies de flora y fauna, así como
también contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población de los Centros
Poblados. Además, contribuirá a la disminución del cambio climático beneficiando al
planeta entero.

Figura 3: Área de estudio y de influencia del proyecto

1.2. Institucionalidad
1.2.1. Unidad formuladora

Inversiones Verde

1.2.2. Unidad ejecutora

Gerencia de Recurso Naturales y Gestión Ambiental

1.2.3. Unidad supervisora

Gerencia de Recurso Naturales y Gestión Ambiental


2. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnostico

2.1.1. Levantamiento de información

Se presenta una caracterización y un análisis descriptivo del área de


estudio y de influencia del proyecto con respecto a la problemática de degradación de
bosques, amenaza a especies de flora y fauna, en el ámbito del Bosque Montano en los
centros poblados de San pedro de Carpish, Mirador y Chinchao. Se hace un análisis
sobre el conocimiento del estado de las actividades productivas que actualmente se
realizan y la incidencia que tienen dichas actividades sobre los ecosistemas.

2.1.1.1. Percepción de la población del distrito Chinchao sobre el estado del


Bosque Montano de Carpish

Entre el 18 y 22 de septiembre se realizaron una serie de encuestas y


entrevistas a los pobladores de los centros poblados de San Pedro de Carpish, Mirador y
Chinchao. Con el fin de recolectar información necesaria para poder desarrollar un
diagnóstico de la problemática de la deforestación del Bosque Montano de Carpish.

Se realizaron encuestas de 20 preguntas claras y concisas a 57 pobladores


mayores de edad sobre los conceptos básicos de reforestación, el conocimiento de la
problemática actual, su interés sobre la conservación de los bosques y su interés en la
participación en proyectos de reforestación.

a) Conocimiento de la problemática actual del estado del Bosque Montano de


Carpish

Item 1: La mayoría población local posee la percepción de que el bosque


montano de Carpish está siendo víctima de la tala indiscriminada de su cobertura
vegetal, al ser consultados de esto un 86% considero que se realiza esta actividad de
forma clandestina.
14%

86%

Si No

Figura 2. Respuesta de la población a la pregunta: ¿considera que el bosque


montano de Carpish está siendo talado?

Item 2: Aunque el 79% de los encuestados consideran que el bosque está


amparado por las normas del estado, un 57% considera que no se aplica un resguardo ni
monitoreo de estas áreas protegidas.

21%

43%

57%

79%

Si No si no

Figura 3. Respuesta de la población encuestada a las preguntas: ¿Considera Ud.


que el bosque Montano de Carpish es protegido por leyes o normas? Y ¿Cree usted que
el bosque Montano de Carpish es cuidado y monitoreado? Respectivamente.

Item 3: La tala del bosque está basada en la expansión de las actividades


humanas y el uso de sus suelos que se les da tanto para vivienda o uso agrícola, como
también para la extracción de distintos recursos.
Un 36% considera que los bosques son siendo alterados por la agresiva
expansión de las zonas de cultivo de hortalizas y distintas especies florísticas. Además,
un 32% considera que debido a que existe una alta demanda de leña por parte de los
pobladores aledaños, las especies maderables son extraídas para estos usos.

40%
36%
35% 32%
30%
25%
20%
14%
15%
11%
10% 7%
5%
0%
le
s. as
.
a s. o. ña
.
a b de nd ltiv le
er uí ie cu de
ad
q iv e
or v
sd
n
sm de la
s ció
na n
rso ie
s de zo te
u ec n de ob
rec p sió n la
r es a n
sió ra
ne de xp a n Pa
b te n e p
ió a ex
a
o
nc rl a
ar te Po rl
P ob Po
la
r a
Pa

Figura 4. Razones por las que se depreda el bosque montano de Carpish

b) Proyecto de recuperación y conservación de los bosques montanos de


Carpish

Item 4: La población comprende como necesaria que se aplique un


proyecto de reforestación que ayude a mitigar los efectos de la perdida de cobertura
vegetal. Un 93% de los encuestados lo considera muy necesario. Además, que un 98%
considera que estos proyectos generarían beneficios a toda la población
100% 93%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 7%
0%
0%
Nada necesario Poco necesario Muy necesario

Figura 5. ¿Considera usted que es necesario un proyecto de reforestación en el


bosque montano de Carpish?

Item 5: Los beneficios más importantes percibidos por la población se


basan en la recuperación de los ecosistemas degradados (39%), y que estos a su vez
atraerían turistas (29%) que dinamicen las actividades económicas comerciales.

45% 39%
40%
35% 29%
30%
25%
20% 16%
15%
10% 7% 7%
5% 2%
0%

Figura 6. Beneficios más importantes de un proyecto de reforestación


c) Participación de la población en el proyecto de recuperación y conservación
del bosque montano de Carpish

Item 6: Un 92.9% de los pobladores estaría dispuesto a participar un


proyecto de recuperación del Bosque Montano de Carpish.

7.1%

92.9%

Si No

Figura 7. Participación en un proyecto de recuperación del Bosque Montano de


Carpish.

Item 7: Si bien existe un amplio interés por participar en proyectos de


reforestación, 47% de los pobladores no cuentan con parcelas o tierras de cultivo dentro
del área de interes. Ya que estas no son la población ideal para participar en el proyecto,
lo que limitaría el alcance del estudio.

47%

53%

Si No
Figura 8. Encuestados con parcelas dentro del Bosque montano de Carpish

Item 8: A los pobladores con parcelas dentro de la zona de interés, se les


consulto sobre el área con que cuentan sus parcelas, los cuales son muy variados desde
15 hectáreas hasta áreas que ocupan “media cuadra”. Se les consulto por el porcentaje
de sus parcelas que podrían disponer para reforestar y este vario de entre un 20% a un
5%

En cuanto a la necesidad de la realización de charlas y capacitaciones


sobre el valor y cuidado de los bosques, el 100% de los encuestados considero que estas
eran necesarias para crear conciencia ambiental en la poblacion, que además pueda
replicarse también a las escuelas con la intención de crear una cultura ambiental a las
siguientes generaciones.

100%

si no

Figura 9. Necesidad de que se den capacitaciones sobre el valor y cuidado de los


bosques a la población

- Los pobladores nos hicieron saber que a comparación de otros años atrás,
se puede apreciar que el volumen de agua que captan de las quebradas ha ido
disminuyendo, siendo este año bastante crítico, ya que en su mayoría los pobladores no
cuentan con servicio de agua potable.
- Además, que en su mayoría la población no cuenta tampoco con
servicios de luz, desagüe, teléfono, incluso la señal celular es limitada.
- Mediante conversación con los pobladores, se pudo notar que existe una
gran desconfianza hacia las autoridades ya que proyectos ejecutados anteriormente no
consiguieron dar resultados, y que desde su punto de vista solo se beneficiaron estos.
- Se pudo notar que un gran número de pobladores se dedican al rubro
turístico, ofreciendo restaurants, recreos y todo tipo de negocios para los viajeros.
- Las vías de transporte para estos centros poblados dependen de la
carretera Belaunde Terry, que está muy comúnmente expuesta a derrumbes
- Se pudo apreciar zonas del bosque taladas por el avance de las zonas de
cultivo

2.1.2. Área de estudio

2.1.1.1. Identificación del área de estudio

a) Ubicación

El área geográfica que se considera parte del área de estudio del proyecto
corresponde al Distrito de Chinchao, específicamente a los Centros Poblados de San
Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao.

Cuadro 3. Límites del área del proyecto


Puntos
Limites o colindantes
cardinales
CC.PP. Nueva Esperanza de
Este
Huaylas
ACR BOSQUE MONTANO
Oeste
CARPISH
CC.PP. Santa Fe, Santa
Norte
rufina, Chacabamba
CC.PP. Dos Aguas, Bandera
Sur
Blanca

Fuente: Elaboración Propia

b) Cuenca de Chinchao

El distrito de Chinchao cuenta con próximamente 13 unidades


hidrográficas entre cuencas y microcuencas encontrándose en este la de mayor área la
cuenca de Chinchao. La cuenca hidrográfica tiene un área total de 417.42 km2 por lo
que es considerada como una cuenca grande por lo que tiene mayor capacidad de
colectar agua.

c) clima

El promedio anual de la temperatura es de 14,4°C, corresponde a un clima


templado. La amplitud térmica diaria es de 8,2°C, la más baja en el área de estudio,
reflejando las condiciones relativamente continuas de humedad y nubosidad, y la
cobertura boscosa predominante en la zona, que actúan como estabilizadores de las
variaciones térmicas.

Las zonas en las cumbres que bordean por el centro y sur el área del
proyecto, por encima de los 2000 msnm, aproximadamente. Presenta los valores de
temperatura más bajos del área de estudio y un volumen bastante elevado de
precipitaciones con una precipitación promedio total anual de 2348 mm. Se observa un
período máximo lluvioso entre diciembre y marzo y uno mínimo entre mayo y
septiembre; los meses más lluviosos presentan una pluviosidad media de 260 mm y los
menos lluviosos de 100 mm.

d) Zona de vida

El área de influencia del proyecto presenta una zona de vida de Bosque


húmedo montano tropical (bh-MBT) los que actualmente se encuentran intervenidos por
cultivos anuales y permanentes. Así mismo las principales especies de flora se muestran
en el cuadro 4:
Cuadro 4. Distribución de flora

Nombre Vulgar Nombre Científico

Bolaina Guazuma crinite


Cetico Cytisus racemose
Topa Ochroma pyramidale
Pashaco Acacia paniculate
Sangre de grado Croton draconoides
Cedro Cedrela odorata
Oje Ficus antihelmíntica
Moena Aniba sp
Zapotillo Manilkara sp
Tara Caesalpinia spinosa
Nogal Juglans neotropica
Ulcumano Podocarpus oleifolius
Quinual Polylepis racemose
Isphingo Amburana cearensis
Shimbillo Inga sp
Pino chuncho Schizolobium amazonicu
Fuente: Mapa nacional de cobertura vegetal

La fauna es escasa, a causa de la intervención de las áreas por la extracción


de madera y la instalación de cultivos agrícolas

e) Población

La población objetivo del proyecto son los que pertenecen a los Centros
Poblados que son parte del Bosque Montano de Carpish o que tienen jurisdicción. La
estimación de la población y su proyección que se presenta en el Cuadro 5, se elaboró
de acuerdo con los datos obtenidos del INEI - Censos Nacionales de Población y
Vivienda 2017
Cuadro 5. población de los centros poblados de San Pedro de Carpish, Mirador y
Chinchao (censo-2017) y su ubicación geográfica
Nro de Ubicación geográfica
Població Altura región
Centro Poblado
n (msnm Longitud Latitud Natural
censada )
- -
San Pedro de Carpish 140 2491 Quechua
76.087327 9.695908
- - Yunga
Mirador 291 2022
76.061645 9.664533 Fluvial
- - Yunga
Chinchao 181 1912
76.069705 9.656975 Fluvial
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

El total de la población de los tres centros poblados para el año 2017 es de 612
habitantes.

Tasa de crecimiento en el distrito de Chinchao según INEI, (2017):


i = 0.24

Formula de población futura:

𝑃𝑓 = 𝑃0(1 + 𝑖)𝑡

Para el año 2022 existe una población de:

𝑃𝑓 = 612(1 + 0.24)5
𝑃𝑓 = 1795 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Por tanto, la población afectada es de 1795 habitantes que se encuentran dentro


de los centros poblados mencionadas en el Cuadro 5.
Se tiene que considerar que el promedio de miembros del hogar, por área de
residencia de la población rural de Huánuco según el Censo Nacional de Población y
Vivienda (INEI, 2017) es de 3.3 personas.

1795 habitantes
=543
3.3 habitantes

Que compondría 543 hogares que podrían ser representadas por un jefe del hogar
que participe en el proyecto de recuperación del bosque montano de Carpish.

f) Actividad socioeconómica.

Las actividades socioeconómicas que se desarrollan en el centro poblado son la


agricultura, ganadería, transporte de mercancías, pesquería, comercialización (tiendas,
bodegas, restaurantes, hoteles), turismo entre otros. De los cuales destaca la agricultura;
los productos que cultivan son: papa, yuca, arracacha, hortalizas, cereales, frutas, café,
té, calabaza, zapallo, fréjol, así como también las flores (Hortensias)

2.1.1.2. Área de influencia

Para determinar el área de influencia PIP” Recuperación del Bosque Montano de


Carpish de los Centros Poblados de San Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao, Distrito
de Chinchao - Provincia y Región Huánuco”; se consideraron Los espacios ocupados
por las instalaciones auxiliares del proyecto como la ubicación de los viveros, los
puestos de control y vigilancia que se encuentran ubicadas en las localidades del
siguiente cuadro:

Cuadro 6. Centros poblados del área de influencia

Área de influencia
Localidades San Pedro de Carpish.
Mirador
Chinchao

Fuente: Elaboración propia.

2.1.3. La unidad productora de bienes y/o servicios en los que intervendrá el


proyecto
El área de influencia del PIP, brinda servicios ambientales que se ven reflejados
en la biodiversidad endémica, la capacidad de almacenamiento y conservación del agua
mitiga la degradación acelerada de los suelos, con un uso sostenible brinda ingresos
económicos a las familias.

2.1.4. Los involucrados en el proyecto

La participación de las autoridades y representantes de cada comunidad, en


la que dieron a conocer la problemática, sus intereses y estrategias por comunidad en lo
que respecta al medio ambiente, se finalizó con las firmas de los compromisos
asumidos, se ha realizado la matriz de Involucrados, teniendo como resultado lo
siguiente
Cuadro 8. Matriz de involucrados

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECIBIDOS ESTRATEGIAS ACUERDO Y COMPROMISOS

Como entidad promotora del


Pérdida de especies forestales Priorización del proyecto La Municipalidad durante la fase de
desarrollo ambiental y
debido a la intervención en el presupuesto inversión se compromete a elaborar
Municipalidad económico local se
antrópica y el mal manejo y participativo el Expediente Técnico mediante la
Distrital de preocupa por el
uso de los suelos por parte de División de Estudios y Proyectos de
Chinchao mejoramiento del bienestar
los pobladores la Gerencia de Medio Ambiente y
de las familias rurales a
la Ejecución del Proyecto.
través de un ambiente sano.
Asimismo, el interés
primordial es el desarrollo
sostenible del distrito con el
uso racional de los recursos
naturales
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECIBIDOS ESTRATEGIAS ACUERDO Y COMPROMISOS

Sensibilización a la
Tala ilegal de especies Monitoreo de los Hacer cumplir las normativas
población beneficiaria en
Administración forestales para las extracciones recursos forestales y
educación ambiental para
Técnica Forestal y de madera, roce y quema de decomiso de la madera
el manejo sostenible de los
Fauna Silvestre bosques para la instalación de ilegal
recursos naturales.
(ATFFS) cultivos, contaminación
medioambiental debido a la
quema de bosques.

Servicio Nacional Deficiente conocimiento Monitoreo y manejo de Durante la fase de Post inversión
Promover la organización en
De Áreas sobre la protección e plantaciones del proyecto se encargará de
la Comunidad para proteger
Naturales importancia de los recursos promover la protección de las
y conservar las plantaciones.
Protegidas naturales. plantaciones, asimismo se

(SERNANP) encargará del


monitoreo y manejo de las
plantaciones

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECIBIDOS ESTRATEGIAS ACUERDO Y COMPROMISOS


Gobierno regional Disminución de especies Aprovechamiento de Durante la fase de Post inversión
Organizar a la comunidad
de Huánuco forestales y deterioro capacidades y recursos del proyecto se encargará de
para el manejo y
(GOREHC) ambiental de la organización para vigilar y hacer respetar las
conservación de las especies
fortalecer el manejo y plantaciones para su protección y
forestales.
conservación de las conservación
especies, así como
realizar la vigilancia de
las plantaciones

Pobladores del Deterioro de los servicios La población Durante la fase de inversión la


Que se ejecute el proyecto
Centro Poblado ambientales por la pérdida de beneficiaria a través de población beneficiaria se
con la finalidad de recuperar
San Pedro de especies forestales, pérdida las autoridades locales compromete a dar en cesión de
las especies forestales y
Carpish, mirador de la fauna silvestre, hace priorizar en el uso el terreno para la ejecución
conservar el equilibrio
y Chinchao, degradación de los suelos por presupuesto del proyecto; el cual se encargará
ecológico.
Distrito de la quema de bosques con la participativo el de la operación y mantenimiento

Chinchao - Región finalidad de instalar cultivos presente PIP. en las áreas reforestadas a través

Huánuco temporales de un comité de conservación

Fuente: Elaboración Propia


2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

2.2.1. Problema central

En el diagnóstico se ha señalado la existencia de una alta tasa de degradación


(deforestación) del Bosque Montano del Centro Poblado San Pedro de Carpish, mirador y
Chinchao por parte de la población de la zona afectada, A partir de ahí se han identificado
diferentes elementos que muestran la degradación del Bosque Montano del Centro Poblado
San Pedro de Carpish, mirador y Chinchao. En esa línea, se ha planteado como problema
principal lo siguiente:
“Inadecuado servicio de recuperación del Bosque Montano de Carpish de los centros
poblados de San Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao, provincia y departamento de
Huánuco.”

La pérdida de cobertura vegetal primaria, debido a la tala indiscriminada y quemas


de praderas; desconocimiento de los beneficios de los servicios de ambientales; uso
irracional de los recursos naturales, por la escasa educación ambiental; uso inadecuado del
suelo y vegetación; débil organización comunal en la gestión de los recursos naturales,
cuyos efectos son la pérdida de la biodiversidad endémica, la disminución de la capacidad
de almacenamiento y conservación del agua; la alteración la cuenca, que induce a una
degradación acelerada de los suelos, la disminución de los ingresos económicos de la
familia, haciéndose una agricultura no sostenible, todos estos engloban a un problema
central del deterioro de los recursos naturales del Bosque Montano de Carpish. A
continuación, se presenta la diagramación del árbol de causas y efectos, se aprecia las
causas y efectos del problema planteado.
Árbol de causa – efecto

EFECTO FINAL
Disminución de las acciones para la conservación de los recursos naturales
del Bosque Montano de Carpish en los centros poblados de San Pedro de
Carpish, Mirador y Chinchao, provincia y departamento de Huánuco.

EFECTO INDIRECTO
EFECTO Perdida de la calidad de suelos EFECTO INDIRECTO
INDIRECTO y variaciones en el clima Débil participación en la
Deterioro del paisaje conservación de recursos
naturales

EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO Inadecuado comportamiento frente
al desarrollo sostenible
Perdida de la biodiversidad y Mayores casos de comprometiendo los recursos
de la cobertura vegetal deforestación naturales

PROBLEMA CENTRAL
Inadecuado servicio de recuperación del Bosque
Montano de Carpish de los centros poblados de
San Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao,
provincia y departamento de Huánuco.
.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Inadecuada cobertura Deficiente control y CAUSA DIRECTA
vegetal. monitoreo de los Escasa cultura ambiental
para la conservación de
bosques
los recursos naturales

CAUSA INDIRECTA
Escasa instalación CAUSA
de plantones INDIRECTA CAUSA INDIRECTA
forestales Poco conocimiento de la
Escasa
necesidad de
infraestructura y conservación de los
equipamiento recursos naturales
para el monitoreo
y control de los
bosques
2.3. Definición de los objetivos del proyecto

2.3.1. Objetivo general

❖ Recuperación del Bosque Montano de los Centro Poblado San Pedro de Carpish,
Mirador y Chinchao.

2.3.2. Objetivo específico

 Realizar la adecuada instalación de cobertura vegetal en las áreas degradas del bosque
montano de Carpish.
 Brindar un eficiente control y monitoreo en las áreas reforestadas en el bosque
montano de Carpish.
 Promover la cultura ambiental para la conservación de los recursos naturales del
bosque montano de Carpish.

A continuación, se presenta la diagramación del árbol de medios y fines, se aprecia


los medios y fines del objetivo planteado.
Árbol de medios y fines del proyecto

FIN FINAL
Contribuir a la conservación de los recursos naturales del Bosque
Montano de Carpish en los centros poblados de San Pedro de
Carpish, Mirador y Chinchao, provincia y departamento de Huánuco.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Restauración del restauración de la Fuerte participación en la
paisaje calidad de suelos y conservación de los
variaciones en el clima
recursos naturales

FIN DIRECTO
FIN DIRECTO FIN DIRECTO Adecuado comportamiento frente
al desarrollo sostenible
Recuperación de la comprometiendo los recursos
Menores casos de
biodiversidad y de la naturales
deforestación
cobertura vegetal

OBJETIVO CENTRAL
Adecuado servicio de recuperación del Bosque
Montano de Carpish en los centros poblados de
San Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao,
provincia y departamento de Huánuco.

M. DE PRIMER NIVEL M. DE PRIMER NIVEL M. DE PRIMER


Adecuada cobertura Eficiente control y NIVEL
vegetal monitoreo de los Promover la cultura
bosques ambiental para la
conservación de los
recursos naturales
M. FUNDAMENTAL
Adecuada instalación
de plantones forestales
M.
FUNDAMENTAL M. FUNDAMENTAL
Adecuado Adecuado
infraestructura y conocimiento de la
equipamiento para necesidad de
el monitoreo y conservación de los
control de los recursos naturales
bosques
Planteamiento de las acciones del proyecto
Las acciones por desarrollar están directamente relacionadas con los medios
fundamentales imprescindibles.

MEDIO MEDIO
MEDIO FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 03
02 Adecuado conocimiento
Adecuada instalación Adecuado infraestructura y
de plantones de la necesidad de
equipamiento para el
forestales conservación de los
monitoreo y control de los
recursos naturales
bosques
ACCION 01 ACCION 03
Revegetación y ACCION 02 Difusión de educación
reforestación del Sistema de monitoreo y ambiental
bosque montano de control
Carpish
Acciones 03:A1
Acciones 02:A1 Talleres de
Acciones 01:A1 Construcción casetas de capacitación y de
Instalación de control y vigilancia, con sensibilización en
viveros de material rustico para el conservación de
producción con Sistema de monitoreo y recursos naturales a la
especies nativas control comunidad

Acciones 01:A2
Acciones 02:A2
Instalación de
Construcción casetas de
viveros de
control y vigilancia, con
producción con
material noble para el
especies de bambú
Sistema de monitoreo y
control

Acciones mutuamente excluyentes


Las acciones mutuamente excluyentes son aquellas que no se pueden llevar a cabo al
mismo tiempo por lo que se tendrá que elegir solo uno de ellos.
Cuadro 9. Acciones mutuamente excluyentes

01:A1 y 01:A2,
Acciones mutuamente excluyentes
02:A1 y 02:A2
Fuente: Elaboración propia.

Acciones mutuamente complementarias:


Las acciones complementarias son aquellas que nos resulta más conveniente llevarlos
a cabo conjuntamente de esta manera se logran mejores resultados y se ahorran costos.
Cuadro 10. Acciones mutuamente complementarias

01:A1, 02:01, y 03:A1


Acciones mutuamente complementarias
01:A2, 02:A2, y 03:A1

Fuente: Elaboración propia.

Planteamiento de las alternativas de solución posible del proyecto


Planteamos dos proyectos alternativos, los mismos que serán formulados y evaluados
posteriormente.
Cuadro 11. Alternativas de solución del proyecto

Alternativa 01 01:A1, 02:A1, y 03:A1

Alternativa 02 01:A2, 02:A2, y 03:A1

Fuente: Elaboración propia

Planteamiento de la alternativa 01.

Alternativa 01
Revegetación y reforestación con 4 variedades de plantas forestales de especies nativas,
construcción de casetas hechas de material rustico para el sistema de monitoreo y control
de los bosques, y talleres de capacitación y de sensibilización en conservación de recursos
naturales a la comunidad.

Se trabajará con los siguientes componentes:


Componente 01: Revegetación y reforestación del bosque montano de Carpish
 Acción 01: Instalación de 03 viveros uno en cada centro poblado, utilizando el riego a
aspersión en camas de repique.
 Acción 02: Producción de cuatro especies nativas como Bolaina, Topa, Cedro y
Moena.
 Acción 03: Reforestación en áreas degradadas de las zonas de San Pedro de Carpish,
Mirador y Chinchao; empleando especies como Bolaina, Topa, Cedro y Moena, a un
distanciamiento de 4x4.

Componente 02: Infraestructura y Equipamiento para el control y monitoreo de los


bosques.
 Acción 01: Infraestructura de la caseta de control con material rustico que no
distorsione el paisaje natural de la zona.
 Acción 02: Equipamiento de las casetas de control con fuentes de energía renovable
(paneles solares) equipo adecuado para el monitoreo y control.

Componente 03: Fortalecimiento del conocimiento de la necesidad de conservación de


los recursos naturales
 Acción 1: Capacitaciones y asistencia a los beneficiarios en cuanto a l diseño de
siembra, dosificación de nutrientes, y manejo de enfermedades de plagas.
 Acción 02: Monitoreo de las áreas reforestadas.
 Acción 03: Sensibilización y concientización ambiental

Planteamiento de la alternativa 02.

Alternativa 02
Revegetación y reforestación con 3 variedades de plantas forestales de especies de bambú,
construcción de casetas hechas de material noble para el sistema de monitoreo y control
de los bosques, y talleres de capacitación y de sensibilización en conservación de recursos
naturales a la comunidad.

Se trabajará con los siguientes componentes:


Componente 01: Revegetación y reforestación del bosque montano de Carpish
 Acción 01: Instalación de 03 viveros uno en cada centro poblado, utilizando el riego a
aspersión en camas de repique.
 Acción 02: Producción de tres especies de bambu como Bambusa Bulgari Var.vitata,
Dendro calamus-Asper, y Guadua Agustifolia
 Acción 03: Reforestación en áreas degradadas de las zonas de San Pedro de Carpish,
Mirador y Chinchao; empleando especies como Bolaina, Topa, Cedro y Moena, a un
distanciamiento de 4x4.

Componente 02: Infraestructura y Equipamiento para el control y monitoreo de los


bosques.
 Acción 1: Infraestructura de la caseta de control con material rustico que no
distorsione el paisaje natural de la zona.
 Acción 2: Equipamiento de las casetas de control con fuentes de energía renovable
(paneles solares) equipo adecuado para el monitoreo y control.
Componente 03: Fortalecimiento del conocimiento de la necesidad de conservación de
los recursos naturales
 Acción 1: Capacitaciones y asistencia a los beneficiarios en cuanto a l diseño de
siembra, dosificación de nutrientes, y manejo de enfermedades de plagas.
 Acción 02: Monitoreo de las áreas reforestadas.
 Acción 03: Sensibilización y concientización ambiental.
3. FORMULACION
3.1. Definición
del horizonte de evaluación del proyecto

El proyecto de recuperación del Bosque Montano de Carpish de los centros


poblados de San Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao; para definir el horizonte de
evaluación, se contemplará el tiempo de ejecución del proyecto y puesta en marcha de los
servicios que brindará el proyecto, en cumplimiento a la normatividad del SNIP, para ello
se plantea un periodo de 12 años, considerando la suma de inversión (propiamente la
ejecución del Proyecto) y post - inversión (el inicio del período de operación y
mantenimiento), para cumplir con la cobertura del servicio al 100% de acuerdo con
lo estipulado en las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública; como se muestra en
el siguiente cuadro.

Cuadro 12. Horizonte de evaluación del proyecto

Años

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12
0

Fase de inversión

Ejecución del proyecto

Fase de post – inversión

Operación y mantenimiento

Horizonte de evaluación

Fuente: Elaboración propia.

Se considera como fase de inversión los 2 primeros años, pues en este periodo se van
a ejecutar las acciones del presente proyecto. Ello en relación con la ejecución de
reforestación de árboles, las capacitaciones y actividades sensibilización de la población. En
el caso de la fase de Post - Inversión se ha considerado 10 años.
Se considera que el Proyecto generará beneficios para la sociedad durante dicha fase.
Se precisa que la fase de Post - Inversión sucede a la fase de Inversión, también conocido
como implementación.

3.2. Estudio de
mercado del servicio público
3.2.1. Análisis de la demanda

La demanda de áreas degradadas para reforestar en el PIP se determina de acuerdo al


diagnóstico que se realizó en el trabajo de campo mediante talleres participativos y
levantamiento de encuestas socioeconómicas y de recursos forestales, en el área de influencia
del proyecto. Que son un total de 389.4 Ha, en los centros poblados de San Pedro de Carpish,
Mirador y Chinchao.
Cuadro 13. Demanda de áreas degradadas para ser reforestadas en la zona de influencia.

Demanda de áreas degradadas para ser reforestadas en la zona de influencia.


Promedio áreas
Total de familias degradadas con Total de áreas
Total de
Centros Poblados que participaran las que degradadas para
familias
en la reforestación participa cada reforestar (Ha)
familia (Ha)
San Pedro de
Carpish, Mirador 543 354 1.1 389.4
y Chinchao
Fuente: Elaboración propia.

3.2.2. Análisis de la oferta:

El punto de partida de este análisis es la determinación de la Oferta Optimizada,


calculada bajo el supuesto que no se realiza el proyecto, por ello se llama también oferta en la
Situación Sin Proyecto.

3.2.2.1. Oferta en situación sin proyecto

La oferta actual mide la capacidad de prestación de los bienes o servicios, según el


diagnóstico que se realizó en el trabajo de campo mediante talleres participativos y
levantamiento de encuestas socioeconómicas y de recursos forestales, en el área de influencia
del proyecto se ha evidenciado que no existen entidades públicas ni privadas que ofertan los
bienes y servicios actualmente:
a) Análisis de oferta de Bienes.
 Oferta de un vivero forestal: En los centros poblados de San Pedro de Carpish,
mirador y Chinchao, no cuenta con un vivero forestal para la producción de plantones con
especies forestales nativas de calidad y en cantidad requerida para satisfacer a la población
demandante efectiva por lo tanto la oferta de este bien es cero.
 Oferta de Producción de Plantones forestales: Según la verificación in situ se ha
observado que la población del área de intervención del PIP no se dedica a la propagación de
plantones de especies forestales por lo tanto la oferta es cero.
b) Análisis de la oferta de servicios.
 Oferta del Servicio de Reforestación: Las entidades públicas y privadas no ofrecen
el servicio de reforestación en el ámbito de intervención del proyecto, según el levantamiento
de encuestas realizada las familias afirman que en la actualidad no existe este servicio, por lo
tanto, la oferta de este servicio es cero.
 Oferta del Servicio de Capacitación: Los beneficiarios actualmente no reciben
capacitación en temas de zonificación de áreas de plantación, trazado marcado y hoyado,
plantación forestal por lo tanto la oferta de este servicio es cero.
 Oferta del servicio de Sensibilización y Difusión: Según el trabajo de campo
realizado mediante encuestas socioeconómicas y de recursos naturales, la población
demandante efectiva no conoce el tema de educación ambiental ni mucho menos ha
escuchado campañas de difusión de normas ambientales mediante emisoras radiales locales,
Por lo tanto, oferta actual es cero.

3.2.2.2. Factores de producción que ocasionan la restricción de la oferta.

La falta de infraestructura del vivero para la propagación de plantones, que está


directamente relacionadas con la capacidad financiera y técnica de los agentes involucrados
en gestión y manejo de los recursos forestales, escaza provisión de servicios especializados,
orientados a atender la demanda de la población organizada por asistencia técnica,
capacitación en plantación de especies forestales, estos factores limitan la provisión de la
oferta.
3.2.2.3. Oferta optimizada.

Al igual que la oferta en la situación sin proyecto, la oferta optimizada es también


cero porque no es posible optimizar la oferta actual puesto que no hay ninguna infraestructura
de vivero forestal, ni producción de plantaciones de especies nativas, actualmente no existe
áreas reforestadas en su magnitud en los centros poblados de San Pedro de Carpish, Mirador
y Chinchao, con fines de protección y conservación. La oferta optimizada de bienes y
servicios es nula en el horizonte de evaluación del PIP.
3.2.3. Determinación de la brecha:

A partir de los Análisis de Oferta y Demanda, se puede saber cuál es el déficit o


brecha del bien o servicio a ser ofrecido por el PIP.
Cuadro 14. Balance de la oferta y la demanda

Balance de la oferta y la demanda


unidad de Brecha(O-
Bienes y servicios Oferta Demanda
medida D)

Construcción vivero forestal Unid. 0 3 -3

Producción de plantones forestales


Nº de plantones 0 316.387 -316,387
(incluye el 30% de recalce)

Servicios de reforestación Ha 0 389.4 -389.4

cursos de capacitación Cursos 0 24 -24

campañas de sensibilización y
Actividad 0 24 -24
difusión
Fuente: Elaboración propia

3.3. Análisis
técnico de las alternativas
3.3.1. Estudio técnico
a. Localización
La intervención del Proyecto se encuentra en los centros poblados de San Pedro de
Carpish, Mirador y Chinchao pertenecientes al distrito de Chinchao, provincia y
departamento de Huánuco.
Las actividades de instalación de los viveros se realizarán en terrenos aledaños a los
tres centros poblados, y para la instalación de plantones en campo definitivo en las áreas
degradas de los tres centros poblados, ambas actividades se realizarán en distrito de
Chinchao, provincia y departamento de Huánuco.
b. Tamaño

La alternativa única está sujeta a la demanda insatisfecha tanto de la población


objetivo, como también del problema central del proyecto.
Se tiene planificado atender a la totalidad del área de 389.4 hectáreas áreas
degradadas en el presente PIP.
c. Escala de la Inversión
Los proyectos alternativos 1 y 2 están orientados a mejorar el servicio
ecosistémico de los recursos hídricos y de control de la erosión y mantenimiento de la
fertilidad natural del área de influencia del bosque montano Carpish.

d. Análisis de riesgo para las decisiones de localización y diseño.

Para la toma de decisiones de la localización se ha tenido en cuenta los posibles


riesgos al que podría estar sujeto el proyecto; el cual se ha determinado por el clima, la
fisiografía y naturaleza de los suelos de la zona de influencia, existiendo riesgos por la
intensidad y ocurrencia de lluvias (Febrero-Mayo), derrumbes y deslizamientos (Febrero-
Mayo); incendios forestales rurales de chacras, pastos y áreas degradadas purmas La
pendiente es de moderada a muy empinada, causando en mayor proporción la erosión laminar
por escorrentía superficial hídrica.
El grado de riesgo de desastres que ha de enfrentar el Proyecto es de nivel MEDIO y
requiere de una adecuada gestión para la mitigación respectiva, basada en la propuesta de
medidas estructurales y no estructurales de reducción del riesgo las cuales son tomadas en
cuenta dentro del presupuesto del proyecto.
ALTERNATIVA 01
Cuadro 15. Componente 01

ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB-ACTIVIDADES
COMPONEN
ACTIVIDADE
TE ACCIONES SUB-ACTIVIDADES
S
COMPONENT Instalación de Cartel de identificación de obra 3.40
Cartel de obra
E 01: viveros x 2.60 m
Revegetación y limpieza de terreno para vivero
reforestación Limpieza de Adecuación de plataforma de vivero
del bosque terreno Trazo y nivelación de terreno para
montano de vivero
Carpish excavación para camas de repique
Excavación para camas de almacigo
Excavación para letrinas y
Movimiento de
microrellenos
tierra
Excavación de canaletas y drenajes
Eliminación de material excedente-
carguío y transporte
Construcción de camas de repique
Construcción de camas de almacigo
Instalación de galpón de trabajo
Construcción vivero
instalación Instalación de almacén en vivero
vivero Instalación del sistema de riego
Instalación de tinglado y tendido de
mallas rashell en camas de almacigo
y repique
Trazo y marcado de hoyos para cerco
Instalación cerco de protección de vivero
perimétrico instalación de cerco perimétrico del
vivero
Instalación de instalación de letrinas sanitarias
Clausura de letrinas sanitarias
letrinas
Microrelleno sanitario orgánico
Microrrellenos Microrelleno sanitario inorgánico
Clausura de microrellenos
Alquiler del
alquiler de local para almacén
terreno vivero
Producción de Adquisición de semillas de bolaina
especies nativas (Guazuma crinite)
adquisición de semillas de topa
(Ochroma pyramidales)
adquisición de semillas de cedro
(Cedrela odorata)
Adquisición de
adquisición de semillas de moena
semillas
(aniba sp)
Prueba de germinación de semillas
Escarificación de semillas
Desinfección de semillas
Tratamiento de material vegetativo
Desinfección de camas de almacigo
Almacigado de semillas de bolaina
Zonas de Almacigado de semillas de topa
reproducción Almacigado de semillas de cedro
Almacigado de semillas de moena
Adquisición de adquisición de tierra agrícola
sustratos Adquisición de tierra negra
Adquisición de arena fina
Adquisición de micorriza
Adquisición de malla zaranda
acerada
Adquisición de plástico doble ancho
Zarandeo de tierra agrícola y negra
para sustrato
Preparación de sustrato para bolaina
Preparación de sustrato para topa
Preparación de sustrato para cedro
Preparación de sustrato para moena
Acarreo y distribución de sustrato
Adquisición de bolsas negras de
polietileno
Llenado de Llenado de bolsas negras de
bolsas polietileno 4"x7"x0.02
Acomodado y enfilado de bolsas de
4"x7"x0.02 en camas de repique
repicado de bolaina
Repicado de topa
Repicado
Repicado de cedro
Repicado de moena
Remisión de bolsas con plantones y
poda de raíz
Deshierbo
Labores
Riego en vivero
culturales
Control fitosanitario
Selección de plantones para campo
definitivo
Reforestación en Adquisición de fertilizante
áreas degradadas Adquisición de fertilizante orgánico
Adquisición de conservante de
humedad
Adquisición y Adquisición de jabas plásticas para
transporte de transporte
fertilizantes Transporte de plantones forestales
Distribución de plantones forestales
en campo
Transporte de fertilizante
Distribución de fertilizante en campo
Gasolina gasolina
Flete terrestre con vehículo hasta
Flete terrestre
obra
Fuente elaboración propia
5

Para una mayor información se describe a continuación:


Componente 01: Revegetación y reforestación del bosque montano de Carpish
Actualmente la áreas del bosque montano Carpish presentan una degradación de la
cobertura vegetal que protege el suelo de las lluvias y el fuerte sol, y esto causa alta
erosión y perdida de suelo, la idea del proyecto es restablecer la cobertura vegetal
mediante la reforestación y que estas brinden protección y capacidad de regeneración al
suelo mediante el uso de especies forestales con capacidad de recorte, resistentes a plagas y
enfermedades y con capacidad de adaptación a suelos, a lluvias fuertes.
Este componente busca recuperar el equilibrio entre el suelo-agua-vegetación,
mediante la reforestación de las áreas deforestadas y degradadas en el ámbito del bosque
montano de Carpish, El desarrollo de estas actividades como la producción de plantas,
implementación de viveros, la misma plantación como tal y el cuidado que se le dará a la
plantación sembrada, permitirá al beneficiario directo la importancia que tiene un árbol
dentro de los predios, así mismo permitirá recuperar parte del proceso del bosque que se
perdió, además en el tiempo habrá un aprovechamiento de las tierras toda vez que los
árboles harán el proceso de retención de humedad; de acuerdo a la visita de campo la
población de las comunidades están dispuestas a ser parte del cambio y mejorar su calidad
de vida, el proyecto contempla la ejecución de 389.4 hectáreas.
Acción
a. Instalación de vivero

El proyecto tiene planteado instalar 3 viveros forestales uno en cada localidad del
área de influencia.
Las áreas en las que se ubican los viveros reúnen las siguientes condiciones:
Disponibilidad de agua durante todo el año, la cantidad de agua que se requiere está
en función del volumen y frecuencia de las lluvias y temperatura del lugar.
Se encuentra cerca de la localidad lo mismo que facilita su cuidado y vigilancia.
El área es relativamente plana que facilita el trabajo de la implementación del
vivero y con un buen drenaje.
-Cartel de obra; Estructura en el cual se describen las características del proyecto,
como nombre del proyecto, duración, costo total.
-Limpieza de terreno; En primer lugar, se eliminan las malezas, raíces, piedras,
otros, para facilitar los trabajos de construcción de las camas almaciguera
6

-Movimiento de tierra; Después de la limpieza del terreno, todos los movimientos


de tierra necesarios para la construcción del vivero están contemplados aquí, desde su
inicio hasta su disposición final de este.
Construcción instalación de vivero
-Camas de germinación y repique; Es aquella donde se prepara la tierra con
sustrato para poner las semillas a germinar, una vez que cumple el tiempo de crecimiento
en esta etapa (plántulas de 3 a 5 hojas), las mismas que están aptas para el repique, luego es
trasladado a las camas definitivas de crecimiento donde se colocan las bolsas de
polietileno, previo llenado con sustrato y con el repique de las plántulas. El fondo de las
camas debe ser plano, las mismas que deben tener pendientes que permitan el buen
drenaje.
-El galpón de trabajo; es el área donde almacenamos todos los materiales a usar
en todo el proyecto y desde donde podemos distribuirlos para cualquier actividad.
-El almacén de vivero es el área destinada a la producción de los plantones, los
cuales serán utilizados en la reforestación de la ares degradadas.
-Instalación del sistema de riego que se empleara será por aspersión, cada
almacén de plantones contara con ello.
-Instalación de cerco perimétrico. - el cerco perimétrico es la parte física que
protege toda la instalación del vivero esto de cualquier agente extraño que pueda perturbar
el normal desempeño de las actividades en el vivero.
-Instalación de letrinas. - Las letrinas estarán ubicadas de acuerdo con un análisis
previo del área con el que contamos se instalara uno para damas y otro para varones.
-Microrellenos: los microrrellenos estarán ubicados según disposición del jefe de
trabajo en la ubicación que se considere mejor para que no intervenga ni ocasione retrasos
en las actividades a las que está destinado el vivero.
-Alquiler del terreno. - Las áreas destinadas para el vivero serán alquilados y
solventados por el proyecto.
b. Producción de especies
La mezcla utiliza tierra agrícola, arena y abonos de origen orgánico
previamente zarandeada, el sustrato preparado debe de estar completamente suelto con una
mezcla uniforme la que facilitara el desarrollo de la masa radicular y el crecimiento de las
plantas.
7

Para preparado del sustrato, se utilizará las herramientas: zaranda de 1/4,


rastrillos, palana, entre otros, además se utilizará los implementos necesarios.

-Adquisición de Semillas. - Las semillas serán adquiridas de viveros que tengan el


permiso y la experiencia respectiva, la finalidad es cumplir con las especificaciones
técnicas que demandan los procesos administrativos. Estos son las especies nativas como
Bolaina (Guazuma crinite), Topa (Ochroma pyramidale), Cedro (Cedrela odorata) y
Moena (Aniba sp)

-Zonas de reproducción. - las especies forestales que se tendrá en cuenta en el


proyecto son 4 especies los cuales tendrán sus zonas de almacigo.
-Adquisición de sustrato. - Se tendrá en cuenta la tierra agrícola, la tierra negra,
arena fina, micorriza.
-Llenado de bolsas. - Una vez preparado el sustrato se procede a llenar las bolsas
hasta obtener una forma cilíndrica y estén llenados al ras. Para lo cual se sujeta la bolsa con
las dos manos, golpear suavemente la bolsa contra el suelo, el que permitirá la
uniformidad. Las bolsas son de color negro y de polipropileno tiene 06 perforaciones para
que tenga un drenaje adecuado, con unas medidas de un 1/4.Luego del llenado serán
colocadas en formando de hileras. Se debe cuidar que las bolsas no queden aplastadas unas
contra otras, porque así pierden su forma cilíndrica
-Repicado. - es un paso intermedio entre la germinación y el trasplante en el lugar
definitivo. Lo que hacemos es simplemente, traspasar la plantita germinada de la bandeja o
semillero a otra bandeja con alveolos más grande Esta operación ha de realizarse con sumo
cuidado.
-Labores culturales. - en el cultivo de la plantación la limpieza de malezas: Es la
eliminación de las malezas; se realizará con machete con la finalidad que las especies
forestales sembradas no sean cortadas.
El recalce es la acción de reemplazar los plantones que no crecieron por otros
nuevos. Esto se dará en forma oportuna para que no haya diferencia en crecimiento.
-La poda, es un corte de ramas basales para incentivar un fuste largo y una copa
adecuada para evitar el exceso de sombra.
El abonamiento, se realizará en una forma oportuna que permita que la plantación
crezca adecuadamente y cumpla con el objetivo del Proyecto.
c. Reforestación en áreas degradadas.
8

-adquisición y transporte de fertilizantes. - Los fertilizantes serán elegido de


acuerdo con criterio del profesional a cargo según las especies a reforestar en el proyecto,
el transporte está incluido desde la compra hasta los almacenes de del vivero.

Componente 02: Infraestructura y Equipamiento para el control y monitoreo de los


bosques.
Cuadro 16. Componente 02

Caseta de control
COMPONENTE 02: infraestructura y Equipamiento para el

Infraestructura
de la caseta de Infraestructura Servicios higiénicos
control con caseta de control Relleno sanitario
material rustico Vías de interconexión
Equipamiento Panel solar
energías
renovables Baterías
Equipamiento Computadoras
control y monitoreo de los bosques.

material Antenas
Equipamiento de
tecnológico GPS
las casetas de
Jefe de caseta
control Técnicos
Viveristas
especialistas
Vigilantes
Muebles
Material de
Equipos de oficina
oficinas
Material de limpieza
Fuente: elaboración propia

Para una mayor información se describe a continuación:


Este componente integra la infraestructura y equipamiento para el control y
monitoreo de los bosques del área de influencia del proyecto, tiene en cuenta la
infraestructura el cual tiene por objetivo no alterar la imagen natural de la zona además su
función será almacenar y dar seguridad al equipo especializado que se va adquirir, para el
trabajo de control y monitoreo donde se encontrara los especialistas para el correcto
desenvolvimiento del proyecto.
Acción
a. Infraestructura de la caseta de control con material rustico:
9

-Caseta de control. - la caseta de control es una infraestructura hecha con


materiales rústicos o propios de la zona lo que permitirá que no se dañe el aspecto visual
del área en el cual se designe su ubicación y disminuya el valor económico del precio de
materiales.
-Servicios higiénicos. - la caseta de control contará con 2 servicios higiénicos, para
damas y varones, el cual también tendrá una temática de acuerdo con la zona de influencia.
-Relleno sanitario. - cada caseta contara con su relleno sanitario lo que permitirá
que los residuos tengan una adecuada disposición final.
-vías de interconexión. - la caseta de control, los servicios higiénicos y el relleno
sanitario estarán interconectados por una vía, el cual nos permita el transito sin ningún tipo
de problemas.
b. Equipamiento de las casetas de control
Equipamiento con energías renovables
-Panel solar. - cada caseta contara con 6 paneles solares los cuales son suficientes
para generar energía necesaria y poder realizar las actividades de la caseta de control.
-Baterías. - Cada caseta de control cuenta con dos baterías que permite almacenar a
la energía y ser utilizada en horas de la noche, esto con el fin minimizar el uso de energía
convencional y promover el uso de energías alternativas.
Equipamiento material tecnológico
-Computadoras. -una computadora por caseta de control específicamente para la
actividad de monitoreo y control sin embargo existirá lugares donde los demás trabajadores
puedan trabajar en caso así lo requieran.
-Antenas. - Antenas colocadas en la parte superior de la caseta (esto no permite
tener mayor control de nuestros equipos para su vigilancia) que se alimenten con la energía
de los paneles solares, que nos permitan tener la conexión con otros puntos de control para
estar conectados y poner intercambiar información en tiempo real, con cualquier otra
estación de interés a nuestro proyecto.
GPS. -estos instrumentos de ubicación están siempre disponibles en la caseta, para
cualquier persona que quiera desplazarse y realizar algún trabajo o simplemente dirigirse
con mayor certeza a un determinado punto.
Técnicos especialistas.
10

-jefe de caseta. Es el profesional responsable de las actividades que se realizan


dentro de estas instalaciones el cual es el responsable directo de las actividades dentro de
estas.
-Viveristas. - Personal técnico que esta siempre disponible para cualquier labor
dentro de estas instalaciones o labores cercanas a estas, su función principal es el de apoyo
logístico.
-Vigilante. - es la Persona encargada de la seguridad de las instalaciones de la
caseta de control y vigilancia.
Material de oficina
-Muebles, Equipo de oficina, material de limpieza- Las casetas de control
tendrán muebles para el trabajo de oficina hasta para 6 personas trabajando sin embargo lo
usual será que solo estén 3 personas laborando en estas instalaciones, el equipo de oficina y
material de limpieza será entregado cada mes de acuerdo con pedido de necesidad.

Componente 03: Fortalecimiento de capacidades organizativas y sensibilidad


ambiental
Cuadro 17. Componente 03

Capacitación en instalación y producción


capacidades

de plantones forestales
Capacitaciones
Capacitaciones Manejo y control de plaga y
y asistencia a enfermedades en viveros
de

los Asistencias en Manejo de plantación forestal en campo


beneficiarios campo definitivo
Fortalecimiento

Personal
organizativas y sensibilidad ambiental

Ingeniero recursos forestales, agrónomos


especializado
Monitoreos Monitoreo en vivero
Monitoreo de
mensuales Monitoreo en campo
las áreas
03:

Personal
reforestadas Ingeniero recursos forestales
especializado
COMPONENTE

Sensibilización Sensibilización Talleres de sensibilización en


y en las conservación de recursos naturales
concientización organizaciones Talleres de beneficios y
ambiental de la aprovechamiento de los recursos
11

naturales
comunidad
Personal Ingenieros recursos forestales,
especializado ambientales, sociólogos, agrónomos.
Fuente elaboración propia

El componente 03 está basado en el Fortalecimiento de capacidades organizativas y


sensibilidad ambiental, se ha dividido en tres acciones las capacitaciones y asistencia a los
beneficiarios el cual tiene el objetivo establecer las capacitaciones que se les dará a los
beneficiarios del proyecto, y la asistencia técnica todo relacionado al proyecto, otra acción
incorporada en este componente es el monitoreo de áreas reforestadas, está probado que si
no existe un monitoreo de la reforestación que se da en el área de cada beneficiario
tienden a dejarlo de lado, esta parte es muy importante porque encamina al éxito del
proyecto. Y la tercera acción de este componente es la sensibilización y concientización
ambiental, estas acciones retroalimentaran por qué realizamos la reforestación, y que
beneficios podremos obtener de esta actividad de la misma manera realizándolo de forma
sostenible.

Acción
a. Capacitaciones y asistencia a los beneficiarios

-Capacitaciones. - Las capacitaciones previstas en el proyecto son las instalación y


producción de plantones forestales, el manejo y control de plaga y enfermedades en vivero
y campo definitivo, que ayudaran al desarrollo exitoso del proyecto.
-Asistencia en campo. - Además de las capacitaciones que se brindaran, la
asistencia técnica a cada beneficiario se realizara en cada predio para garantizar el
desarrollo normal de esta actividad.
-Personal especializado. - Las actividades de capacitaciones y asistencia en campo
se darán en el marco de contar con especialistas en cada tema para ello se contará con un
grupo multidisciplinario de profesionales que puedan sumar al trabajo en estas materias;
como por ejemplo ingenieros forestales, agrónomos, recursos forestales, etc.

b. Monitoreo de las áreas reforestadas

-Monitoreo mensuales. - El monitoreo se realizará de forma semanal, sin embargo,


se presentará resultados mensualmente del avance y el progreso del proyecto, para poder
12

mejorar, corregir o cambiar de estrategias que permitan que el proyecto se desarrolle con
éxito. Estos monitoreos se realizan en vivero quiere decir todos los procesos dentro de esta
y en campo en cada actividad que se realice, quedara registro del avance y progreso
individual y grupal de cada beneficiario.
-Personal especializado. - Para el monitoreo se contará con personal especialista
en el área de monitoreo ya sea en campo o en vivero, estos como se mencionó antes serán
un grupo multidisciplinario, que trabaje en coordinación en cada actividad designada.

c. Sensibilización y concientización ambiental

-Sensibilización en las organizaciones de la comunidad.- Esta sensibilización


permitirá a las organizaciones y bases sociales existentes, mejorar su desempeño,
competencias y habilidades en la identificación de los impactos ambientales; estos
conocimientos tienen que ser aplicados en el control y prevención de las actividades que
realizan en los centros poblados del ámbito de intervención del proyecto, estos se
realizaran a través de talleres de sensibilización y conservación de recursos naturales y
talleres de beneficios y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
-Personal especializado. - para la actividad de sensibilización y concientización
ambiental se contará con un grupo de trabajo multidisciplinario entre ellos sociólogos,
ingenieros ambientales, recursos, agrónomos.
13

ALTERNATIVA 02

Cuadro 18. Componente 01

ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB-ACTIVIDADES
COMPONENTE
ACCIONES ACTIVIDADES SUB-ACTIVIDADES
Instalación Cartel de identificación de obra
Cartel de obra
de viveros 3.40 x 2.60 m
Limpieza de terreno para vivero
Adecuación de plataforma de
Limpieza de
vivero
terreno
Trazo y nivelación de terreno para
vivero
Excavación para camas de repique
Excavación para camas de
COMPONENTE 01: Revegetación y reforestación del bosque montano de Carpish

almacigo
Movimiento de Excavación para letrinas y
tierra microrellenos
Excavación de canaletas y drenajes
Eliminación de material
excedente-carguío y transporte
construcción de camas de repique
Construcción de camas de
almacigo
Instalación de galpón de trabajo
Construcción
vivero
instalación
Instalación de almacén en vivero
vivero
Instalación del sistema de riego
Instalación de tinglado y tendido
de mallas rashell en camas de
almacigo y repique
Instalación cerco trazo y marcado de hoyos para
perimétrico cerco de protección de vivero
Instalación de cerco perimétrico
14

del vivero
Instalación de instalación de letrinas sanitarias
letrinas Clausura de letrinas sanitarias
Microrelleno sanitario orgánico
Microrrellenos Microrelleno sanitario inorgánico
Clausura de microrellenos
Alquiler del
Alquiler de local para almacén
terreno vivero
Producción adquisición de semillas de
de especies Bambusa Bulgari var.vitata
nativas adquisición de semillas de Dendro
calamus-asper
adquisición de semillas de Guadua
adquisición de agustifolia
semillas Prueba de germinación de semillas
Escarificación de semillas
Desinfección de semillas
Tratamiento de material vegetativo
Desinfección de camas de
almacigo
Almacigado de semillas de
Bambusa Bulgari Var.vitata
Zonas de Almacigado de semillas de
reproduccion Dendro calamus-Asper
Almacigado de semillas de Guadua
Agustifolia
adquisición de adquisición de tierra agrícola
sustratos adquisición de tierra negra
adquisición de arena fina
adquisición de micorriza
adquisición de malla zaranda
acerada
15

adquisición de plástico doble


ancho
Zarandeo de tierra agrícola y negra
para sustrato
Preparación de sustrato para
Bambusa Bulgari Var.vitata
Preparación de sustrato para
Dendro calamus-Asper
Preparacion de sustrato para
Guadua Agustifolia
Acarreo y distribución de sustrato
adquisición de bolsas negras de
polietileno
Llenado de llenado de bolsas negras de
bolsas polietileno 4"x7"x0.02
acomodado y enfilado de bolsas de
4"x7"x0.02 en camas de repique
Repicado de Bambusa Bulgari
Var.vitata
Repicado Repicado de Dendro calamus-
Asper
Repicado de Guadua Agustifolia
remoción de bolsas con plantones
y poda de rizomas
Deshierbo
Labores
Riego en vivero
culturales
Control fitosanitario
Seleccion de plantones para campo
definitivo
Reforestación adquisición y adquisición de fertilizante
en áreas transporte de adquisición de fertilizante orgánico
adquisición de conservante de
humedad
16

adquisición de jabas plásticas para


transporte
Transporte de plantones forestales
Distribución de plantones forestales
fertilizantes
en campo
degradadas Transporte de fertilizante
Distribución de fertilizante en
campo
Gasolina Gasolina
Flete terrestre con vehículo hasta
Flete terrestre
obra
Fuente elaboración propia
Para una mayor información se describe a continuación:
Componente 01: Revegetación y reforestación del bosque montano de Carpish
Actualmente la áreas del bosque montano Carpish presentan una degradación de la
cobertura vegetal que protege el suelo de las lluvias y el fuerte sol, y esto causa alta
erosión y perdida de suelo, la idea del proyecto es restablecer la cobertura vegetal
mediante la reforestación y que estas brinden protección y capacidad de regeneración al
suelo mediante el uso de especies forestales con capacidad de recorte, resistentes a plagas y
enfermedades y con capacidad de adaptación a suelos, a lluvias fuertes.
Este componente busca recuperar el equilibrio entre el suelo-agua-vegetación,
mediante la reforestación de las áreas deforestadas y degradadas en el ámbito del bosque
montano de Carpish, El desarrollo de estas actividades como la producción de plantas,
implementación de viveros, la misma plantación como tal y el cuidado que se le dará a la
plantación sembrada, permitirá al beneficiario directo la importancia que tiene un árbol
dentro de los predios, así mismo permitirá recuperar parte del proceso del bosque que se
perdió, además en el tiempo habrá un aprovechamiento de las tierras toda vez que los
árboles harán el proceso de retención de humedad; de acuerdo a la visita de campo la
población de las comunidades están dispuestas a ser parte del cambio y mejorar su calidad
de vida, el proyecto contempla la ejecución de 389.4 hectáreas.
17

Acción
a. Instalación de vivero

El proyecto tiene planteado instalar 3 viveros forestales uno en cada localidad del
área de influencia.
Las áreas en las que se ubican los viveros reúnen las siguientes condiciones:
Disponibilidad de agua durante todo el año, la cantidad de agua que se requiere está
en función del volumen y frecuencia de las lluvias y temperatura del lugar.
Se encuentra cerca de la localidad lo mismo que facilita su cuidado y vigilancia.
El área es relativamente plana que facilita el trabajo de la implementación del
vivero y con un buen drenaje.
-Cartel de obra; Estructura en el cual se describen las características del
proyecto, como nombre del proyecto, duración, costo total.
-Limpieza de terreno; En primer lugar, se eliminan las malezas, raíces, piedras,
otros, para facilitar los trabajos de construcción de las camas almaciguera
-Movimiento de tierra; Después de la limpieza del terreno, todos los
movimientos de tierra necesarios para la construcción del vivero están contemplados aquí,
desde su inicio hasta su disposición final de este.
Construcción instalación de vivero
-Camas de germinación y repique; Es aquella donde se prepara la tierra con
sustrato para poner las semillas a germinar, una vez que cumple el tiempo de crecimiento
en esta etapa (plántulas de 3 a 5 hojas), las mismas que están aptas para el repique, luego es
trasladado a las camas definitivas de crecimiento donde se colocan las bolsas de
polietileno, previo llenado con sustrato y con el repique de las plántulas. El fondo de las
camas debe ser plano, las mismas que deben tener pendientes que permitan el buen
drenaje.
-El galpón de trabajo; es el área donde almacenamos todos los materiales a usar
en todo el proyecto y desde donde podemos distribuirlos para cualquier actividad.
-El almacén de vivero es el área destinada a la producción de los plantones, los
cuales serán utilizados en la reforestación de la ares degradadas.
-Instalación del sistema de riego que se empleara será por aspersión, cada
almacén de plantones contara con ello.
18

-Instalación de cerco perimétrico. - el cerco perimétrico es la parte física que


protege toda la instalación del vivero esto de cualquier agente extraño que pueda perturbar
el normal desempeño de las actividades en el vivero.
-Instalación de letrinas. - Las letrinas estarán ubicadas de acuerdo con un
análisis previo del área con el que contamos se instalara uno para damas y otro para
varones.
-Microrellenos: los microrrellenos estarán ubicados según disposición del jefe de
trabajo en la ubicación que se considere mejor para que no intervenga ni ocasione retrasos
en las actividades a las que está destinado el vivero.
-Alquiler del terreno. - Las áreas destinadas para el vivero serán alquilados y
solventados por el proyecto.
b. Producción de especies
La mezcla utiliza tierra agrícola, arena y abonos de origen orgánico previamente
zarandeada, el sustrato preparado debe de estar completamente suelto con una mezcla
uniforme la que facilitara el desarrollo de la masa radicular y el crecimiento de las plantas.
Para preparado del sustrato, se utilizará las herramientas: zaranda de 1/4,
rastrillos, palana, entre otros, además se utilizará los implementos necesarios.

-Adquisición de Semillas. - Las semillas serán adquiridas de viveros que tengan el


permiso y la experiencia respectiva, la finalidad es cumplir con las especificaciones
técnicas que demandan los procesos administrativos. Estos son las especies de Bambusa
Bulgari Var.vitata, Dendro calamus-Asper, y Guadua Agustifolia.

-Zonas de reproducción. - las especies de bambú que se tendrá en cuenta en el


proyecto son 4 especies los cuales tendrán sus zonas de almacigo.
-adquisición de sustrato. - Se tendrá en cuenta la tierra agrícola, la tierra negra,
arena fina, micorriza.
-Llenado de bolsas. - Una vez preparado el sustrato se procede a llenar las bolsas
hasta obtener una forma cilíndrica y estén llenados al ras. Para lo cual se sujeta la bolsa con
las dos manos, golpear suavemente la bolsa contra el suelo, el que permitirá la
uniformidad. Las bolsas son de color negro y de polipropileno tiene 06 perforaciones para
que tenga un drenaje adecuado, con unas medidas de un 1/4.Luego del llenado serán
colocadas en formando de hileras. Se debe cuidar que las bolsas no queden aplastadas unas
contra otras, porque así pierden su forma cilíndrica
19

-Repicado. - es un paso intermedio entre la germinación y el trasplante en el lugar


definitivo. Lo que hacemos es simplemente, traspasar la plantita germinada de la bandeja o
semillero a otra bandeja con alveolos más grande Esta operación ha de realizarse con sumo
cuidado.
-Labores culturales. - en el cultivo de la plantación la limpieza de malezas: Es la
eliminación de las malezas; se realizará con machete con la finalidad que las especies
forestales sembradas no sean cortadas.
El recalce es la acción de reemplazar los plantones que no crecieron por otros
nuevos. Esto se dará en forma oportuna para que no haya diferencia en crecimiento.
-La poda, es un corte de ramas basales para incentivar un fuste largo y una copa
adecuada para evitar el exceso de sombra.
El abonamiento, se realizará en una forma oportuna que permita que la plantación
crezca adecuadamente y cumpla con el objetivo del Proyecto.
c. Reforestación en áreas degradadas.
-adquisición y transporte de fertilizantes. - Los fertilizantes serán elegido de
acuerdo a criterio del profesional a cargo según las especies a reforestar en el proyecto, el
transporte está incluido desde la compra hasta los almacenes de del vivero.
20

Componente 02: Infraestructura y Equipamiento para el control y monitoreo de los


bosques.

Cuadro 19. Componente 02

Caseta de control
COMPONENTE 02: Infraestructura y Equipamiento para el control

Infraestructura de la
Infraestructura caseta Servicios higiénicos
caseta de control
de control Relleno sanitario
con material noble
Vías de interconexión
Equipamiento Panel solar
energías renovables Baterías
Computadoras
Equipamiento
Antenas
material tecnológico
GPS
Equipamiento de las
y monitoreo de los bosques.

Jefe de caseta
casetas de control Técnicos
Viveristas
especialistas
Vigilantes
Muebles

Material de oficinas Equipos de oficina

Material de limpieza
Fuente: elaboración propia

Para una mayor información se describe a continuación:


Este componente integra la infraestructura y equipamiento para el control y
monitoreo de los bosques del área de influencia del proyecto, tiene en cuenta la
infraestructura el cual tiene por objetivo dar seguridad al equipo especializado que se va
adquirir, para el trabajo de control y monitoreo donde se encontraran los especialistas para
el correcto desenvolvimiento del proyecto.
Acción
a. Infraestructura de la caseta de control con material noble
-Caseta de control. - la caseta de control es una infraestructura hecha con
materiales noble y acabados propios de una arquitectura moderna.
-Servicios higiénicos. - la caseta de control contara con 2 servicios higiénicos, para
damas y varones,
21

-Relleno sanitario. - cada caseta contara con su relleno sanitario lo que permitirá
que los residuos tengan una adecuada disposición final.
-Vías de interconexión. - la caseta de control, los servicios higiénicos y el relleno
sanitario estarán interconectados por una vía, el cual nos permita el transito sin ningún tipo
de problemas.
b. Equipamiento de las casetas de control
Equipamiento con energías renovables
-Panel solar. - cada caseta contara con 6 paneles solares los cuales son suficientes
para generar energía necesaria y poder realizar las actividades de la caseta de control.
-Baterías. - Cada caseta de control cuenta con dos baterías que permite almacenar a
la energía y ser utilizada en horas de la noche, esto con el fin minimizar el uso de energía
convencional y promover el uso de energías alternativas.
Equipamiento material tecnológico
-Computadoras. una computadora por caseta de control específicamente para la
actividad de monitoreo y control sin embargo existirá lugares donde los demás trabajadores
puedan trabajar en caso así lo requieran.
-Antenas. - Antenas colocadas en la parte superior de la caseta (esto no permite
tener mayor control de nuestros equipos para su vigilancia) que se alimenten con la energía
de los paneles solares, que nos permitan tener la conexión con otros puntos de control para
estar conectados y poner intercambiar información en tiempo real, con cualquier otra
estación de interés a nuestro proyecto.
GPS. -estos instrumentos de ubicación están siempre disponibles en la caseta, para
cualquier persona que quiera desplazarse y realizar algún trabajo o simplemente dirigirse
con mayor certeza a un determinado punto.
Técnicos especialistas.
-jefe de caseta. Es el profesional responsable de las actividades que se realizan
dentro de estas instalaciones el cual es el responsable directo de las actividades dentro de
estas.
-Viveristas. - Personal técnico que esta siempre disponible para cualquier labor
dentro de estas instalaciones o labores cercanas a estas, su función principal es el de apoyo
logístico.
-Vigilante. - es la persona encargada de la seguridad de las instalaciones de la
caseta de control y vigilancia.
22

Material de oficina
-Muebles, Equipo de oficina, material de limpieza- Las casetas de control
tendrán muebles para el trabajo de oficina hasta para 6 personas trabajando sin embargo lo
usual será que solo estén 3 personas laborando en estas instalaciones, el equipo de oficina y
material de limpieza será entregado cada mes de acuerdo con pedido de necesidad.
23

Componente 03: Fortalecimiento de capacidades organizativas y sensibilidad


ambiental
Cuadro 20. Componente 03

Capacitación en instalación y
COMPONENTE 03: Fortalecimiento de capacidades organizativas y sensibilidad

producción de plantones forestales


Capacitaciones
Manejo y control de plaga y
Capacitaciones y
enfermedades en viveros
asistencia a
Asistencias en Manejo de plantación forestal en
losbeneficiarios
campo campo definitivo
Personal Ingeniero recursos forestales,
especializado agrónomos
Monitoreos Monitoreo en vivero
Monitoreo de las áreas mensuales Monitoreo en campo
reforestadas Personal
Ingeniero recursos forestales
especializado
Talleres de sensibilización en
Sensibilización en conservación de recursos naturales
SENSIBILIZACION
las organizaciones Talleres de beneficios y
Y
de la comunidad aprovechamiento de los recursos
CONCIENTIZACION
naturales
AMBIENTAL
ambiental

Personal Ingenieros recursos forestales,


especializado ambientales, sociólogos, agrónomos.
Fuente elaboración propia

El componente 03 está basado en el Fortalecimiento de capacidades organizativas y


sensibilidad ambiental, se ha dividido en tres acciones las capacitaciones y asistencia a los
beneficiarios el cual tiene el objetivo establecer las capacitaciones que se les dará a los
beneficiarios del proyecto, y la asistencia técnica todo relacionado al proyecto, otra acción
incorporada en este componente es el monitoreo de áreas reforestadas, está probado que si
no existe un monitoreo de la reforestación que se da en el área de cada beneficiario
tienden a dejarlo de lado, esta parte es muy importante porque encamina al éxito del
proyecto. Y la tercera acción de este componente es la sensibilización y concientización
ambiental, estas acciones retroalimentaran por qué realizamos la reforestación, y que
24

beneficios podremos obtener de esta actividad de la misma manera realizándolo de forma


sostenible.

Acción

a. Capacitaciones y asistencia a los beneficiarios

-Capacitaciones. - Las capacitaciones previstas en el proyecto son las instalación y


producción de plantones forestales, el manejo y control de plaga y enfermedades en vivero
y campo definitivo, que ayudaran al desarrollo exitoso del proyecto.
-Asistencia en campo. - Además de las capacitaciones que se brindaran, la
asistencia técnica a cada beneficiario se realizara en cada predio para garantizar el
desarrollo normal de esta actividad.
-Personal especializado. - Las actividades de capacitaciones y asistencia en campo
se darán en el marco de contar con especialistas en cada tema para ello se contará con un
grupo multidisciplinario de profesionales que puedan sumar al trabajo en estas materias;
como por ejemplo ingenieros forestales, agrónomos, recursos forestales, etc.

b. Monitoreo de las áreas reforestadas

-Monitoreo mensuales. - El monitoreo se realizará de forma semanal, sin embargo,


se presentará resultados mensualmente del avance y el progreso del proyecto, para poder
mejorar, corregir o cambiar de estrategias que permitan que el proyecto se desarrolle con
éxito. Estos monitoreos se realizan en vivero quiere decir todos los procesos dentro de esta
y en campo en cada actividad que se realice, quedara registro del avance y progreso
individual y grupal de cada beneficiario.
-Personal especializado. - Para el monitoreo se contará con personal especialista
en el área de monitoreo ya sea en campo o en vivero, estos como se mencionó antes serán
un grupo multidisciplinario, que trabaje en coordinación en cada actividad designada.

c. Sensibilización y concientización ambiental

-Sensibilización en las organizaciones de la comunidad.- Esta sensibilización


permitirá a las organizaciones y bases sociales existentes, mejorar su desempeño,
competencias y habilidades en la identificación de los impactos ambientales; estos
conocimientos tienen que ser aplicados en el control y prevención de las actividades que
realizan en los centros poblados del ámbito de intervención del proyecto, estos se
25

realizaran a través de talleres de sensibilización y conservación de recursos naturales y


talleres de beneficios y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
-Personal especializado. - para la actividad de sensibilización y concientización
ambiental se contará con un grupo de trabajo multidisciplinario entre ellos sociólogos,
ingenieros ambientales, recursos, agrónomos.
3.4. Metas de
productos

Para el desarrollo del proyecto, el Gobierno Regional a través de la Gerencia


Regional de Recursos Naturales, los Comités de Reforestación y el Gobierno Local,
establecerán y firmarán alianzas estratégicas, en las que se comprometen a participar
activamente en todas las actividades del proyecto, como de capacitación, plantación y
cuidado de las plantaciones, cumplir con todas las fases del proyecto y continuar con el
mantenimiento adecuado de dichas plantaciones una vez que el proyecto culmine, a fin
de garantizar la sostenibilidad del mismo.

3.5. Costos a
precios de mercado:
3.5.1. Valorización de los costos a precios de mercado.
Para determinar el presupuesto, se ha tomado como base experiencias de trabajo,
cotizaciones, referencias de pagos, costos unitarios y fletes según la distancia de las
comunidades
a. Costos de inversión

Cuadro 21. Costos de las alternativas 01


ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB-
COSTOS COS
ACTIVIDADES UNID COSTO
TOS COSTO
COMP AD CAN COST S
COS POR S TOT
ONENT DE TIDA OS ACTIV
ACCIONE ACTIVID SUB- TO ACCI COMPO AL
E MED D UNIT IDADE
S ADES ACTIVIDADES TOT ONE NENTES
IDA ARIO S
AL S
S
INSTALA CARTEL DE 158,7 1,736,274 4,560,
COMPONENTE 01:

CION DE CARTEL IDENTIFICACI 2,940 84.00 .00 174.0


Revegetación y

und 2,940.00
VIVEROS DE OBRA ON DE OBRA .00 0
3.40 x 2.60 M 3 980.00
LIMPIEZA LIMPIEZA DE m2 150 15.00 2,250 7,650.00
DE TERRENO .00
TERRENO PARA VIVERO
26

ADECUACION
DE 3,000
m2
PLATAFORMA .00
DE VIVERO 150 20.00
TRAZO Y
NIVELACION 2,400
m2
DE TERRENO .00
PARA VIVERO 150 16.00
EXCAVACION
600.0
PARA CAMAS m2
0
DE REPIQUE 60 10.00
EXCAVACION
720.0
PARA CAMAS m2
0
DE ALMACIGO 60 12.00
EXCAVACION
PARA
144.0
LETRINAS Y m2
MOVIMIE 0
MICRORELLEN
NTO DE 4,704.00
OS 9 16.00
TIERRA
EXCAVACION
DE 1,800
m2
CANALETAS Y .00
DRENAJES 120 15.00
ELIMINACION
DE MATERIAL
1,440
EXCEDENTE- m3
reforestación del bosque montano de Carpish

.00
CARGUIO Y
TRANSPORTE 90 16.00
CONSTRUCCIO
5,760
N DE CAMAS und
.00
DE REPIQUE 12 480.00
CONSTRUCCIO
5,760
N DE CAMAS und
.00
DE ALMACIGO 12 480.00
INSTALACION
DE GALPON 9,000
und
DE TRABAJO 3,000. .00
VIVERO 3 00
CONSTRU
INSTALACION
CCION 6,000
DE ALMACEN und 2,000. 40,620.0
INSTALA .00
EN VIVERO 3 00 0
CION
INSTALACION
VIVERO 7,500
DEL SISTEMA und 2,500.
.00
DE RIEGO 3 00
INSTALACION
DE TINGLADO
Y TENDIDO DE
MALLAS 6,600
und
RASHELL EN .00
CAMAS DE
ALMACIGO Y 2,200.
REPIQUE 3 00
TRAZO Y
MARCADO DE
HOYOS PARA 2,700
INSTALA und
CERCO DE .00
CION
PROTECCION 19,200.0
CERCO
DE VIVERO 45 60.00 0
PERIMET
INSTALACION
RICO
DE CERCO 16,50
m2
PERIMETRICO 5,500. 0.00
DEL VIVERO 3 00
INSTALA INSTALACION und 3 1,690. 5,070 9,270.00
CION DE DE LETRINAS 00 .00
27

SANITARIAS
CLAUSURA DE
LETRINAS 4,200
LETRINAS und 1,400.
.00
SANITARIAS 3 00
MICRORELLEN
5,700
O SANITARIO und 1,900.
.00
ORGANICO 3 00
MICRORELLEN
5,700
MICRORR O SANITARIO und 1,900. 20,400.0
.00
ELLENOS INORGANICO 3 00 0
CLAUSURA
DE 9,000
und
MICRORELLEN 3,000. .00
OS 3 00
ALQUILE
ALQUILER DE
R DEL 54,00 54,000.0
LOCAL PARA und
TERRENO 18,000 0.00 0
ALMACEN
VIVERO 3 .00
PRODUCC ADQUISICION 1,411,
ION DE DE SEMILLAS 260.0
9,900
ESPECIES DE BOLAINA kg 180 55.00 0
.00
NATIVAS (Guazuma
crinite)
ADQUISICION
DE SEMILLAS
7,920
DE TOPA kg 180 44.00
.00
(Ochroma
pyramidales)
ADQUISICION
DE SEMILLAS 8,280
kg 180 46.00
DE CEDRO .00
(Cedrela odorata)
ADQUISICION
DE SEMILLAS 7,560
kg 180 42.00
ADQUISIC DE MOENA .00
47,700.0
ION DE (Aniba sp)
0
SEMILLAS PRUEBA DE
3,900
GERMINACION m2 60 65.00
.00
DE SEMILLAS
ESCARIFICACI
4,320
ON DE m2 180 24.00
.00
SEMILLAS

DESINFECCIO 3,600
kg 720 5.00
N DE .00
SEMILLAS
TRATAMIENT
O DE 1,560
m2 60 26.00
MATERIAL .00
VEGETATIVO
DESINFECCIO
660.0
N DE CAMAS und 12 55.00
0
DE ALMACIGO
ZONAS DE ALMACIGADO 2,880.00
720.0
REPRODU DE SEMILLAS und 12 60.00
0
CCION DE BOLAINA
ALMACIGADO
720.0
DE SEMILLAS und 12 60.00
0
DE TOPA
ALMACIGADO
720.0
DE SEMILLAS und 12 60.00
0
DE CEDRO
ALMACIGADO und 12 60.00 720.0
DE SEMILLAS 0
28

DE MOENA
ADQUISICION
3,960
DE TIERRA m2 60 66.00
.00
AGRICOLA
ADQUISICION
2,700
DE TIERRA m2 60 45.00
.00
NEGRA
ADQUISICION
2,580
DE ARENA m2 60 43.00
.00
FINA
ADQUISICION
5,040
DE m2 60 84.00
.00
MICORRIZA
ADQUISICION
DE MALLA 450.0
und 3 150.00
ZARANDA 0
ACERADA
ADQUISICION
2,250
DE PLASTICO m2 150 15.00
.00
DOBLE ANCHO
ADQUISIC ZARANDEO DE
ION DE TIERRA 42,180.0
10,80
SUSTRAT AGRICOLA Y m2 240 45.00 0
0.00
OS NEGRA PARA
SUSTRATO
PREPARACION
DE SUSTRATO 3,300
kg 60 55.00
PARA .00
BOLAINA
PREPARACION
3,300
DE SUSTRATO kg 60 55.00
.00
PARA TOPA

PREPARACION 3,300
kg 60 55.00
DE SUSTRATO .00
PARA CEDRO

PREPARACION 3,300
kg 60 55.00
DE SUSTRATO .00
PARA MOENA
ACARREO Y
1,200
DISTRIBUCION kg 240 5.00
.00
DE SUSTRATO
ADQUISICION
DE BOLSAS 17,50
cajas 250 70.00
NEGRAS DE 0.00
POLIETILENO
LLENADO DE
BOLSAS
25000 325,0
LLENADO NEGRAS DE und 1.30
0 00.00 517,500.
DE POLIETILENO
00
BOLSAS 4"x7"x0.02
ACOMODADO
Y ENFILADO
DE BOLSAS DE 25000 175,0
und 0.70
4"x7"x0.02 EN 0 00.00
CAMAS DE
REPIQUE
REPICAD REPICADO DE 24,00 96,000.0
unid 60000 0.40
O BOLAINA 0.00 0
REPICADO DE 24,00
unid 60000 0.40
TOPA 0.00
REPICADO DE unid 60000 0.40 24,00
CEDRO 0.00
29

REPICADO DE 24,00
unid 60000 0.40
MOENA 0.00
REMOSION DE
BOLSAS CON 25000 225,0
und 0.90
PLANTONES Y 0 00.00
PODA DE RAIZ
25000 150,0
DESHIERBO unid 0.60
0 00.00
RIEGO EN 15,000 45,00
LABORES und 3
VIVERO .00 0.00 705,000.
CULTURA
CONTROL 00
LES 45,000 135,0
FITOSANITARI und 3
.00 00.00
O
SELECCION
DE
25000 150,0
PLANTONES unid 0.60
0 00.00
PARA CAMPO
DEFINITIVO
ADQUISICION
3,200
DE
.00
FERTILIZANTE kg 2000 1.60
ADQUISICION
DE 3,960
FERTILIZANTE .00
ORGANICO kg 2200 1.80
ADQUISICION
DE
3,000
CONSERVANT
.00
E DE
HUMEDAD kg 2500 1.20
ADQUISICION
DE JABAS
25,00
ADQUISIC PLASTICAS
0.00
ION Y PARA
TRANSPO TRANSPORTE und 2500 10.00 81,730.0
RTE DE TRANSPORTE 0
REFORES FERTILLI DE 20,00
TACION ZANTES PLANTONES 0.00
166,2
EN AREAS FORESTALES jabas 2500 8.00
30.00
DEGRADA
DAS DISTRIBUCION
DE 12,50
PLANTONES 0.00
FORESTALES
EN CAMPO jabas 2500 5.00
TRANSPORTE
8,040
DE
.00
FERTILIZANTE kg 6700 1.20
DISTRIBUCION
DE 6,030
FERTILIZANTE .00
EN CAMPO kg 6700 0.90
GASOLIN 22,00 22,000.0
GASOLINA
A gl 1000 22.00 0.00 0
FLETE
FLETE TERRESTRE
62,50
TERREST CON
0.00
RE VEHICULO 2,500. 62,500.0
HASTA OBRA unid 25 00 0
INFRAEST INFRAEST CASETA DE 35,000 105,0
COMPONENT

RUCTURA RUCTURA CONTROL UND 3 .00 00.00


183,0 1,593,900
E 02:

DE LA CASETA SERVICIOS 12,000 36,00


00.00 .00
CASETA DE HIGIENICOS UND 3 .00 0.00 183,000.
DE CONTROL RELLENO UND 3 8,000. 24,00 00
30

SANITARIO 00 0.00

VIAS DE
18,00
CONTROL INTERCONEXI
2,000. 0.00
infraestructura y Equipamiento para el control y monitoreo de los bosques.

CON ON
UND 9 00
MATERIA
EQUIPAMI 10,500 31,50
PANEL SOLAR UND 3
ENTO .00 0.00
ENERGIA
S 12,00
BATERIAS UND 6
RENOVAB 2,000. 0.00 43,500.0
LES 00 0
EQUIPAMI COMPUTADOR 3,500. 21,00
UND 6
ENTO AS 00 0.00
MATERIA 8,000. 24,00
ANTENAS UND 3
EQUIPAMI L 00 0.00
ENTO DE TECNOLO 2,500. 22,50 67,500.0
GPS UND 9 1,410,
LAS GICO 00 0.00 0
900.0
CASETAS JEFE DE PERS 144,00 432,0
3 0
DE CASETA ONA 0.00 00.00
TECNICOS
CONTROL PERS 144,00 432,0
ESPECIAL VIVERISTAS 3
ONA 0.00 00.00
ISTAS
PERS 118,80 356,4 1,220,40
VIGILANTES 3
ONA 0.00 00.00 0.00
5,500. 16,50
KID 3
MUEBLES 00 0.00
MATERIA
EQUIPOS DE 6,000. 18,00
L DE KID 3
OFICINA 00 0.00
OFICINAS
MATERIAL DE 15,000 45,00 79,500.0
KID 3
LIMPIEZA .00 0.00 0
CAPACITACIÓ 1,230,000
N EN .00
INSTALACIÓN
Y 5,000. 60,00
UND 12
COMPONENTE 03: Fortalecimiento de capacidades organizativas y sensibilidad ambiental

PRODUCCIÓN 00 0.00
DE
CAPACIT PLANTONES 100,500.
ACIONES FORESTALES 00
CAPACIT MANEJO Y
ACIONES CONTROL DE
Y PLAGA Y 4,500. 40,50
UND 9 291,0
ASISTENC ENFERMEDAD 00 0.00
00.00
IA A ES EN
LOSBENE VIVEROS
FICIARIOS MANEJO DE
ASISTENC PLANTACIÓN
4,500. 40,50 40,500.0
IAS EN FORESTAL EN UND 9
00 0.00 0
CAMPO CAMPO
DEFINITIVO
PERSONA INGENIERO
PERS
L RECURSOS 50,000 150,0 150,000.
ONA 3
ESPECIAL FORESTALES, .00 00.00 00
S
IZADO AGRONOMOS
PERS
MONITOREO 7,000. 42,00
MONITOR ONA 6
EN VIVERO 00 0.00
MONITOR EOS S 84,000.0
EO DE MENSUAL PERS 0
MONITOREO 7,000. 42,00
LAS ES ONA 6 294,0
EN CAMPO 00 0.00
AREAS S 00.00
REFORES PERSONA
INGENIERO PERS
TADAS L 70,000 210,0 210,000.
RECURSOS ONA 3
ESPECIAL .00 00.00 00
FORESTALES S
IZADO
SENSIBILI SENSIBILI TALLERES DE UNID 18 6,000. 108,0 225,000. 645,0
ZACION Y ZACION SENSIBILIZACI ADES 00 00.00 00 00.00
31

ON EN
CONSERVACIO
N DE
EN LAS
RECURSOS
ORGANIZ
NATURALES
ACIONES
TALLERES DE
DE LA
BENEFICIOS Y
CONCIEN COMUNID
APROVECHAM UNID 6,500. 117,0
TIZACION AD 18
IENTO DE LOS ADES 00 00.00
AMBIENT
RECURSOS
AL
NATURALES
INGENIEROS
PERSONA RECURSOS
PERS
L FORESTALES, 70,000 420,0 420,000.
ONA 6
ESPECIAL AMBIENTALES .00 00.00 00
S
IZADO ,SOCIOLOGOS,
AGRONOMOS.
Fuente elaboración Propia

Cuadro 22. Costos de alternativa 02

ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB-
COSTOS COST COS
ACTIVIDADES UNI COSTO
OS TOS
COMP DAD CAN COS S POR
COS POR POR TOT
ONEN DE TIDA TOS COMP
ACCION ACTIVID TO ACTIV ACC AL
TE SUB-ACTIVIDADES MED D UNIT ONENT
ES ADES TOT IDADE ION
IDA ARIO ES
AL S ES
S
INSTALA CARTEL DE 158,7 2,352,16 5,362,
COMPONENTE 01: Revegetación y reforestación

CARTEL 980.0 2,94 2,940.0


CION DE IDENTIFICACION DE und 3 84.00 2.00 062.0
DE OBRA 0 0.00 0
VIVEROS OBRA 3.40 x 2.60 M 0
LIMPIEZA DE
del bosque montano de Carpish

2,25
TERRENO PARA m2 150 15.00
0.00
VIVERO
LIMPIEZ ADECUACION DE
3,00
A DE PLATAFORMA DE m2 150 20.00 7,650.0
0.00
TERREN VIVERO 0
O TRAZO Y
NIVELACION DE 2,40
m2 150 16.00
TERRENO PARA 0.00
VIVERO
MOVIMIE EXCAVACION m2 60 10.00 600. 4,704.0
NTO DE PARA CAMAS DE 00 0
TIERRA REPIQUE
32

EXCAVACION
720.
PARA CAMAS DE m2 60 12.00
00
ALMACIGO
EXCAVACION PARA
144.
LETRINAS Y m2 9 16.00
00
MICRORELLENOS
EXCAVACION DE
1,80
CANALETAS Y m2 120 15.00
0.00
DRENAJES
ELIMINACION DE
MATERIAL
1,44
EXCEDENTE- m3 90 16.00
0.00
CARGUIO Y
TRANSPORTE
CONSTRUCCION DE 480.0 5,76
und 12
CAMAS DE REPIQUE 0 0.00
CONSTRUCCION DE
480.0 5,76
CAMAS DE und 12
0 0.00
ALMACIGO
INSTALACION DE
3,000. 9,00
GALPON DE und 3
00 0.00
TRABAJO VIVERO
CONSTR
INSTALACION DE
UCCION 2,000. 6,00
ALMACEN EN und 3 40,620.
INSTALA 00 0.00
VIVERO 00
CION
INSTALACION DEL 2,500. 7,50
VIVERO und 3
SISTEMA DE RIEGO 00 0.00
INSTALACION DE
TINGLADO Y
TENDIDO DE
2,200. 6,60
MALLAS RASHELL und 3
00 0.00
EN CAMAS DE
ALMACIGO Y
REPIQUE
TRAZO Y
MARCADO DE
HOYOS PARA 2,70
INSTALA und 45 60.00
CERCO DE 0.00
CION
PROTECCION DE 19,200.
CERCO
VIVERO 00
PERIMET
INSTALACION DE
RICO 16,5
CERCO 5,500.
m2 3 00.0
PERIMETRICO DEL 00
0
VIVERO
INSTALACION DE
1,690. 5,07
INSTALA LETRINAS und 3
00 0.00
CION DE SANITARIAS 9,270.0
LETRINA CLAUSURA DE 0
1,400. 4,20
S LETRINAS und 3
00 0.00
SANITARIAS
MICRORELLENO
1,900. 5,70
SANITARIO und 3
00 0.00
ORGANICO
MICROR
MICRORELLENO 20,400.
RELLENO 1,900. 5,70
SANITARIO und 3 00
S 00 0.00
INORGANICO
CLAUSURA DE 3,000. 9,00
und 3
MICRORELLENOS 00 0.00
ALQUILE
R DEL ALQUILER DE 54,0
18,00 54,000.
TERREN LOCAL PARA und 3 00.0
0.00 00
O ALMACEN 0
VIVERO
PRODUC ADQUISI ADQUISICION DE kg 180 93.54 16,8 72,168. 1,899,
33

CION DE SEMILLAS DE 148.0


37.2
ESPECIES Bambusa Bulgari 0
0
NATIVAS Var.vitata
ADQUISICION DE 17,0
SEMILLAS DE Dendro kg 180 94.50 10.0
calamus-Asper 0
ADQUISICION DE 17,3
SEMILLAS DE kg 180 96.56 80.8
Guadua Agustifolia 0
PRUEBA DE
CION DE 7,56
GERMINACION DE m2 180 42.00
SEMILLA 0.00 00
SEMILLAS
S
ESCARIFICACION 3,90
m2 60 65.00
DE SEMILLAS 0.00
DESINFECCION DE 4,32
kg 180 24.00
SEMILLAS 0.00
TRATAMIENTO DE
3,60
MATERIAL m2 720 5.00
0.00
VEGETATIVO
DESINFECCION DE
1,56
CAMAS DE und 60 26.00
0.00
ALMACIGO
ALMACIGADO DE
SEMILLAS DE 960.
und 16 60.00
Bambusa Bulgari 00
ZONAS Var.vitata
DE ALMACIGADO DE 2,880.0
960.
REPROD SEMILLAS DE Dendro und 16 60.00 0
00
UCCION calamus-Asper
ALMACIGADO DE
960.
SEMILLAS DE und 16 60.00
00
Guadua Agustifolia
ADQUISICION DE 720.
m2 12 60.00
TIERRA AGRICOLA 00
ADQUISICION DE 3,96
m2 60 66.00
TIERRA NEGRA 0.00
ADQUISICION DE 2,70
m2 60 45.00
ARENA FINA 0.00
ADQUISICION DE 2,58
m2 60 43.00
MICORRIZA 0.00
ADQUISICION DE
5,04
MALLA ZARANDA und 60 84.00
0.00
ACERADA
ADQUISICION DE
150.0 450.
PLASTICO DOBLE m2 3
0 00
ANCHO
ADQUISI
ZARANDEO DE
CION DE 38,400.
TIERRA AGRICOLA 2,25
SUSTRAT m2 150 15.00 00
Y NEGRA PARA 0.00
OS
SUSTRATO
PREPARACION DE
10,8
SUSTRATO PARA
kg 240 45.00 00.0
Bambusa Bulgari
0
Var.vitata
PREPARACION DE
3,30
SUSTRATO PARA kg 60 55.00
0.00
Dendro calamus-Asper
PREPARACION DE
3,30
SUSTRATO PARA kg 60 55.00
0.00
Guadua Agustifolia
ACARREO Y
3,30
DISTRIBUCION DE kg 60 55.00
0.00
SUSTRATO
LLENAD ADQUISICION DE cajas 240 5.00 1,20 343,700
34

BOLSAS NEGRAS DE
0.00
POLIETILENO
LLENADO DE
17,5
BOLSAS NEGRAS DE
und 250 70.00 00.0
POLIETILENO
O DE 0
4"x7"x0.02 .00
BOLSAS
ACOMODADO Y
ENFILADO DE 325,
25000
BOLSAS DE und 1.30 000.
0
4"x7"x0.02 EN 00
CAMAS DE REPIQUE
REPICADO DE 225,
25000
Bambusa Bulgari unid 0.90 000.
0
Var.vitata 00
36,0
REPICAD REPICADO DE 297,000
unid 60000 0.60 00.0
O Dendro calamus-Asper .00
0
36,0
REPICADO DE
unid 60000 0.60 00.0
Guadua Agustifolia
0
REMOSION DE
84,0
BOLSAS CON
und 60000 1.40 00.0
PLANTONES Y
0
PODA DE RIZOMAS
475,
25000
DESHIERBO unid 1.90 000.
0
00
LABORES
400, 1,145,0
CULTUR 25000
RIEGO EN VIVERO und 1.60 000. 00.00
ALES 0
00
51,0
CONTROL 17,00
und 3 00.0
FITOSANITARIO 0.00
0
SELECCION DE 135,
45,00
PLANTONES PARA unid 3 000.
0.00
CAMPO DEFINITIVO 00
REFORES 150, 294,2
25000
TACION ADQUISICION DE 0.60 000. 30.00
0
EN FERTILIZANTE kg 00
AREAS ADQUISICION DE
3,20
DEGRAD FERTILIZANTE 2000 1.60
0.00
ADAS ORGANICO kg
ADQUISICION DE
3,96
CONSERVANTE DE 2200 1.80
0.00
HUMEDAD kg
ADQUISICION DE
ADQUISI 3,00
JABAS PLASTICAS 2500 1.20
CION Y 0.00
PARA TRANSPORTE und
TRANSPO 225,700
TRANSPORTE DE 25,0
RTE DE .00
PLANTONES 2500 10.00 00.0
FERTILLI
FORESTALES jabas 0
ZANTES
DISTRIBUCION DE
20,0
PLANTONES
2500 8.00 00.0
FORESTALES EN
0
CAMPO jabas
12,5
TRANSPORTE DE 2500 5.00 00.0
FERTILIZANTE kg 0
DISTRIBUCION DE
8,04
FERTILIZANTE EN 6700 1.20
0.00
CAMPO kg
GASOLIN 6,03 6,030.0
6700 0.90
A GASOLINA gl 0.00 0
FLETE 01.02.05.03.01 FLETE unid 25 2,500. 62,5 62,500.
35

TERRESTRE CON
TERREST 00.0
VEHICULO HASTA
RE 0
OBRA 00 00
165,
CASETA DE 55,00 000.
INFRAES
CONTROL UND 3 0.00 00
TRUCTU INFRAES
96,0
RA DE LA TRUCTU
SERVICIOS 32,00 00.0
CASETA RA
HIGIENICOS UND 3 0.00 0 369,000 369,0
DE CASETA
72,0 .00 00.00
CONTRO DE
RELLENO 24,00 00.0
L CON CONTRO
SANITARIO UND 3 0.00 0
COMPONENTE 02: Infraestructura y Equipamiento para el control y monitoreo de los bosques.

MATERIA L
36,0
L NOBLE
VIAS DE 4,000. 00.0
INTERCONEXION UND 9 00 0
EQUIPAM 31,5
IENTO UND 3 10,50 00.0
ENERGIA PANEL SOLAR 0.00 0
S 12,0
RENOVA UND 6 2,000. 00.0 43,500.
BLES BATERIAS 00 0 00
21,0
UND 6 3,500. 00.0
EQUIPAM
COMPUTADORAS 00 0
IENTO
24,0
MATERIA 1,779,90
UND 3 8,000. 00.0
L 0.00
ANTENAS 00 0
TECNOL
22,5
OGICO
EQUIPAM UND 9 2,500. 00.0 67,500.
IENTO GPS 00 0 00
DE LAS 432, 1,410,
PERS
CASETAS 3 144,0 000. 900.0
ONA
DE JEFE DE CASETA 00.00 00 0
TECNICO
CONTRO 432,
S PERS
L 3 144,0 000.
ESPECIA ONA
VIVERISTAS 00.00 00
LISTAS
356,
PERS
3 118,8 400. 1,220,4
ONA
VIGILANTES 00.00 00 00.00
16,5
KID 3 5,500. 00.0
MUEBLES 00 0
MATERIA
18,0
L DE
EQUIPOS DE KID 3 6,000. 00.0
OFICINA
OFICINA 00 0
S
45,0
MATERIAL DE KID 3 15,00 00.0 79,500.
LIMPIEZA 0.00 0 00
CAPACIT CAPACITACIÓN EN 291,0 1,230,00
COMPONENTE 03: Fortalecimiento de capacidades

ACIONES INSTALACIÓN Y 60,0 00.00 0.00


5,000.
Y PRODUCCIÓN DE UND 12 00.0
organizativas y sensibilidad ambiental

00
ASISTEN PLANTONES 0
CIA A CAPACIT FORESTALES 100,500
LOSBENE ACIONES MANEJO Y .00
FICIARIO CONTROL DE 40,5
4,500.
S PLAGA Y UND 9 00.0
00
ENFERMEDADES EN 0
VIVEROS
MANEJO DE
ASISTEN 40,5
PLANTACIÓN 4,500. 40,500.
CIAS EN UND 9 00.0
FORESTAL EN 00 00
CAMPO 0
CAMPO DEFINITIVO
PERSONA INGENIERO PERS 3 50,00 150, 150,000
L RECURSOS ONA 0.00 000. .00
36

ESPECIA FORESTALES,
S 00
LIZADO AGRONOMOS
PERS 42,0
MONITOREO EN 7,000.
MONITO ONA 6 00.0
VIVERO 00
MONITO REOS S 0 84,000.
REO DE MENSUA PERS 42,0 00
MONITOREO EN 7,000.
LAS LES ONA 6 00.0 294,0
CAMPO 00
AREAS S 0 00.00
REFORES PERSONA
INGENIERO PERS
TADAS L 70,00 210, 210,000
RECURSOS ONA 3
ESPECIA 0.00 000. .00
FORESTALES S
LIZADO 00
TALLERES DE
SENSIBILIZACION UNI
SENSIBIL 6,000.
EN CONSERVACION DAD 18 108,
IZACION 00
DE RECURSOS ES 000.
EN LAS
SENSIBIL NATURALES 00
ORGANIZ 225,000
IZACION TALLERES DE
ACIONES .00
Y BENEFICIOS Y
DE LA UNI
CONCIEN APROVECHAMIENT 6,500. 645,0
COMUNI DAD 18
TIZACIO O DE LOS 00 117, 00.00
DAD ES
N RECURSOS 000.
AMBIENT NATURALES 00
AL INGENIEROS
PERSONA
RECURSOS PERS
L 70,00 420,000
FORESTALES,AMBIE ONA 6 420,
ESPECIA 0.00 .00
NTALES,SOCIOLOG S 000.
LIZADO
OS, AGRONOMOS. 00
Fuente: Elaboración propia

b. Costos de reposición
No aplica al PIP, porque no cuenta con activos que se necesiten reponer en la fase
de post inversión. Solamente hay actividades de operación y mantenimiento que es
asumido por los participantes e instituciones involucrados de los centros poblados de
intervención del proyecto.
c. Costos de Operación y Mantenimiento
Para el cálculo de los costos de operación y mantenimiento se considera que los
sistemas forestales planteados en la situación con proyecto se realizan actividades de
mantenimiento (deshierbó podas y monitoreo) cuyos responsables son los productores
beneficiarios, el seguimiento del cumplimiento de las actividades, vigilancia ambiental de
las ocurrencias de los impactos ambientales por las actividades antrópicas y la
coordinación de las actividades en los sistemas forestales estarán encargadas por las
37

entidades competentes o instituciones involucrados que han firmado actas de


compromisos.

4. Evaluación
4.1. Evaluació
n social
En las evaluaciones sociales de los servicios ecosistémicos que se intervendrá como es
la regulación hídrica y el control de la erosión y fertilidad de los suelos en la provincia de
Huánuco y región Huánuco.; se considera los beneficios y efectos de la instalación de los
sistemas forestales, así como las prácticas y manejo de suelos.
4.1.1. Beneficios sociales
Por la naturaleza del proyecto debemos considerar que es de recuperación de los
recursos forestales nativos, no se generarán por el horizonte de evaluación del proyecto
beneficios económicos por la venta de madera y otros productos forestales, sino se
generará beneficios indirectos traducidos en la mejora de la calidad ambiental, que implica
la producción de una mejor oxigenación del ambiente que va relacionado con una mejor
salud, purificación del aire, conservación de suelos, incremento de la biodiversidad, mayor
capacidad de retención de agua por el suelo, beneficios que no son de fácil cuantificación y
monetización, situación por el cual la metodología de evaluación que se realizará al
proyecto es de Costo Efectividad.
Con la ejecución del proyecto, este incremento hará posible que los rendimientos
de producción en madera para uso periódico, y leña para uso rutinario; de igual manera se
incrementará la capacidad de incremento de Materia Orgánica al suelo; la capacidad de
absorción de CO2 y así contribuir con la descontaminación del planeta; en las alternativas
01 y 02 respectivamente.
4.1.2. Costos sociales

Para el análisis de costos sociales del proyecto, se utilizará los Factores de


Corrección determinados por el MEF el más cercano a la actividad de reforestación es de
0.85 empleado para este cálculo.
Cuadro 23. Precios de mercado alternativa 01

Flujo de costos a precios de mercado- alternativa 01 costos de inversión, preinversion,


operación y mantenimiento
ITE Productos AÑO 0 Etapa de inversión, operación y mantenimiento TOTA
38

L
M meta AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10  
Preinversió
I
n                        
Costo 4,560,1 4,560,1
II
directo 7                     7
Reforestaci
ón y
1 producción
de 1,736,2 1,736,2
plantones 74                     74
Infraestruct
ura y
equipamient
o para el
2
control y
monitoreo
de los 1,593,9 1,593,9
bosques 00                     00
Fortalecimi
ento de
capacidades
organizativa
3
s
sensibilizaci
ón 1,230,0 1,230,0
ambiental 00                     00
Gastos
generales
4 (% de los
costos de 319212. 319,21
obras) 7% 18                     2
Utilidad %
de los
5
costos de 456017. 456,01
obra 10% 4                     7
Expediente
6 técnico y 150,00
EIA 150,000                     0
Supervisión
7 (% de costo
directo 45,933                     45,933
Total de 5,531,3 5,531,3
II
inversion 37                     37
1450 6450 2420 1230 115,50
III
Reinversión   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036 10366 1,036,6
IV
inversión   65 65 65 65 65 65 65 65 65 5 50
5536 5536 5536 5536 5536 5536 5536 5536 5536
 
Operación   5 5 5 5 5 5 5 5 5 55365 553650
Mantenimie 4830 4830 4830 4830 4830 4830 4830 4830 4830
 
nto   0 0 0 0 0 0 0 0 0 48300 483000
Costos con 5,531,3 1036 1036 1181 1036 1681 1278 1036 1036 1159 10366 6,683,4
V
proyecto 37 65 65 65 65 65 65 65 65 65 5 87
VI
Operación y   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
39

mantenimie
nto sin
proyecto
Costos
  incremental 5,531,3 1036 1036 1181 1036 1681 1278 1036 1036 1159 10366 6,683,4
es (V-VI) 37 65 65 65 65 65 65 65 65 65 5 87
Fuente: Elaboración Propia
40

Cuadro 24. Precios Social alternativa 02

Flujo de costos a precios sociales- alternativa 1 costos de inversión, reinversión,


operación y mantenimiento alternativa 02
TOTA
Etapa de inversión , operación y mantenimiento
ITE PRODUCTOS L
AÑO 0
M METAS AÑO AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ
1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O 10  
I Preinversion                        
3,876,1 3,876,1
II
Costo directo 48                     48
Reforestacion
1 y produccion 1,475,8 1,475,8
de plantones 33                     33
Infraestructura
y equipamiento
2 para el control
y mmonitoreo 1,354,8 1,354,8
de los bosques 15                     15
Fortalecimient
o de
capacidades
3
organizativasy
sensibilizacion 1,045,5 1,045,5
ambiental 00                     00
Gastos
generales (%
4
de los costos 230,630 230,63
de obras) 7% .8                     1
Utilidad % de
5 lso costos de 329,472 329,47
obra 10% .5                     3
Expedoente
tecnico y eia
6
(%de costo 127,50
directo) 127,500                     0
Supervision (%
7 de costo
directo 45,933                     45,933
Total de 4,609,6 4,609,6
II
inversion 84                     84
1232 5482 2057 1045
III
Reinversion   0 0 5 0 5 0 0 0 5 0 98,175
9642 9642 9642 964 9642 9642 9642 9642 9642 9642 964,20
ºIV
Post inversion   0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0
5536 553 553 553 553 553 553 553 553 553 553,65
 
Operación   5 65 65 65 65 65 65 65 65 65 0
4105 4105 4105 410 4105 4105 4105 4105 4105 4105 410,55
 
Mantenimiento   5 5 5 55 5 5 5 5 5 5 0
Costos con 4,609,6 9642 9642 1087 964 1512 1169 9642 9642 1068 9642 5,672,0
V
proyecto 84 0 0 45 20 45 90 0 0 75 0 59
Operación y
VI mantenimiento
sin proyecto   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos
  incrementales 4,609,6 9642 9642 1087 964 1512 1169 9642 9642 1068 9642 5,672,0
(V-VI) 84 0 0 45 20 45 90 0 0 75 0 59
Fuente: Elaboración propia.
41

Cuadro 25. Precios de mercado alternativa 2

Flujo de costos a precios de mercado- alternativa 2 costos de inversión , reinversion, operación y


mantenimiento
Etapa de inversión, operación y mantenimiento
PRODUCTOS   TOT
ITEM AÑO 0
META AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AL
O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O 10  
I Preinversion                        
5,36
II 5,362,0 2,06
Costo directo 62                     2
Reforestación y 2,35
1 producción de 2,352,1 2,16
plantones 62                     2
Infraestructura y
equipamiento para el 1,77
2 9,90
control y monitoreo 1,779,9
de los bosques 00                     0
Fortalecimiento de
capacidades
3 organizativas 1,23
sensibilización 1,230,0 0,00
ambiental 00                     0
Gastos generales (%
4 de los costos de 375344. 375,
obras) 7% 34                     344
Utilidad % de los 536206. 536,
5
costos de obra 10% 2                     206
Expediente técnico y
6 EIA (%de costo 150,
directo) 150,000                     000
Supervisión (% de 45,9
7
costo directo 45,933                     33
6,46
II 6,469,5 9,54
Total de inversión 46                     6
1650 7150 2920 1630 133,
III
Reinversion   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500
1,07
IV 1076 1076 1076 1076 1076 1076 1076 1076 1076 1076 6,65
Post inversión   65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 0
5836 5836 5836 5836 5836 5836 5836 5836 5836 5836 583
 
Operación   5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 650
4930 4930 4930 4930 4930 4930 4930 4930 4930 4930 493
 
Mantenimiento   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 000
7,67
V 6,469,5 1076 1076 1241 1076 1791 1368 1076 1076 1239 1076 9,69
Costos con proyecto 46 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 6
Operación y
VI mantenimiento sin
proyecto   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
42

7,67
  Costos incrementales 6,469,5 1076 1076 1241 1076 1791 1368 1076 1076 1239 1076 9,69
(V-VI) 46 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 6
Fuente: Elaboración Propia.
43

Cuadro 26. Precio social alternativa 2

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO- ALTERNATIVA 2 COSTOS DE Inversión , REINVERSION,


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TOT
ITE PRODUCTOS Etapa de inversión , operación y mantenimiento AL
AÑO 0
M METAS AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10  
I Preinversion                        
4,557,75 4,557,
II
Costo directo 3                     753
Reforestacion y
1 produccion de 1,999,33 1,999,
plantones 8                     338
Infraestructura y
equipamiento
2 para el control y
mmonitoreo de 1,512,91 1,512,
los bosques 5                     915
Fortalecimiento
de capacidades
3 organizativasy
sensibilizacion 1,045,50 1,045,
ambiental 0                     500
Gastos
generales(% de
4
los costos de 271186. 271,1
obras) 7% 2857                     86
Utilidad % de
5 lso costos de 387408. 387,4
obra 10% 9795                     09
Expedoente
tecnico y eia
6
(%de costo 127,5
directo) 127,500                     00
Supervision (% 45,93
7
de costo directo 45,933                     3
Total de 5,389,78 5,389,
II
inversion 1                     781
113,4
III
Reinversion   0 0 14025 0 60775 24820 0 0 13855 0 75
91515 91515 91515. 91515 91515. 91515. 91515 91515 91515. 91515 915,1
IV
Post inversion   .25 .25 25 .25 25 25 .25 .25 25 .25 53
49610 49610 49610. 49610 49610. 49610. 49610 49610 49610. 49610 49610
 
Operación   .25 .25 25 .25 25 25 .25 .25 25 .25 2.5
41905
 
Mantenimiento   41905 41905 41905 41905 41905 41905 41905 41905 41905 41905 0
Costos con 5,389,78 91515 91515 10554 91515 15229 11633 91515 91515 10537 91515 6,418,
V
proyecto 1 .25 .25 0.25 .25 0.25 5.25 .25 .25 0.25 .25 408
Operación y
VI mantenimiento
sin proyecto   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos
  incrementales 5,389,78 91515 91515 10554 91515 15229 11633 91515 91515 10537 91515 6,418,
(V-VI) 1 .25 .25 0.25 .25 0.25 5.25 .25 .25 0.25 .25 408
Fuente: Elaboración Propia.
44

4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la
metodología aplicable al tipo de proyecto.
Para determinar los indicadores realizamos la evaluación de acuerdo a la
metodología Costo Beneficio, para este caso a precios sociales, utilizamos una tasa de
descuento del 9%.
Los resultados del VAN y la TIR para las alternativas 01 y 02 a precios privados y
sociales son rentables en el horizonte proyecto (10 años), siendo el VAN mayor a cero para
ambas alternativas, y el TIR mayor o superior a la tasa social de descuento. Estos
resultados se indican en las siguientes tablas.
45

Tabla 1. Análisis de Van y TIR - Alternativa 1

INVERSIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE INVERSIÓN DEL
5531337.00 5531337.00 5531337.00 5531337.00 5531337.00
PROYECTO
BENEFICIO NETO
103665.00 103665.00 118165.00 103665.00 168165.00 127865.00 103665.00 103665.00 115965.00 103665.00
INCREMENTALES
BENEFICIOS TOTALES -5427672.00 -5427672.00 -5413172.00 -5427672.00 -5363172.00 127865.00 103665.00 103665.00 115965.00 103665.00
TASA DE DESCUENTO 9%

VAN S/ 864,043.11
TIR 45.26%

Tabla 2. Análisis de VAN y TIR - Alternativa 2

INVERSIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE INVERSIÓN DEL
5389781.00 5389781.00 5389781.00 5389781.00 5389781.00
PROYECTO
BENEFICIO NETRO 91515.25 91515.25 105540.25 91515.25 152290.25 116335.25 91515.25 91515.25 105370.25 91515.25
INCREMENTALES
BENEFICIOS TOTALES -5298265.75 -5298265.75 -5284240.75 -5298265.75 -5237490.75 116335.25 91515.25 91515.25 105370.25 91515.25
TASA DE DESCUENTO 9%

VAN S/ 658,821.58
TIR 46.75%
46

4.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad

El análisis se realiza para determinar cuan sensible es el proyecto a variaciones de


ciertos factores que podrían afectar el Flujo de Costos y Beneficios afectando el
comportamiento de los indicadores de rentabilidad Social. Para el presente proyecto
(Recuperación del Bosque Montano de Carpish), la variable analizada es Costo de Inversión.

Aumento de Costos de Inversión a Precios Sociales

Por aumento de precio de los materiales e insumos, Mano de Obra Calificada y no


calificada, Combustible y flete de transporte afecta el incremento de los costos de
inversión.

Cuadro 27: Análisis de Sensibilidad de la Alternativa de solución ante variación en la


inversión
% de variación Valor Actual Neto
Alternativa 01 Alternativa 02
9% s/ 6,029,157.33 s/ 7,051,805.14
8% s/ 5,973,843.96 s/ 6,987,109.68
7% s/ 5,918,530.59 s/ 6,922,414.22
6% s/ 5,863,217.22 s/ 6,857,718.76
5% s/ 5,807,903.85 s/ 6,793,023.3
4% s/ 5752590,48 s/ 6,728,327.84
3% s/ 5,697,277.11 s/ 6,663,632.38
2% s/ 5,641,963.74 s/ 6,598,936.92
1% s/ 5,586,650.37 s/ 6,534,241.46
0% s/ 5,531,337.00 s/ 6,469,546.00
-1% s/ 5,476,023.63 s/ 6,404,850.54
-2% s/ 5,420,710.26 s/ 6,340,155.08
-3% s/ 5,365,396.89 s/ 6,275,459.62
-4% s/ 5,310,083.52 s/ 6,210,764.16
-5% s/ 5,254,770.15 s/ 6,146,068.7
-6% s/ 5,199,456.78 s/ 6,081,373.24
-7% s/ 5,144,143.41 s/ 6,016,677.78
-8% s/ 5,088,830.04 s/ 5,951,982.32
47

-9% s/ 5,033,516.67 s/ 5,887,286.86


4.2. Evaluación
privada

No es pertinente la evaluación privada, para el proyecto ya que la presente inversión no


que tienen un potencial de generación de ingresos monetarios y por no corresponder a una
empresa del Sector Público no financiero.

4.3. Análisis de
sostenibilidad

4.3.1. Acuerdos institucionales en la fase de ejecución, operación y mantenimiento.

o Las comunidades beneficiarias se comprometen mediante Actas de Compromiso, su


participación en la ejecución, operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto.
4.3.2. Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento

o Los participantes del proyecto aportarán con mano de obra (jornales) para el
mantenimiento de los sistemas implementados y de la reforestación los montos estarán
considerados en las cartas de compromisos durante la elaboración del expediente técnico.

o La municipalidad distrital de Chinchao y la municipalidad provincial de Huánuco,


apoyaran las actividades de fortalecimiento del Comité de Gestión Ambiental y a las
Brigadas de Vigilancia Ambiental del bosque montano de Carpish.

o El Gobierno Regional de Huánuco es responsable del seguimiento y operatividad del


proyecto como base del programa de Gestión de los Servicios Ecosistémicos.

4.4. Gestión del


proyecto

La modalidad de ejecución del proyecto será por administración directa, a cargo de la


Gerencia de Recurso Naturales y Gestión Ambiental (GOREHCO). El plazo de ejecución es
de 24 meses. El Gobierno Regional de Huánuco, a través de la Gerencia de Recurso
Naturales y Gestión Ambiental, realizará el planeamiento, ejecución, monitoreo y
seguimiento del avance físico – financiero, la misma será supervisada por la oficina de
48

supervisión e inspección, por tratarse de un proyecto de tipo ambiental.

Para la selección del personal técnico que participará en la etapa de ejecución del
proyecto, se convocará a concurso público de profesionales idóneos, de experiencia, que
conozcan la zona de trabajo, que sean adiestrados en manejo de viveros, plantaciones,
experiencia en reforestación en Ceja de Selva con especies nativas para el Centro Poblado.

El perfil del equipo técnico para el cumplimiento de las metas del Proyecto es el
siguiente:

- Aspecto Técnico: El proyecto contará con un residente (Ing. Forestal/Agrónomo) que


será el responsable del proyecto, integrada por 01 Supervisor y 02 técnicos forestal

- Aspecto Administrativo: Contará con un asistente administrativo que se encargará de


realizar las labores administrativas.

- Aspecto Financiero: La Gobierno Regional de Huánuco cuenta con recursos


económicos provenientes del Gobierno Central (Mediante el Ministerio de Economía y
Finanzas, Ministerio del Ambiente, etc.) que servirá para financiar las actividades previstas
en la ejecución.

El comité de conservación de especies forestales participará de manera organizada en


las plantaciones en terrenos definitivos y serán los encargados de la operación y
mantenimiento 389.4 hectáreas reforestadas; asimismo participaran activamente en las
diversas capacitaciones y asistencia técnica para lo cual ellos cuentan con:

- Capacidad Técnica. Tienen capacidad técnica empírica el cual se reforzará con el


proyecto.

- Administrativa. Beneficiarios debidamente organizados.


- Recursos Financieros. Cuentan con escasos recursos económicos, pero sí disponen de
mano de obra, terreno, insumos propios de la zona y compromiso con el proyecto.
4.4.1. Para la fase de ejecución

Existe el compromiso de la población objetivo con la participación total en la


ejecución del proyecto.
49

Recomendación de la modalidad de ejecución más apropiada, sustentando los


criterios utilizados

En cuanto a la modalidad de ejecución, se contratará personal idóneo, que conozcan


la zona, lo más recomendable es la ejecución por administración directa, porque el
seguimiento y la supervisión serán más frecuentes y se conoce más de cerca el avance físico
y financiero para la ejecución eficiente. Desde el punto de vista administrativo, el
seguimiento al cumplimiento de las normas de contabilidad, de control es más eficaz, sobre
todo en las rendiciones.

Modalidad de ejecución, será por administración directa, la Unidad Ejecutora será la


Gerencia de Recurso Naturales y Gestión Ambiental (GOREHCO), de acuerdo con su
competencia como una unidad de línea tiene facultades ejecutivas dentro del organigrama
del Gobierno Regional de Huánuco. La Gerencia tiene personal especializado y de
experiencia en gestión y administración de proyectos, la supervisión de campo es más
eficiente. El organigrama estructural siguiente resume la propuesta de operación técnica y
administrativa del proyecto.
50

Figura 10. Organigrama estructural del proyecto.

4.4.2. Financiamiento

Para una ejecución más planificada se propone el calendario de actividades del

proceso de ejecución del proyecto para los 24 meses.

Tiene una secuencia lógica que se inicia con la elaboración del expediente técnico;
para lo cual se debe redactar los términos de referencia para la elaboración del estudio.

- Conformación del equipo ejecutor, con la conformación de la comisión técnica


de calificación de postulantes, convocatoria, selección del equipo ejecutor y elaboración de
contratos.
- Ejecución del proyecto:
 Contratación del Residente del proyecto y personal técnico de campo
 Compatibilización de actividades del proyecto de acuerdo con el presupuesto
de apertura.
 Verificación y actualización del cronograma de ejecución.
 Plan de adquisiciones con solicitud de requerimiento de materiales, equipos,
insumos, vehículos.
 Programa de adquisiciones, con la licitación de proveedores, selección de
proveedores, emisión de órdenes de compra, entrega de materiales en almacén por el
proveedor, de acuerdo con las normas administrativas de la municipalidad.

 Programación de las actividades previstas para el logro de las metas del


proyecto.

La secuencia es la siguiente:
Instalación del vivero. - Con la construcción de la infraestructura y servicios.
 Ubicación de vivero. - Consiste en selección de terrenos que cuente con
acceso a caminos, agua para riego, terreno plano y protección.
 Construcción del vivero. - Con sus instalaciones, riego por aspersión,
almacén, administración, guardianía.

Recepción. - Semillas forestales de calidad en almacén, adquisición de materiales,


herramientas e insumos para la siembra en viveros.

 Producción de plantones. - Siembra directa de semillas en tubetes y bandejas


51

portatubetes. Instalación de germinadoras para repique y siembra indirecta en


tubetes.

Manejo de viveros (riegos, desmalezado, fertilización, control de plagas y


enfermedades). Plantación, en campo definitivo, cuyas actividades son limpieza de terreno,
roce, marcación y hoyado, acarreo de plantones, abonamiento, plantación y recalce,
deshierbas.

 Plan de capacitación. - Cursos taller y asistencia forestal Centros de


transferencia tecnológica.

- Pasantía de productores y técnicos.


- Conformación de brigadas contra incendios.
- Organización de productores en cuatro sectores.

Duración, tiene una duración de tres años de acuerdo con el cronograma mensualizado.

Responsables: Los responsables de la ejecución son: el residente del proyecto, el


residente II Forestal (jefe de brigada) y los técnicos de los sectores seleccionados, la
contratación de los profesionales y técnicos que realizan capacitación y ejecución del
proyecto es por tres años.

 Supervisión y gastos generales es también por 2 años.


Condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la
ejecución.

 Expediente técnico aprobado por Resolución Municipal, con asignación de


presupuesto y la meta SIAF (Sistema integrado de Administración Financiera).
 Época oportuna de inicio de acuerdo con el calendario forestal por especie en el mes de
mayo del 2023.
 Productores sensibilizados y organizados que conocen el contenido y ámbito del
proyecto.
52

Cuadro 27. Calendario de actividades forestales del proyecto del año 1 al 2.

2019 2021 2022

AÑO
Año 0 1ER AÑO 2do AÑO

DESCRIPCION MONTO S/. Año 0 1 Trimestre Abr-May-Jun 2 Trimestre Jul-Ago-Set 3 Trimestre Oct-Nom-Dic 4 Trimestre Ene-Feb-Mar 1 Trimestre Abr-May-Jun 2 Trimestre Jul-Ago-Set 3 Trimestre Oct-Nom-Dic 4 Trimestre Ene-Feb-Mar

COMPONENTE I. REFORESTACIÓN
DE ÁRBOLES EN EL BOSQUE
1,729,199.66
NUBLADO DE CARPISH

INSTALACIÓN DE VIVEROS
47,669.32 47,6
70.3
2

100
%

OBRAS PRELIMINARES 20,345.80 20,34


6.80

100%

INSTALACION DE VIVEROS 4,031.44 4,03


1.44

100
%

PROTECCIÓN DEL VIVERO 23,292.08 23,2


92.0
8

100
%

PRODUCCIÓN DE PLANTONES 942,538.54 28,27 65,97 282, 329, 18,85 28,27 47,12 47,12
6.16 7.70 761. 888. 0.77 6.16 6.93 6.93
56 49

3% 7% 30% 35 2% 3% 5% 5%
* %

SEMILLAS PARA REFORESTACION 284,167.28 142, 99,4 42,62


083. 58.5 5.09
64 5

50% 35 15%
%

ALMACIGO DE SEMILLAS 15,456.00 8,50 6,95 772.8 1,545.


0.80 5.20 0 60
53
55% 30 5% 10%
%

EMBOLSADO DE SUSTRATO Y 260,000.00 26,0 39,0 10 13,00 78,0


ACONDICIONAMIENTO 00.0 00.0 4,0 0.00 00.0
0 0 00. 0
00

10% 15% 40 5% 30%


%

SIEMBRA DIRECTA DE SEMILLAS


Y MATERIAL VEGETATIVO DE 11, 60, 82,8 110, 38,6
PROPAGACIÓN 040 72 00.0 400. 40.0
276,000.00
.0 0.0 0

4% 22 30% 40% 14%


%

LABORES CULTURALES DE 103,136.20 10, 15,4 15,4 20,6 20,6 20,


MANTENIMIENTO 31 70.4 70.4 27.2 27.2 627
3.6 .2

10 15% 15% 20% 20% 20%


%

INSTALACIÓN DE PLANTONES 423,021.80 42,3 42,3 46,5 54, 54,9 59, 42, 42, 21, 16,9
FORESTALES 02.2 02.2 32.4 992 92.8 223 302 302 151 20.8
.8 .1 .2 .2 .1 7

10% 10% 11% 13% 13% 14% 10% 10% 5% 4%

MANTENIMIENTO DE 315,970.00 31,5 31,5 31, 47,3 47, 31, 31, 15,7 15,7 31,
LA PLANTACIÓN 97.0 97.0 597 95.5 395 597 597 98.5 98.5 597
.0 .5 .0 .0 .0

10% 10% 10% 15% 15% 10% 10% 5% 5% 10%


54

COMPONENTE II. CONTROL Y


RECUPERACION DE PRADERAS
EN EL BOSQUE NUBLADO DE
CARPISH
120,000.00

CONTROL Y RECUPERACIÓN
DE PRADERAS 120,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 14,400.00 9,600.00 24,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00

10% 10% 10% 12% 8% 20% 10% 10% 10%

COMPONENTE III.
VALORACIÓN ECONÓMICA DE
LOS SERVICIOS AMBIENTALES
DEL BOSQUE NUBLADO DE
CARPISH

88,500.00

VALORACIÓN ECONÓMICA DE
LOS SERVICIOS AMBIENTALES 88,500.00 4,425.00 7,080.00 2,655.00 4,425.00 8,850.00 4,425.00 6,195.00 2,655.00 8,850.00 17,700.00 10,620.00 12,390.00

5% 8% 3% 5% 10% 5% 7% 3% 10% 20% 12% 14%

COMPONENTE IV. ADECUADA


Y PERMANENTE EDUCACIÓN
216,787.50
AMBIENTAL

CAPACITACIONES 216,787.50 27,098.44 27,098.44 27,098.44 27,098.44 27,098.44 27,098.44 27,098.44 27,098.44

12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%

COMPONENTE V. USO
ADECUADO DEL SUELO Y
VEGETACIÓN EN EL BOSQUE 114,595.00
NUBLADO DE CARPISH

CAPACITACIONES, TALLERES 114,595.00 16,364.17 16,364.17 16,364.17 16,364.17 16,364.17 16,364.17 16,364.17

14.28% 14.28% 14.28% 14.28% 14.28% 14.28% 14.28%

COMPONENTE VI.
ORGANIZACIÓN COMUNAL
ÓPTIMA EN LA GESTIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES EN EL
BOSQUE NUBLADO DE
CARPISH

34,270.98

ORGANIZACION COMUNAL 34,270.98 7,769.23 7,769.23 3,656.71 3,656.71 3,656.71 7,769.23


55

22.67% 22.67% 10.67% 10.67% 10.67% 22.67%

COSTOS INDIRECTOS 110,184.65 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7 110,184.7
7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69%
1,432,830.32

EXPEDIENTE TECNICO 71,688.94 71,688.94

100%

GASTOS GENERALES 1,065,682.64 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61 85,254.61
8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

SUPERVISION / INSPECCION 229,801.67 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13 18,384.13
8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

LIQUIDACION DE PROYECTO 30,257.07 30,257.07

100%
4.5. Estimación
del impacto ambiental

Para el análisis del impacto ambiental del proyecto se tendrá en cuenta los
componentes y acciones considerados en la Recuperación del Bosque Montano de Carpish.
Se establecerán medidas preventivas para cada uno de los componentes y acciones que
presenten un mayor impacto.

Cuadro 28: Medidas de prevención de los componentes y acciones


COMPONENT MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
ACCIONES
E GENERADOS

Para la instalación de los viveros se realizará teniendo en cuenta los criterios


técnicas para la construcción de viveros y el traslado de los plantones hacia los
campos definitivos se hará con una adecuada organización en la entrega y
desplazamiento , siendo los impactos negativos mínimos en el suelo, agua,
INSTALACION DE flora y fauna; en la instalación de los sistemas agroforestales y manejo de los
VIVEROS mismos, los impactos ambientales son positivos por la generación de empleo,
COMPONENTE 01: Revegetación y reforestación del bosque montano de Carpish

ingresos en la población por la producción de plantones, la siembra de las


mismas y desarrollo de competencias en el manejo de sistemas agroforestales
en los productores; así mismo, a futuro servirá como barrera para que no se
siga degradando los suelos y afectando los sembríos.

Para la implementación de estas prácticas se realizará teniendo en cuenta los


criterios técnicos para el control de la erosión. Se hará con una adecuada
organización en la entrega de estacas y desplazamiento, siendo los impactos
PRODUCCION DE negativos mínimos en el suelo, agua, flora y fauna; en la instalación de las
ESPECIES prácticas y manejo de los mismos, los impactos ambientales son positivos por
NATIVAS la generación de empleo, ingresos en la población por la retención del suelo, la
siembra de las mismas y desarrollo de competencias en la implementación de
medidas de control de la erosión y conservación de la futilidad en los
productores

La prácticas o ejecución en medidas estructurales, construcción de zanjas de


infiltración,
el buen uso y conservación del suelo, y la implementación de prácticas
agroecológicas tendrán impactos ambientales mínimos en el agua, suelo, flora
REFORESTACION y fauna, porque se realizarán con criterios técnicos y con fines para evitar o
EN AREAS minimizar la erosión del suelo y mejorar la fertilidad del suelo. Pero sí, la
DEGRADADAS asistencia técnica en medidas estructurales,
construcción de zanjas de infiltración, el buen uso y conservación del suelo, y
la implementación de prácticas agroecológicas tendrán impactos positivos en el
agua,
suelo, flora, fauna y socioeconómico,
Equipamiento para el control
y monitoreo de los bosques.

INFRAESTRUCTUR
COMPONENTE 02:

A DE LA CASETA
infraestructura y

DE CONTROL CON  
MATERIAL
RUSTICO

EQUIPAMIENTO  
DE LAS CASETAS
DE CONTROL
capacidades organizativas y sensibilidad ambiental

CAPACITACIONES
COMPONENTE 03: Fortalecimiento de

Y ASISTENCIA A Se tocará temas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climáticos, donde
LOSBENEFICIARIO los beneficiarios conocerán y harán la practica en sus predios.
S

Para la implementación de un sistema de control, vigilancia y monitoreo del


MONITOREO DE área de intervención del proyecto; estas se ejecutaron mediante una adecuada
LAS AREAS organización de los productores, capacitando y aplicando criterios locales y
REFORESTADAS técnicos resultando un impacto ambiental negativo mínimo en los medios
físicos y biológicos.

SENSIBILIZACION La capacitación y el fortalecimiento que se realizarán en estas actividades,


Y
CONCIENTIZACIO
permitirán a los involucrados a desarrollar competencias en bien del medio
N AMBIENTAL ambiente.

Fuente: Elaboración Propia

4.5.1. Estimación del impacto ambiental

La identificación del impacto ambiental se ha realizado empleando la matriz de


Leopold cuya valoración se ajustó de acuerdo con el proyecto, obteniendo resultados
cualitativos, realizando un análisis de las relaciones de casualidad entre una acción dada y
sus posibles efectos en el medio, teniendo en cuenta que es mínima y temporal; estas
variables identificadas y caracterizadas se indica en la siguiente tabla:

Cuadro 29: Control escalar ponderado


VALOR
CLASIFICACIÓN SIMBOLO CONCEPTOS
ESCALAR
Muy Óptimo MO 1.000 Impacto muy positivo (+)
Óptimo Alto OA 0.875
Óptimo Medio OM 0.750 Impacto positivo (+)
Óptimo Bajo OB 0.625
Regular R 0.500 Impacto medio (+/-)
Irregular Bajo IB 0.375
Irregular Medio IM 0.250 Impacto negativo (-)
Irregular Alto IA 0.125
Muy Irregular MI 0.000 Impacto muy negativo (-)
Cuadro 30: Caracterización de Impactos Ambientales

CAPACITACIONES Y ASISTENCIA

CONCIENTIZACION AMBIENTAL
REFORESTACION EN AREAS

MONITOREO DE LAS AREAS


INSTALACION DE VIVEROS

PRODUCCION DE ESPECIES

CASETA DE CONTROL CON


INFRAESTRUCTURA DE LA

EQUIPAMIENTO DE LAS
CASETAS DE CONTROL

A LOSBENEFICIARIOS
MATERIAL RUSTICO

SENSIBILIZACION Y
REFORESTADAS
DEGRADADAS
NATIVAS
ACCIONES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES  
I. MEDIO FÍSICO                
1.1. AIRE                
1.2. RUIDO                
1.3. AGUA                
1.3.1. Calidad el agua                
1.4. SUELO                
1.4.1. Basura                
II. MEDIO BIOLÓGICO                
2.1. FLORA                
2.1.1. Limpieza de vegetación                
2.2. FAUNA                
2.2.1. Habitats de especies                
2.3. PAISAJE                
2.3.1. Modificación en el paisaje                
III. MEDIO SOCIOECONÓMICO                
3.1. POBLACIÓN                
3.1.1. Generación de empleo                
3.1.2. Calidad de vida                
3.2. ECONOMÍA                
3.2.1. Ingresos económicaos                
3.2.2. Desarrollo local                
3.3. INFRAESTRUCTURA EN EL MEDIO                
3.3.1. Infraestructura                
59

Cuadro 31: Matriz Leopold

"Recuperación del Bosque Montano de Carpish de los Centros


Poblados de San Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao, Distrito de
Chinchao - Provincia y Región Huánuco”

PARA EL CONTROL Y
INFRAESTRUCTURA

FORTALECIMIENTO
REFORESTACION Y

ORGANIZATIVASY
COMPONENTE 02:

COMPONENTE 03:
COMPONENTE 01:

DE CAPACIDADES
Y EQUIPAMIENTO

MMONITOREO DE

SENSIBILIZACION
PRODUCCION DE
VULNERABILIDAD

LOS BOSQUES

AMBIENTAL
PLANTONES
DE FACTORES
AMBIENTALES

DEMANDA AMBIENTAL
Matriz de Leopold: Valoración Cuantitativa; 110
Incidencias Sobre 110 Unidades de Impacto Ambiental

EQUIPAMIENTO DE LAS

AREAS REFORESTADAS
INFRAESTRUCTURA DE

CASETAS DE CONTROL
AREAS DEGRADADAS
REFORESTACION EN

MONITOREO DE LAS
MATERIAL RUSTICO

CAPACITACIONES Y

SENSIBILIZACION Y
LOSBENEFICIARIOS

PROMEDIO TOTAL
CONCIENTIZACION
ESPECIES NATIVAS
INSTALACION DE

PRODUCCION DE

CONTROL CON
LA CASETA DE

ASISTENCIA A

AMBIENTAL

SUB TOTAL
PARCIAL
VIVEROS

TOTAL
OFERTA AMBIENTAL    
SUELO                  
COMPONENTES AMBIENTALES

MEDIOS
FISICOS AIRE                  
NATURALES AGUA                    
MEDIOS FLORA                  
BIOLOGICOS FAUNA                    
ORGANIZACIONES                  
INSTITUCIONES                  
MEDIOS
ZONA URBANA                  
SOCIO-
ECONOMICOS ZONA RURAL                  
EDUCACION Y CULTURA                  
COMERCIO                        
EFECTIVIDAD DE PARCIAL                  
ACCIONES SUBTOTAL      
PREVENTIVAS Y DE TOTAL  
CONTROL
PROMEDIO TOTAL    
Haciendo un análisis, podemos concluir que el impacto del proyecto será positivo
debido a que se mejorarán el medio ambiente, el suelo, agua, aire, flora, fauna y finalmente
la población e involucrados.

4.6. Matriz de
marco lógico para la alternativa seleccionada

MARCO LOGICO
MEDIOS DE
  OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION

Recuperación del Al año 2025 se Marco Legal


Bosque Montano de incrementará las Nacional favorable
Registro de
Carpish de los centros especies forestales en un para la promoción
FIN

cobertura Boscosa
poblados de San 76.88 % en los terrenos de la actividad de
por MINAG
Pedro de Carpish, del Bosque Montano de forestal con fines
Mirador y Chinchao. Carpish. ambientales.

Seguimiento y
monitoreo a través Marco Legal
En el año 2024 el
PROPOSITO

Nacional favorable
Recuperación de Bosque Montano de
del SOSEM por
especies forestales Carpish tendrá 1,500
DGPI-MEF, para la promoción
en el bosque Montano Has reforestadas con
Informe de la actividad de
de Carpish. especies forestales
de evaluación de forestal con fines
nativas.
impacto del ambientales.
SERNANP.
1. Reforestación de Al finalizar el 2do año Los resultados de Financiamiento
RESULTADOS O COMPONENTES

árboles del bosque de ejecución se la producción de oportuno del


Montano de Carpish instalarán 400,000 plantones en el presupuesto por
de los centros plantas de especies vivero forestal e parte del Gobierno
poblados de San forestales nativas en Informe de
Pedro de Carpish, campo definitivo en el verificación de las Regional de
Mirador y Chinchao. Bosque Montano de plantaciones Huanuco
Carpish de los centros forestales en (GOREHCO)
poblados de San Pedro campo, informe
de Carpish, Mirador y del supervisor y
Chinchao. Residente,
Cuaderno de Obra
y Pre liquidación.
Al término del 2do año
de ejecución del
proyecto, los pobladores Encuesta a la
Financiamiento
estarán sensibilizados a población
oportuno del
través charlas de beneficiaria
2. Adecuada y presupuesto por
sensibilización en organizada del
permanente parte del Gobierno
educación ambiental y conocimiento y
educación ambienta Regional de
normas ambientales aplicación de las
Huánuco
asimismo se distribuirán normas legales
(GOREHCO)
4000 manuales y ambientales..
cartillas ambientales
cada año.

Al término del 2do año


de ejecución del
Financiamiento
3. Uso adecuado del proyecto, los pobladores
oportuno del
suelo y vegetación en estarán sensibilizados a
Conocerán el presupuesto por
eL Bosque Montano través charlas de
Cuidado de los parte del Gobierno
de Carpish de los sensibilización en
Suelos de manera
centros poblados de educación ambiental y
sustentable Regional de
San Pedro de Carpish, normas ambientales
Huánuco
Mirador y Chinchao. asimismo se distribuirán
(GOREHCO).
manuales y cartillas
ambientales cada año

Ficha de
4. Organización
Inscripción Financiamiento
comunal óptima en la Al finalizar el proyecto
en Registros oportuno del
gestión de los estará formalizada en
Públicos de los presupuesto por
recursos naturales en Registros Públicos 04
comités de parte del Gobierno
el bosque Montano de comités de conservación
conservación,
Carpish de los centros
informe de Regional de
poblados de San de especies forestales y
Residente y Huánuco
Pedro de Carpish, en funcionamiento.
Supervisor del (GOREHCO).
Mirador y Chinchao.
proyecto.
A. COSTOS
U.M. METAS  
DIRECTOS
Construcción de
Vivero
vivero forestal 3 47,669.32
Producción plantones
en viveros de Miles de plantones
tecnología innovada 400,000 942,538.54
ACTIVIDADES

Plantación y recalce Has 1,000 423,021.80


Cursos Taller Curso 16 114,595.00
Asistencia técnica
Visita
forestal 2,000 315,970.00
Capacitación de
Actividad
técnicos y líderes 1 216,787.50
Intercambio de
Pasantía
experiencias nacional 2 9,750.00
Sensibilización y
educación en normas Actividad
ambientales
9 216,787.50
Organización de
comité de
conservación para la Comité
operación y
mantenimiento 1 34,270.98
TOTAL DEL
   
COSTO DIRECTO 2,303,353.14
EXPEDIENTE
   
TECNICO 71,688.94
ESTUDIO DE
IMPACTO    
AMBIENTAL 35,400.00
GASTOS
   
GENERALES 1,065,682.64
SUPERVISION     229,801.67
LIQUIDACION     30257.07
PRESUPUESTO
   
TOTAL 3,736,183.46
Fuente: Elaboración Propia

5. Conclusiones

Según el diagnóstico realizado de la zona de influencia del proyecto el problema Central es el


“Inadecuado servicio de recuperación del Bosque Montano de Carpish de los centros poblados de San
Pedro de Carpish, Mirador y Chinchao” y el objetivo central del proyecto es el “Adecuado servicio de
recuperación del Bosque Montano de Carpish en los centros poblados de San Pedro de Carpish,
Mirador y Chinchao, provincia y departamento de Huánuco”.
La alternativa selecciona es la Alternativa 01 de acuerdo a los indicadores de rentabilidad Social,
Análisis de Sensibilidad, Sostenibilidad e impacto ambiental, a una tasa de descuento social de 9%. Se
concluye que la alternativa 01 es aceptada socialmente rentable y sostenible durante el horizonte de
evaluación del proyecto además que los beneficios son mayores a los Costos.
El Monto de inversión de la alternativa seleccionada asciende a la suma S/ 3,736,183.46 Nuevos
Soles. El periodo de ejecución del presente proyecto es de 24 meses y la modalidad de ejecución será
por administración directa.

También podría gustarte