Está en la página 1de 63

PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Ciencias Sociales
Historia y Formación Ética y
Ciudadana

Profesora: Erica Morán.


Curso: 1er. año.

1
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

LA EDAD MEDIA

1000 AÑOS DE HISTORIA

La Edad Media es el período de la historia de la


Humanidad que comenzó en el siglo V d. C. con la caída del
Imperio Romano de Occidente en el 476 (ocurrida debido a la invasión de los germanos) y
culminó en el siglo XV con la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453 (provocada por los
turcos otomanos).
El mundo medieval presenta características propias:
En la Edad Media se desarrolló la sociedad feudal caracterizada por los lazos de
dependencia personales, de un hombre a otro, ya no ligado al Estado.
La gran crisis política y económica además del clima de inseguridad que se vivía obliga
a los reyes a ceder gran parte de su poder a los condes, duques y marqueses para obtener
ayuda. Se fue entonces consolidando en Europa Occidental el vasallaje, sistema basado en los
lazos de fidelidad y los vínculos de dependencia personal. Era una relación entre hombres
libres: señores y vasallos, que tras un juramento de fidelidad se debían ayuda mutua y consejo
y ambos tenían deberes y derechos. Mientras el vasallo ayudaba, servía y juraba fidelidad a su
señor, este se comprometía a entregarle un beneficio, que generalmente consistía en un feudo
(extensión de tierra, castillo, caballos, etc.).
Desapareció el poder central del rey y el territorio se fragmentó en distintos feudos. El
poder de los monarcas era débil. En cada feudo el verdadero poder lo tenían los señores
feudales que legislaban, imponían tributo, etc.
La tierra se convirtió en la base de la economía, predominando la vida rural sobre la
urbana.
En la Edad Media se desarrolló una economía de subsistencia o cerrada, es decir, cada
feudo producía lo necesario para subsistir y el comercio era escaso.
La tierra se convirtió en la base del poder económico y la agricultura fue la base de la
economía, predominando la ida rural sobre la urbana.
La iglesia convirtió a los monasterios en verdaderos centros culturales, los monjes se
dedicaron a la copia de manuscritos y a la traducción de textos de la antigüedad. El idioma
utilizado fue el latín considerado como la lengua culta y universal.
Para conocer la realidad cotidiana el hombre medieval buscó explicaciones
sobrenaturales y religiosas. Creían que solo se podía llegar al conocimiento a través de la fe.
Durante la Edad Media en los intentos por explicar el mundo se cruzaban la tradición
pagana de origen germano, con sus dragones, sirenas y bosques encantados y la tradición
cristiana según la cual la verdad se alcanza mediante la fe.
El hombre de la Edad Media tenía una “visión teocéntrica” del mundo, todo giraba
alrededor de Dios. Lo único que le interesaba era la vida después de la muerte y para eso se
preparaba. No le interesaba ni investigar, ni discutir, era miedoso y supersticioso.
El arte (pintura, escultura, arquitectura) estuvo inspirado por la vida religiosa, la gran
cantidad de iglesias y catedrales que se construyeron en Europa dan testimonio del poder
político y económico de la Iglesia.

2
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

EL FEUDALISMO

La crisis del poder político y el clima de inseguridad que se vivía con la segunda oleada
de invasiones obligaron a los reyes a ceder gran parte de su poder a los condes, los duques y
los marqueses, para obtener su ayuda. Se consolidó entonces en Europa occidental el
vasallaje, un sistema basado en los lazos de fidelidad y los vínculos de dependencia personal.
Este sistema había sido utilizado anteriormente por Carlomagno para someter a los nobles.

El vasallaje era una relación entre hombres libres: señores y vasallos. La relación se
establecía por medio de una ceremonia conocida como homenaje. Esta ceremonia incluía un
juramento de fidelidad que tenía carácter religioso y moral: su incumplimiento era
considerado una traición.

De acuerdo con el juramento de fidelidad, el señor y su vasallo se debía mutuamente


ayuda y consejo, y ambos tenían derechos y deberes. Mientas el vasallo se comprometía a
apoyar a su señor con consejos, ayuda militar y económica, el señor se comprometía a
proteger a su vasallo y a entregarle un beneficio, una compensación material que podía
consistir en caballos, armas, un castillo, un bosque y sobre todo tierras. Desde el siglo XI, ese
beneficio recibió el nombre de feudo. Del término feudo deriva el feudalismo, nombre que
recibe el nuevo sistema de organización política, social y económica de Europa tras la
desintegración del Imperio Carolingio.

La relación de vasallaje se establecía a lo largo de la escala social. La pirámide social


estaba encabezada por el rey, que no era vasallo de nadie y era señor de todos. Por debajo de
él estaban los grandes vasallos o señores feudales: los duques, los condes y los marqueses, que
tenían extensos feudos. Por debajo de ellos, había vasallos menores, con feudos más
pequeños. La cadena de fidelidades entre señores y vasallos llegaba hasta la población llana,
compuesta por los campesinos.

Características del periodo de plenitud feudal: desde el siglo VIII al siglo XI.

• El poder central desapareció (es decir, el poder del emperador) y el territorio


se fragmentó en distintos feudos. En cada uno de ellos, los señores legislaban,
imponían tributos (o impuestos) y administraban justicia, funciones hasta
entonces propias del Estado.
• Los lazos de dependencia se hicieron personales. La idea del hombre ligado al
Estado fue suplantada por la de dependencia de un hombre con respecto a
otro (relación de vasallaje).
• La tierra se convirtió en la base del poder económico, al disminuir
considerablemente la circulación monetaria por el debilitamiento del
comercio. Por eso, la agricultura fue la base dela economía y la vida rural
predominó sobre la urbana. En cada feudo se producía lo necesario para la
subsistencia de sus habitantes.
• La iglesia católica se consolidó como la única institución capaz de unificar al
mundo europeo y su enorme poder se extendió a la esfera política y
económica. La religión impregnó todos los aspectos de la vida. Fue la
encargada de conservar la cultura greco-romana ya que en los conventos
existían importantes bibliotecas, además se llevaba a cabo la ardua tarea de
copiar libros a mano puesto que la imprenta todavía no existía.

3
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

La vida en un feudo…

LA EDAD MODERNA

Cambios, transformaciones.

Período de la Historia de la humanidad que abarcó del siglo XV al XVIII.


En los últimos siglos de la Edad Media, Europa Occidental se vio sacudida por un proceso
que marcó diferencias fundamentales con el modo de vida sostenida hasta entonces.
Las transformaciones de la modernidad alcanzó a todos los aspectos, económicos,
religiosos, social, político, etc.
El rey recupera y consolida su poder absoluto y se debilita el régimen feudal y se
organizan los primeros estados como: España, Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia. Los
monarcas recuperan sus derechos y despojan a los señores feudales de sus privilegios y
poderes. Para esta granempresa los reyes reciben la colaboración de la burguesía, clase social
surgida en la Edad Media que logra su poder gracias la actividad comercial. Los burgueses eran
comerciantes enriquecidos por el comercio y recibían dicho nombre por habitar en los
“burgos” o ciudades.
A fines del siglo XI, Europa inició una economía “abierta” o de intercambio de productos
entre países europeos y de Oriente. El desarrollo del comercio posibilitó la aparición de la
moneda, el crédito, los préstamos y los bancos, dando lugar al sistema económico llamado
“capitalismo”.

4
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

La vida urbana comenzó a resurgir en Europa a partir del siglo XI, crecen las ciudades,
también nacen las lenguas nativas ( o romances), hijas del latín como por ejemplo elcastellano,
el catalán, el francés, el portugués, el italiano, el rumano…
Respecto a la vida religiosa, la iglesia católica sufre una división, conocida como Reforma
protestante, se quiebra la unidad que había logrado en la Edad Media y sufre un “cisma” o
ruptura dandolugar a nuevas religiones (luteranismo, anglicanismo, calvinismo).
El hombre moderno adquiere una concepción “antropocéntrica” del mundo, es decir
ahora le importa el hombre, es individualista y curioso, deseoso de descubrir y conocer.
Los progresos técnicos y científicos se dieron especialmente en el campo de la medicina,
astronomía, geografía, en la construcción de barcos, instrumentos de medición y armas de
fuego.
El hombre descubre que puede llegar al conocimiento, ya no a través de la fe, sino a través
de la razón y la experiencia.
Desde el punto de vista artístico aparecen dos movimientos culturales: el Humanismo y el
Renacimiento, inspirados en la Antigüedad Grecorromana, tuvieron su máximo desarrollo
entre los siglos XV y XVI. Los artistas renacentistas trataban sobre todo en sus producciones
temas religiosos, retratos, teniendo en cuenta muy especialmente la anatomía y la perspectiva
en el plano.

Bustinza, Juan Antonio. Modernidad, Colonialismo y Emancipación, Madrid, AZ., 1996.


Vazquez, Alonso. LaHistoria de las sociedades. Madrid,Aique, 1999.

UN POCO MAS SOBRE LA EDAD MODERNA.

El siglo XIV, debido a las malas cosechas, hambrunas, epidemias y muerte, produjo un
fuerte impacto en las personas. Una de sus consecuencias fue que la población de Europa
disminuyó a la mitad. Los cambios que se sucedieron transformaron la vida cotidiana de la
gente, tanto de la que vivía en las zonas rurales como la que habitaba en las pequeñas y
grandes ciudades. A medida que transcurría el siglo XV, las relaciones sociales sobre las que se
había basado la sociedad feudal fueron transformándose y la nueva sociedad comenzó a
recuperarse lentamente de los graves acontecimientos que el siglo anterior le había deparado.

Lentamente la población rural se recuperó de la crisis y aumentó la cantidad de


habitantes. Se reactivaron e incrementaron las actividades agrarias, comenzaron a producirse
más alimentos y se incorporaron más tierras a la agricultura. Estas actividades permitieron el
crecimiento de la producción.

Sin embargo, los cambios en la producción agraria, que fueron beneficiosos para la
obtención de mayor cantidad de alimentos, dejaron sin trabajo a muchísimos campesinos. Por
esta razón, estos tuvieron que migrar hacia las ciudades, con la esperanza de encontrar
trabajo y mejores condiciones de vida. Allí se convertirán en la mano de obra para los trabajos
urbanos.

El desarrollo de la burguesía

5
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

No todos los burgueses tenían la misma situación económica. Según la actividad a la


que se dedicaban, había burgueses con más o menos dinero. Algunos eran comerciantes en las
ciudades, otros habían comenzado a adquirir campos.

Algunos mercaderes se enriquecieron tanto que muchos de ellos comenzaron a prestar


dinero a otras personas cobrándoles un porcentaje de dinero por ese préstamo. Así se
transformaron en banqueros.

Nacen los estados nacionales.

Los cambios en la sociedad y en la economía trajeron aparejados cambios en la


organización política. En este caso, los reyes, que habían perdido poder en la sociedad feudal,
volvieron a administrar y gobernar sus territorios. Ese proceso dio lugar a que se originaran los
Estados europeos modernos.

Los reyes recuperan el poder perdido.

Frente a los cambios que se estaban produciendo en la sociedad, los campesinos


comenzaron a sublevarse y a negarse a pagar los altos impuestos a los señores feudales,
quienes se fueron debilitando. Los reyes aprovecharon esta situación para recuperar el poder
que habían perdido. Para lograrlo, se apoyaron en las grandes familias burguesas que
dominaban el comercio y la banca. A los burgueses les convenía un territorio organizado y en
paz para el ejercicio de sus actividades comerciales y financieras. Además, el poder del dinero
les facilitaba negociar con el señor feudal o con el rey. Por su parte, con el dinero que los
banqueros y los mercaderes les deban, los reyes centralizaron el poder y recuperaron su
autoridad. A cambio, los burgueses obtuvieron títulos de nobleza. También, en muchos casos
consiguieron gobernar las ciudades que se independizaron de los feudos.

La centralización del poder político significaba que las decisiones las tomara solo el rey
o el príncipe, y todos los habitantes del territorio estaban obligados a obedecerlos. Para llevar
a cabo esta centralización y asegurarse la obediencia de todos, los reyes necesitaron crear
instrumentos de gobierno o instituciones políticas, como la burocracia administrativa, la
diplomacia, el ejército y una red de funcionarios que colaboraran con el ejercicio del
gobierno. De esta manera, comienzan a organizarse Portugal, España, Francia e Inglaterra
como los estados modernos que hoy conocemos.

Las funciones del Estado moderno.

Para ejercer el poder del Estado, los reyes necesitaron dinero para pagar a
funcionarios que se encargaran de cobrar los impuestos, administrar justicia y ordenar y dirigir
la vida económica. También necesitaron grandes sumas de dinero para organizar y pagar
ejércitos permanentes, para sostener el territorio nacional sobre el que el rey ejercía su poder
y para organizar una diplomacia que mantuviera las relaciones con otros estados y tratara de

6
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

evitar las guerras. Además, necesitaban equipar los ejércitos y construir barcos para la guerra y
el comercio.

Nuevos modos de pensar: Humanismo y Renacimiento.

Los grandes cambios en la economía y en la política provocaron transformaciones en


las formas de pensar y de obrar en los distintos ámbitos de la sociedad.

Entre los años 1440 y 1530, en las ricas ciudades italianas, como Florencia y Venecia,
comenzó a desarrollarse un movimiento cultural llamado Humanismo, que luego se expandió
por Europa. Durante los siglos XV y XVI, surgió junto al Humanismo un movimiento de
renovación en las artes conocido como Renacimiento. Las ricas familias burguesas apoyaron
este movimiento y se convirtieron en protectoras de muchos artistas.

¡Además !

Durante los siglos XV y XVI, los europeos descubrieron que el mundo era redondo y
que estaba habitado por otras expresiones culturales, otras religiones y otras costumbres.
Estos descubrimientos contribuyeron a profundizar el pasaje de la sociedad feudal a la
sociedad moderna.

Los europeos dejaron de mirar tanto el cielo para


dedicarse más a observar y resolver los problemas cotidianos,
sin por ello dejar de ser religiosos. Este cambio de actitud les
permitió abrir sus mentes a otras maneras de observar el
mundo. A estos cambios contribuyeron los humanistas.

La vida cambió más profundamente cuando los reyes


retomaron el poder y organizaron el Estado a partir de leyes y
normas que regulaban la convivencia.
Desde el burgués rico hasta el campesino
humilde, pasando por la nobleza, todos
debían obediencia al rey que gobernaba el
territorio con poder absoluto.

LA EXPANSIÓN OCEÁNICA EUROPEA (S.


XV-XVI)

Bajo el impulso de portugueses y


españoles se produjo, en el siglo XV, un
gran avance en navegación, que los llevaría
a descubrir nuevas rutas marítimas y
comerciales. Los portugueses recorriendo todo el continente africano y los españoles
descubriendo América y navegando hacia el Oeste, por el océano desconocido, el Atlántico.
La expansión de España corrió por cuenta de Cristóbal Colón. Este era un marino
genovés (italiano) que presentó un proyecto al rey de Portugal, para buscar la “Ruta de las
7
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Especies”. Pero los portugueses lo rechazaron. Por esto Colón se


presentó a los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla, quienes aceptaron brindarle ayuda para que realizara
el viaje.
Colón partió desde el Puerto de Palos, y luego de dos
meses de navegar, llegó a América el 12 de octubre de 1492,
pero pensaba que se encontraba en las Indias Orientales, y por eso llamó indios a los nativos
de estas tierras. En realidad había llegado a Cuba a la que llamó Juana, después fundó un
fuerte (Navidad) en Haití, isla a la que llamó La Española y regresó a España a informar de sus
hallazgos.
Muy pronto otros viajeros advertían que se trataba de un nuevo continente.
Un conjunto complejo de factores ideológicos, religiosos, económicos, sociales y
técnicos, hicieron posible los descubrimientos. También fueron posibles los descubrimientos
debido a una nueva forma de concebir el universo.

✓ Factores ideológico y religioso. Las narraciones de viajes van a funcionar cono factores
atrayentes para sacar a las personas de Europa; las salidas del continente ya habían
sido promovidas por el papado, en las Cruzadas.
✓ Factor socioeconómico: Europa ha crecido y necesita nuevas tierras que explotar. El
nacimiento de una nueva clase social ("burguesía") va a desarrollar el mercantilismo
para enriquecerse. El negocio más rentable eran las especias que iban a ser usadas por
los ricos. Europa ya tiene especias tales como el orégano, tomillo, romero... y van a
usar las especias para crear exóticos sabores y conservar los alimentos.
✓ Uno de los factores importantes de la nueva fase de expansión
económica estuvo representado por los cambios técnicos que se
presentaron durante toda la segunda parte del siglo XV. Hubo un
desarrollo de la imprenta, de las técnicas de la minería y la
metalurgia, de las armas de fuego y de la navegación, que tenía un
relativo gran desarrollo desde principios de siglo. Con respecto a la
navegación el instrumento esencial del descubridor es su buque. La
carabela, y en menor medida, la nao, fueron los tipos utilizados
para adentrarse en lo desconocido del Océano Atlántico.

Nao
Carabela

Aparecen las brújulas y los portulanos que son cartas de navegación. Estas cartas no
van a ser otra cosa sino las anotaciones personales de los pilotos. Suelen estar decorados con
imágenes de ríos, tropas, reinos etc. a modo de señales alusivas. De un portulano sólo

8
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

podemos aceptar las líneas de costas y ríos. Suelen haber rosas de los vientos y múltiples
líneas que cruzan el portulano en muchas direcciones distintas.
Igualmente, se puede encontrar el astrolabio.Este sirve para medir la altitud del sol.

✓ Nueva forma de concebir el universo: mucho antes que Colón,


Ptolomeo había llegado a una idea aproximativa de la esfericidad de la Tierra; pero
"su" concepto no será aceptado por la cultura popular, que la sigue creyendo plana y
circular. Lo que popularmente se conoce de la tierra es un disco con tierras en el
centro; al fin de éstas existen monstruos distintos.Todo va a girar en torno a la tierra
que se considera como el centro del universo.

Los españoles con Colón descubrieron un nuevo


continente cuando navegaron hacia el oeste en busca del
extremo oriente, tierra de grandes riquezas y especias y
objetos de gran valor.
Cuando los ibéricos (españoles y portugueses)
entraban en contacto con pueblos desconocidos y
diferente cultura, respecto a la europea, superior y
cristiana, alegaban para legitimar su conquista,
derechos jurídicos y morales, sobre los territorios y las
“almas” (evangelización).

9
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

La expansión ultramarina europea del siglo XV, les permitió hallar un continente nuevo para
ellos, pero que existía con su peculiar cultura habitada por grupos nómadas, cazadores y
recolectores, y otros grupos, asentados en sitios de mejores recursos, que fueron sedentarios,
como en Mesoamérica, los aztecas y mayas, y en la zona andina de América del Sur, los incas.
Pueblos muy diferentes entre si…

MAYAS:

Área de expansión: Estados mexicanos de Yucatán, Tabasco, Chiapas, casi toda Guatemala y
Honduras.
Principales ciudades:Chitchen-Itzá, Uxmal, y Mayapan.
Organización política:
Cada ciudad “estado” era gobernada por un cacique supremo que dirigía toda la política y
percibía impuestos. Heredaba el hijo mayor.
Religión:
Los mitos y creencias figuran en los libros llamados Popol Vuh, eran politeístas. Dualismo como
forma religiosa y creían en la vida de ultratumba.
Economía:
Principal ocupación del pueblo la agricultura. El producto de las cosechas se repartía por
mitades: una al estado y la otra a los agricultores. Cultivaban maíz, poroto y cacao.
Comerciaban por trueque, con monedas de oro. Tenían industria textil, eran alfareros y
metalúrgicos.
Organización social:
Sociedad dividida en tribus independientes, las familias se agrupaban en clanes y existía el
patriarcado. A cada ciudad estado la gobernaba un cacique. La sociedad comprendía cuatro
clases: los nobles, los sacerdotes, el pueblo y los esclavos.

AZTECAS:

Área de expansión: dominaban la mayor parte de México.


Principales ciudades: Tlatocán, Texcoco, Tenochtitlan .
Organización política:
Tenían dos jefes, uno para las funciones civiles y judiciales y otro para funciones militares o
religiosas, designados por elecciones. (“lugar de la luna”).
Religión:
Eran politeístas, también tenia dualismo religioso.
Economía:
Eran agricultores, las cosechas se repartían entre la familia y los graneros públicos donde
almacenaba para la época de escasez. Cultivos: maíz, cacao, porotos y algodón. Utilizaban el
trueque y el oro para el comercio. No tenían moneda.
Organización social:
En la sociedad azteca no todas las personas poseían los mismos derechos y privilegios.
Claramente se diferenciaban en dos grupos sociales:

• Pipiltin: se decían descendientes de quienes habían guiado a los aztecas en su viaje


hacia el sur de México. Eran polígamos. Tenían privilegios ya que no pagaban tributo,

10
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

se les otorgaba tierras en usufructo y asistían a centros de enseñanza superior donde


aprendían el arte de gobernar.
• Macehualtin: eran trabajadores: artesanos, comerciantes, agricultores, etc. Pagaban
tributo. En épocas de crisis, sus condiciones de vida empeoraban, llegando a veces a
tener que venderse como esclavos por un tiempo. El jefe supremo se llamaba Huey
Tlatoani, era la máxima autoridad, su cargo era electivo.

INCAS: el pueblo del sol

Área de expansión: Se hallaban establecidos en el valle del Cusco, actualmente Perú. A partir
de distintas campañas militares y alianzas, fueron ocupando nuevas tierras e incorporando a su
imperio a la gente que vivía en ellos.
Principales ciudades: Cuzco.
Organización política:
Tenían un jefe supremo considerado como un dios vivo, el INCA, “el hijo del Sol”. Tenían un
consejo llamado “orejones” formados por lo hijos del jefe y su hermana; tenían poderes
legislativos y judiciales.
Religión:
Adoraban a un dios supremo (Sol) y dioses secundarios. Totemistas . Embalsamaban
cadáveres.
Economía:
Eran agricultores y el producto de las cosechas era distribuido por el gobierno, sacerdotes y el
sobrante para el pueblo. Cultivaban maíz, papa y frutas. Tenían sistemas de riego, también
eran cazadores y explotaban el metal.
Organización social:
Se hallaba dividida en dos grandes grupos:

• “Familias de nobles” consideradas importantes y contaban con privilegios.


• Curacas: tenían menor importancia.

CONQUISTA DE AMÉRICA: MÉXICO Y PERÚ

En un tiempo relativamente corto, un pequeño grupo de españoles logró someter a casi


todos los pueblos indígenas que habitaban el continente americano. En el caso de los aztecas o
incas la conquista fue relativamente rápida, ya que, una vez capturados los emperadores, fue
sencillo desarmar su organización social. Hubo otros pueblos que resistieron durante más
tiempo el avance español.
Especialmente, aquellos
que eran nómades, es decir,
que se trasladaban de un
lugar a otro ofreciendo
constante pelea.

Causas:

En general se dice que los


españoles triunfaron sobre
los aborígenes porque

11
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

tenían mejores armas. En parte fue así. Los cañones, los arcabuces, las lanzas y las espadas de
acero les daban ventajas sobre los aborígenes que tenían lanzas de piedra, arcos y flechas.
A esto hay que sumar el caballo, que aterrorizaba a los aborígenes porque no lo conocían, al
igual que los perros.
Además los españoles aprovecharon los conflictos internos entre los distintos grupos
aborígenes, buscando aliados para actuar sobre los grandes imperios. Esto les proporcionaba
tropas, guías, informantes y cargadores.
Las creencias religiosas de los aborígenes también favorecieron a los españoles, ya que
muchos creían que estos eran dioses, o que se estaba por producir el fin del mundo.
Finalmente, las enfermedades desconocidas que trajeron los europeos, como la viruela, la
gripe y el tifus, frente a las cuales, el cuerpo de los americanos carecía de defensas, por lo cual,
las epidemias que se desataron causaron la muerte de millones.

Consecuencias:

De este modo, la conquista española, provocó la destrucción del mundo indígena. Una de las
consecuencias más graves fue la gran disminución de la población americana. La mayoría de
los historiadores considera que los 25.000.000 que vivían en la región central de México a la
llegada de los conquistadores se redujeron a 1.600.000 individuos para el inicio del siglo XVII.
En el caso de Perú, de los 9.000.000 de habitantes que comprendían el imperio Inca a la
llegada de Pizarro, solo quedaban 1.600.000 habitantes en 1590. Diversos factores provocaron
este fenómeno. Las muertes se produjeron no solamente por las guerras, sino también por las
enfermedades, el trabajo forzado en la mita y la encomienda y el desanimo y la desesperación
que llevaban a la población aborigen al alcoholismo, al infanticidio y a las prácticas abortivas.
La conquista provocó también una profunda destrucción económica en los pueblos indígenas.
La introducción de la moneda como forma de intercambio transformó las
relaciones sociales entre las comunidades que fueron obligadas a comprar y
vender los bienes que producían. Entre los incas, el uso de la moneda,
significó el fin del sistema de reciprocidad y redistribución.
Otra consecuencia de la conquista fue la destrucción de la religión. Los
sacerdotes que llegaron junto a los conquistadores, consideraron a los dioses
indígenas como demonios ya sus rituales como prácticas diabólicas. En
consecuencia, fueron prohibidos los sacrificios y los ritos sangrientos, así
como la veneración a la naturaleza. Además, se reemplazaron los templos
indígenas por las iglesias.

COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

El proceso de colonización del continente americano se extendió desde el siglo XVI hasta
principios del siglo XIX. Este proceso consistió en la población u ocupación de parte del espacio
americano (colonia) por otro país, España (metrópolis). De este modo se difundieron formas
de organización política, económica, religiosa, social, etc. de los españoles hacia los pueblos
primitivos, cuyo centro fueron las ciudades.

La ocupación del actual territorio argentino se llevó a cabo a través de tres corrientes
colonizadoras que fundaron diferentes ciudades.

12
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Organización política

La ciudad era administrada por el cabildo. Este regulaba el comercio y el abastecimiento,


administraba justicia, aseguraba el orden, la defensa y la salubridad. Se llegaba a ser miembro
del cabildo de varias maneras: por designación real, por elección de los vecinos o por
compra de cargo.

No todos los habitantes de la ciudad fueron reconocidos como vecinos. Ser vecino
significaba pertenecer al grupo selecto que regía la ciudad. Podían serlo aquellos
españoles o sus descendientes que tuvieran residencia permanente, fueran
propietarios, establecieran una familia y aportaran a la defensa.

Otras autoridades coloniales fueron:

❖ En España: rey, visitadores, consejo de Indias, casa de contratación de


Sevilla.

❖ En América: virrey, audiencias, gobernadores, corregidores.

Organización económica:

La minería fue el motor de la economía española en América. Al finalizar la conquista, los


españoles comenzaron a organizar un sistema económico basado en la extracción de metales
preciosos sobre todo el oro y la plata. Uno de los principales centros mineros fue el de Potosí
en el Alto Perú (actual Bolivia).

Las formas de trabajo forzoso fueron la mita (obligación que tenían los pueblos indígenas de
proveer un número determinado de personas para realizar tareas de carácter público) y la
encomienda (la corona autorizaba el reparto de un grupo de indígenas a un español o
encomendero. Los indígenas debían trabajar para ellos o pagarles un tributo).

El intercambio entre España y sus colonias se hacía mediante un sistema muy controlado, sólo
había unos pocos puertos autorizados para realizar este comercio y debían
efectuares a través de rutas obligatorias. Este era el sistema monopólico que
España imponía a sus colonias americanas.

La corona no pudo evitar el constante contrabando y el ataque de piratas del


Caribe y desde allí se dirigía a tres puertos americanos. A
esto se lo llamaba ingleses a los barcos que transportaban metales preciosos
y mercaderías. Debido a esto España creó el Sistema de Flotas y Galeones,
para proteger sus cargas.

Organización Social

13
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Los españoles y criollos (hijos de españoles nacidos en América) ocupaban un lugar privilegiado
en la sociedad americana. Todos eran blancos, y eran considerados la “gente sana” de la
población. Ejercían el poder local en las ciudades por medio del cabildo.

Debajo de la “gente sana” existía una masa mucho mas mezclada, a la que los españoles
llamaban despectivamente “castas”, las cuales estaban formadas por la mezcla de razas.

Por debajo de ellos, estaban los esclavos (negros africanos) que se dedicaban al servicio
doméstico o a trabajos rurales.

Religión

Desde un comienzo la conquista de América estuvo acompañada por la “conquista espiritual”,


que consistió en la conversión de los nativos al catolicismo, es decir, cumplió la función de
evangelizar. La corona española, junto con la iglesia católica, creía que era justo luchar contra
los que no eran cristianos.

A partir del siglo XVI se establecieron misiones (poblados indígenas dirigidos y organizados por
religiosos) cuya función fue educar a los indígenas y protegerlos de los abusos de los
españoles. Las misiones más destacadas fueron la de los Jesuitas.

LA OCUPACIÓN DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO

El territorio que actualmente ocupa la República


Argentina fue poblado por grupos de
conquistadores que provenían de direcciones
distintas. A cada uno de estos grupos se los llama
corrientes colonizadoras. Los objetivos de cada una
de estas corrientes eran diferentes:
❖ Corriente del este: desde
España, en 1536, llegó una
expedición al mando de Pedro
de Mendoza, quien fundo por
primera vez la ciudad de
buenos Aires. Mendoza,
buscaba la Sierra del Plata. Pero
la ciudad no prosperó debido a
los ataques indígenas y a la falta de alimentos. En 1541, sus
habitantes la abandonaron y se refugiaron en Asunción, que había
sido establecida en 1537.
❖ Corriente del Alto Perú: se proponía buscar una comunicación con
España a través del Atlántico. Fundaron las ciudades de San Miguel
de Tucumán (1565); Córdoba (1573); Santiago del Estero (1553);
Salta (1582); La Rioja (1591); San Salvador de Jujuy (1593).
❖ Corriente de Asunción: tenía el objetivo de buscar una salida al
aislamiento del Paraguay, quería levantar un puerto sobre el Río de la
14
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Plata, que les permitiera comerciar con Europa. Fundaron Corrientes


(1588); Santa Fe (1573); Bs. As. (1580).
❖ Corriente de Chile: intentaba crear un “cerco de ciudades” al otro
lado de la cordillera de los Andes para defender a las ciudades
chilenas de los ataques de los indígenas. Fundaron las ciudades de
Mendoza (1561); San Juan (1562); San Luis (1594).

HISTORIA DE MENDOZA

PRIMITIVOS HABITANTES

Hace unos 600 años, Mendoza estaba habitada por huarpes. Grupos sedentarios
que se dedicaban a la caza, pesca, recolección, agricultura y ganadería.
Estaban asentados en cuatro valles: Guanacache, Huentota, Uco y Jaurúa.
Eran hábiles en la confección de cestos, utilizando técnicas como el retorcido o el espiral.
Tenían un Dios principal, Hunuc Huar, dios de las montañas. Pero también adoraban a otras
divinidades como el sol, la luna, el lucero de la mañana.
Formaban aldeas de pocos habitantes.
Su máxima autoridad era un cacique, con cargo hereditario.
Los animales criados en esta zona fueron: el ñandú, el guanaco, quirquinchos.
Los principales cultivos fueron: papa, quinoa, zapallo.
Las semillas que se recolectaban eran de algarrobo y chañar.
Coexistieron con otros grupos de indígenas nómades, como los puelches y
los pehuenches, que vivían al sur del río Diamante.

COLONIAL
La ciudad de Mendoza fue fundada el 2 de marzo de 1561 por Pedro Ruíz del Castillo, enviado
desde Chile por el teniente gobernador, don García Hurtado de Mendoza.
La ciudad fue nombrada como Mendoza Nuevo Valle de la Rioja. Su trazo se hizo en forma de
damero y se respeto el protocolo de la ceremonia de fundación.
El patrono de la ciudad fue San Pedro, pero luego fue remplazado por Santiago.
Pero el primer contacto con la zona fue en el año 1551, cuando Francisco de Villagra recorre
Cuyo al volver de una expedición en busca de refuerzos del Perú.
Durante esos diez años hubo contactos tímidos entre españoles venidos desde Santiago de
Chile y los grupos huarpes que aquí habitaban.
Al fundarse la ciudad comienza el período colonial que se caracterizó por:
• Economía: desarrollo agrícola, ganadero y minero.
• Política: residencia de autoridades como el corregidor y el cabildo.
• Sociedad: clase alta, mestizos, esclavos. Los indios casi habían desaparecido.
• Religión: arribo de numerosas órdenes religiosas como betlemitas, agustinos,
jesuitas.
También Mendoza tuvo un papel destacado en la época de la revolución e independencia a
principios del siglo XIX. Aquí el general San Martín formó el escuadrón de caballería regimiento
de granaderos, con el que cruzó la cordillera y liberó a Argentina, Chile y Perú
de la dominación española.

15
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

RUPTURA DEL ORDEN COLONIAL.

LAS NUEVAS IDEAS DE SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

“El hombre solo podrá mejorar si consigue sustituir la fe por la razón como guía “

Durante el siglo XVIII se desarrolló en Europa un amplio movimiento intelectual conocido con
el nombre de ILUSTRACIÓN. El país donde tuvo mayor impulso fue en Francia. Los pensadores
franceses consideraban que su obra debía sacar la oscuridad de la Edad Media. Creían que las
luces de la razón pondrían fin a los siglos de oscurantismo inaugurando una nueva era para la
humanidad.

▪ PENSAMIENTO POLITICO DE LA ILUSTRACIÓN: Estaba en contra de la monarquía


absoluta, por que no creía en el origen divino del poder.
▪ PENSADORES DESTACADOS DE LA ILUSTRACIÓN:
❖ ROUSSEAU: Proponía la tesis de la soberanía popular. Sostenía que el pueblo y no el
monarca era el titular de poder. El pueblo delega temporalmente el ejercicio de la
autoridad en un soberano que debe cumplir con sus obligaciones, de no hacerlo el
pueblo puede sacarlo del gobierno y elegir otro.
❖ MONTESQUIEU: Propuso la división de poderes del estado: el ejecutivo, el legislativo y
el judicial. Ninguno debería concentrar todo el poder para no cometer abusos.
❖ VOLTAIRE: Fue un crítico de la sociedad, la política y la influencia de la religión en
Francia. Defendió la libertad de expresión y le tolerancia religiosa.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS DEL SIGLO XVIII: CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA
PLATA.

España en decadencia: siglo XVII

A mediados del 1600, empezó a disminuir la producción minera colonial y se redujeron los
envíos de de oro y plata a la metrópolis. En América, el Estado redujo su capacidad de control,
disminuyó sus posibilidades de regular el comercio y de defender las fronteras.
A principios del siglo XVIII un miembro de la familia real francesa, los Borbones, heredó el
trono español y fue coronado como Carlos III. El nuevo rey de España y sus sucesores buscaron
recuperar el poder y el prestigio que el imperio colonial español había alcanzado en el siglo
XVI. Con ese propósito la corona diseño un amplio programa de reformas de índole político,
económico y militar.
Dos eran los objetivos de las reformas: en el aspecto político, los reyes impulsaron la exclusión
de los criollos de los cargos administrativos. Al mismo tiempo, debían establecerse mayores y
más eficientes mecanismos de control sobre el territorio, para alejar el peligro de invasiones
de potencias rivales (Portugal, Inglaterra, Holanda, Francia). En el aspecto económico, se
buscaba aumentar la extracción de riquezas de las colonias.

Las Reformas Borbónicas: siglo XVIII

16
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

➢ Reformas políticas y militares: para facilitar la defensa y el control de los extensos


territorios coloniales, los borbones crearon nuevos virreinatos: el de Nueva Granada
(actual Venezuela, Colombia, y Ecuador) y en 1776 el del Río de la Plata con capital en
Buenos Aires (actual Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia). Los virreinatos fueron a
su vez divididos en unidades administrativas menores llamadas “intendencias”, a cargo
de funcionarios denominados intendentes, elegidos directamente por el rey.

➢ Reformas económicas: una de las medidas más importantes fue el Reglamento de


Libre Comercio que habilitaba la creación de 13 puertos en España y 24 puertos en
América para el intercambio de mercaderías. Sin embargo, esta liberación comercial
no significó el abandono del monopolio, ya que no les estaba permitido a las colonias
americanas comercias con otra nación que no fuera España. Con estas medidas se
buscaba disminuir el contrabando realizado por las potencias rivales como Inglaterra.
Otras medidas tendieron a fomentar el desarrollo de la agricultura, de la ganadería y la
industria y el aumento de impuestos.

➢ Reformas religiosas: la expulsión de los Jesuitas. La compañía de Jesús era la orden


religiosa más poderosa del Imperio por varias razones: su influencia sobre los
gobernantes; su poder económico; su labor con los aborígenes en las zonas fronterizas
con Brasil y su influencia en las Universidades. Por estos motivos, Carlos III decide
expulsarlos de América en 1767.

REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII

17
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

18
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

19
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

20
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

21
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

ACTIVIDADES
EDAD MEDIA:

1- Localiza en la línea de tiempo la Edad media, indica año de inicio y de fin y hechos
que marcaron los mismos:

Escala: 1 siglo= 1 cm.

2- Coloca V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:

___ La sociedad feudal estaba caracterizada por lazos de dependencia mutua.

___ Los reyes tenían mucho poder en la Edad Media.

___ Los señores feudales tenían el poder en cada feudo.

3- ¿Qué era el vasallaje?

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

4- Marca con una cruz (X) las opciones correctas:

En la Edad Media:

La tierra se convirtió en la base de la economía.

Predominó la vida urbana sobre la rural.

La economía era cerrada, de subsistencia.

El comercio fue la base de la economía.

5- ¿Qué eran los monasterios? ¿Cuál fue el idioma utilizado?

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

6- ¿Cómo explicaba el hombre la realidad?


22
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..

7- Explica brevemente el arte de la Edad Media.

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

8- Define:

Vasallaje Feudo Economía cerrada Visión teocéntrica

9- Completa el siguiente cuadro de doble entrada:

EDAD MEDIA

CARACTERÍSTICAS

INICIO-FIN

POLÍTICA

ECONOMÍA

SOCIEDAD

RELIGIÓN

CULTURA

VISIÓN DEL MUNDO

FEUDALISMO

1- Lee comprensivamente el texto.

23
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

2- Explica sobre el vasallaje:

• Homenaje:

• Juramento de fidelidad:

• Feudo:

3- Completa la siguiente pirámide de vasallaje:

4- Completa el siguiente cuadro sinóptico:

Feudalismo

Características

5- Completa la pirámide social de la Edad Media y colorea “quien era señor de todos
y vasallo de nadie”.

24
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

¡VAMOS A JUGAR!

Resuelve el siguiente acróstico:

__ E

__ __ __ D __ __ __

__ __ __ A __ __ __ __ __ __ __

D __ __ __ __ __ __ __

M __ __ __ __ __

__ E __ __ __ __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ D __ __ __ __ __

__ __ __ I __

__ __ __ __ __ __ A

REFERENCIAS:

E Durante la Edad media todo se explica a través de ella…

D El hombre medieval era…

A Centros culturales de la Edad Media.

D Al hombre del Medievo no le gustaba…

M Sólo era importante la vida después de ella…

E Visión que coloca a Dios en el centro del mundo.

D Gran cantidad de construcciones que demuestran el poder político y económico de


la Iglesia.

I Idioma considerado lengua culta y universal.

A Institución poderosa de la Edad Media.

25
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

26
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

EDAD MODERNA:

1- Ubica en la línea de tiempo la Edad Moderna.

Escala: 100 años= 2 cm.

Inicio: 1453, Caída del Imperio Romano de Oriente/ Toma de Constantinopla.

Fin: 1789, Revolución francesa.

2- Completa el siguiente esquema:

Europa

Siglo XIV Siglo XV

27
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

consecuencia consecuencia

3- ¿A qué se dedicaban los burgueses? ¿Cómo surgieron los banqueros?

…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….

4- ¿Cómo se originaron los Estados europeos modernos?

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

5- ¿Cómo lograron recuperar su poder los reyes?

…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

6- Completa el siguiente cuadro sinóptico:

Instituciones
Centralización
del poder De
político
gobierno

28
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

7- Explica: ¿qué es Humanismo y qué es Renacimiento? ¿Cuándo y dónde


surgieron?

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

8- Define:

Centralización del Visión del mundo y Concepción de la tierra.


poder político. de la vida.

9- Completa el siguiente cuadro de doble entrada:

EDAD MODERNA

CARACTERÍSTICAS

Inicio-fin

Política

Economía

Sociedad

Religión

29
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Cultura

Visión del mundo

10- Resuelve el siguiente acróstico:

E
D
A
D

M
O
D
E
R
N
A

REFERENCIAS:

E- Los reyes recuperaron su …

D- Se conformaron en este tiempo, como por ejemplo, España.

A- Característica de la economía.

D- Hizo su aparición en esta época.

M- Nombre que recibe la división que sufrió la Iglesia Católica.

O- Concepción del mundo según el hombre moderno.

D- Sistema propio de la Edad Media que comienza a debilitarse.

E- Clase social que adquiere mayor poder en esta época.

R- Ella desplazó a la fe.

N- Lengua romance, hija del latín.

A- Movimiento cultural de mayor desarrollo entre los siglos XV y XVI.

30
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

11- En forma grupal completen el siguiente cuadro comparativo:

EDADES HISTÓRICAS

CARACTERÍSTICAS MEDIA MODERNA

Inicio-fin

Política

Economía

Sociedad

Religión

Cultura

Visión del mundo

Concepción de la tierra

PARA DEBATIR: en función de lo trabajado sobre Edad Media y Edad Moderna, en grupos de
trabajo, seleccionen dos características negativas o positivas de alguna de las dos edades.
Fundamenten su respuesta.

LA EXPANSIÓN OCEÁNICA EUROPEA (SIGLOS XV-XVI)

31
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

1-Luego de leer el texto responde:

a- ¿Qué factores llevaron a los europeos a expandirse a nuevos territorios? Confecciona


un cuadro sinóptico con la información.
b- ¿En qué consistía el proyecto de Cristóbal Colón?
c- ¿Qué objetos de gran valor fueron encontrados por los europeos?
d- Completa el siguiente esquema:

España

Viajes de
expansión
Portugal

Marca en un mapa planisferio:

a- Rutas tomadas por España y Portugal.


b- Mundo conocido.

LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.

1- Lee el texto y luego completa el siguiente cuadro comparativo:

CIVILIZACIÓN
MAYAS INCAS AZTECAS
CARACTERÍSTICAS

32
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

ORGANIZACIÓN
POLÍTICA

SOCIEDAD

ECONOMÍA

RELIGIÓN

En un mapa de América localiza las culturas precolombinas.

Actividad especial: dibujamos, pintamos y creamos máscaras precolombinas.

33
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

CONQUISTA DE AMÉRICA

Define la palabra “conquistar” y luego debate con tus compañeros.

1- Completa el siguiente esquema:

Conquista de América

34
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Causas Consecuencias

2- Define aculturación.

Elabora tu opinión acerca de la conquista y pone en común tu reflexión a tus


compañeros.

COLONIZACIÓN AMERICANA:

Responde oralmente y debate con tus compañeros:


• ¿Qué personajes interpretaste en actos del 25 de mayo y 9 de julio?
• ¿Qué representaban cada personaje?
• ¿A qué clase social pertenecían? Fundamenta.
• ¿Eran todos blancos? ¿Por qué?
• Recolecta fotografías para compartir con tus compañeros.
1- Lee el texto.
2- Subraya las ideas principales.
3- Resuelve:
a- Define las siguientes palabras:
Colonización:
Cabildo:
Monopolio:
Contrabando:
b- ¿Qué funciones cumplía el cabildo?
c- ¿Quiénes eran considerados vecinos? ¿Qué otros grupos sociales convivían en la
América colonial?
d- Nombra la principal actividad económica de la América española.
e- ¿Por qué la Mita y la Encomienda eran trabajos forzosos?
f- ¿A qué se denomina monopolio comercial? ¿Cómo se ponía en práctica?
g- ¿Cuáles fueron las consecuencias del sistema comercial?
h- Enumera las principales funciones que cumplió la Iglesia durante la conquista y la
colonización.
Integra en el siguiente cuadro sinóptico las características mencionadas:

35
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Política

Social
Colonización

Económica

Religiosa

LA OCUPACIÓN DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO

Observa mapa de Argentina, luego debate.


1-Lee el texto y luego resuelve:
a- Completa el siguiente cuadro comparativo:
CORRIENTES COLONIZADORAS DEL TERRITORIO ARGENTINO

DIRECCIÓN OBJETIVOS

b- Marca en un mapa de Argentina las “corrientes colonizadoras”.

MENDOZA HUARPE Y COLONIAL

36
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Observa las imágenes y luego debate con tus compañeros:

1-Lee el texto.
2-Subraya las palabras desconocidas y averigua su significado en el diccionario.
3-En un mapa de Mendoza localiza las culturas primitivas de la región.
4-Responde sobre los Huarpes:
a- ¿En qué valles se asentaron?
b- ¿A qué actividades económicas se dedicaban?
c- ¿Por qué eran politeístas? ¿Quién era Hunuc Huar?
d- ¿Qué técnicas utilizaban para la confección de cestos?
5-Une con flechas según corresponda:
Sur del río Diamante
Agricultores
Nómades
Norte del río Diamante
Puelches Sur de Mendoza
Pehuenches Recolectores y cazadores
Sedentarios

6-¿Quién descubrió la región de Cuyo? ¿Cuándo? ¿Por qué?


7-¿Quién era García Hurtado de Mendoza? ¿Qué relación tiene con la fundación de Mendoza?
8-¿Quién fue el fundador de Mendoza? ¿Cuándo llegó a la región?
9- Responde acerca de la ceremonia y fundación:
• Fecha:
• Nombre de la ciudad.
• Patrono de la ciudad:
• Trazo de la ciudad:
10- Confecciona un cuadro sinóptico con las características del período colonial en Mendoza.
11-Investiga sobre la Revolución e Independencia en Mendoza:

• Biografía de José de San Martín:


✓ ¿Dónde nació?
✓ ¿Cuándo?
✓ Estudios
✓ Cargos de gobierno
37
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

✓ Últimos años

• Plan Libertador:

LA SOCIEDAD Y LAS NUEVAS IDEAS DEL SIGLO XVIII

Lee la siguiente frase:

“El hombre solo podrá mejorar si consigue sustituir la fe por la razón


como guía”.

• Define y diferencia las palabras “razón” y “fe”. Dá ejemplos.

• Socializa con tus compañeros.

1-Lee el texto y luego subraya:

Con color azul: ¿dónde surgió la Ilustración?

Con color rojo: ¿cuándo surgió?

Con color verde: la definición de Ilustración.

2-¿Por qué los filósofos ilustrados se oponían a la monarquía absoluta?

3-Completa el siguiente esquema con lo que propuso cada pensador:

Pensadores de la Ilustración

Rousseau

Montesquieu

Voltaire

Socializa las producciones con tus compañeros y completen entre todos el siguiente
esquema integrador:

38
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

¿Cuándo surgió?

¿En qué consistía?


¿Dónde surgió? Ilustración

Ideas políticas

Acróstico sobre Ilustración

I
L
U
S
T
R
A
C
I
O
N

I-País donde surgió la Ilustración.

L- El siglo XVIII sería el siglo de ellas.

U-Los ilustrados no creían en ella...

S-La Edad Media era considerada…

T-Voltaire la defendía.

R-La exaltaban.
39
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

A-Rousseau elaboró esta tesis.

C-Los ilustrados las cuestionaban.

I-Cuestionaban temas referidos a él.

O- La Ilustración surgió en ese siglo.

N- Montesquieu propuso esta idea.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD

Observa la siguiente imagen y luego debate con tus compañeros acerca de lo que
representa:

1-Lee el texto.

2-Completa la siguiente pirámide con los estados que conformaban la sociedad francesa del
siglo XVIII:

Miembros Estado

a-Colorea:

40
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Con azul: los sectores sometidos a la servidumbre.

Con verde los sectores privilegiados.

b-¿Qué reclamaba el sector no privilegiado? ¿Cuál fue la respuesta del rey?

3-¿Qué ocurrió el 14 de julio de 1789?

4-¿Qué estableció la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?

5-¿Cómo fue la reacción de las potencias europeas? ¿Qué consecuencias tuvo la posición
adoptada?

6-Confecciona una línea de tiempo con los sucesos más importantes de la Revolución francesa
desde 1789 hasta 1815.

Socializa el trabajo con tus compañeros.

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Observa el mapa conceptual y luego debate con tus compañeros.

41
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

1-Lee el texto.

2-Elabora un informe sobre la independencia de Estados Unidos que contenga:

✓ Impuestos aplicados en las colonias.

✓ Protestas.

✓ Congresos de Filadelfia.

✓ Independencia y principios.

✓ Guerra de la independencia, intervención de otros países.

✓ Paz de Versalles.

Busca palabras referidas a la temática en la sopa de letras y luego has la puesta en


común con tus compañeros.

A B C A C S A C B A D E A D B A E D N B E A
E B F E G H E I H O F I H E H F P W P H F N
Ñ A P K A I O A Ñ E A P N P A E O I E A D Ñ
A D B A M O N O P O L I O B D T A K B H L D
A O A E O F I A E K A F T A K E P I A B O L
T B I L D J R P R Q J D S R I J F J D J V D
E X Z B X M Z A B O P I O B P T I M B R E K
W A D E A H C T N E A Y B Q A E L E X A R P
H Ñ J H Z U J M O C Y E J B I Z A S J H S K
W A S V Z A K A X Z I F T A F Q D Ñ A B A P
N S D A B Y J T B Ñ W A K X Z T E X N K L N
F A S F V A F P A K H E Z A M Q L A P H L A
O B D O B O V H V H B I B I U H F Q B B E K
S W O W A S H I N G T O N U M F I K Q F S W
F A S M Y X S F C A S A Y E F S A W E A F E
M B D A B V A J M D B A K B M D P A Y B D M

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Observa la imagen y luego debate con tus compañeros.

42
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

1-Lee el texto y luego responde el siguiente cuestionario:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

a-¿Cuándo surgió?

b-¿Dónde surgió? ¿Por qué allí?

c-¿Qué materia prima utilizó?

d-¿Qué fuente de energía aprovechó?

e-¿Qué máquinas generó?

f-¿Qué efecto provocó en los transportes?

2-Transcribe el esquema de la Revolución industrial como fenómeno múltiple y debate con tus
compañeros.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS DEL SIGLO XVIII: CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA
PLATA.

1-Lee el texto.

2-Completa el siguiente cuadro:

REFORMAS BORBÓNICAS

POLÍTICOS ECONÓMICOS

OBJETIVOS

POLÍTICAS Y MILITARES ECONÓMICAS RELIGIOSAS

43
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

REFORMAS

Marca en un mapa de América las divisiones administrativas establecidas por la corona


española a partir de las Reformas borbónicas.

TALLERES DE FORMACIÓN
ÉTICA Y CIUDADANA
TALLER N° 1:

SER PERSONA

Tres pilares fundamentales forman parte de la “persona”.

LOS SENTIMIENTOS

Anidan en cada persona, como los miedos, los deseos, las alegrías, la autoprotección,
la autoestima, la empatía y las motivaciones para conocer y actuar, se expresan en su relación
con los demás.

LA INTELIGENCIA

La percepción, la memoria, la imaginación, el lenguaje, forman el área de la


inteligencia, imprescindible para conocer el mundo y descubrir cómo piensan los que nos
rodean, aprendiendo a valorar las diferencias entre unos y otros.

EL DESARROLLO DE LA VOLUNTAD

44
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Nos ayuda a distinguir entre lo que se quiere hacer y lo que debe ser hecho. La
voluntad nos lleva a la realización personal a través de elecciones y decisiones libres.

Por el sólo y simple hecho de ser


persona se necesita ser valorado, escuchado,
protegido, respetado, comprendido, apoyado
pero, sobre todo, querido y amado por
nuestros seres más cercanos.

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

El escritor Frederick Elkin, autor del libro “El niño y la sociedad”, comenta el
extraño caso de la niña Kamala:
Kamala, la niña salvaje

En 1921, un misionero británico halló en una cueva de la India a una niña que vivía
con lobos y que debía tener entonces alrededor de ocho años.
El misionero la llevó a su escuela, la llamó Kamala y junto con su esposa comenzó a
cuidarla y educarla.
Kamala poseía características “no humanas”. Tenía una forma muy particular de
alimentarse: antes de empezar a comer olfateaba la comida, despedazaba con
facilidad grandes trozos de carne cruda y fibrosa, sin recurrir a la ayuda de las
manos; para beber también olfateaba el agua o la leche y luego la bebía a
lengüeteadas parada en cuatro patas. No sólo se paraba en sus cuatro miembros
sino que para desplazarse se arrastraba sobre las rodillas con las manos o corría
gateando; le resultaba imposible sostenerse erguida en posición vertical: las
articulaciones de las caderas y de las rodillas se habían adaptado tanto a la marcha
en cuatro patas que no podían extenderse de pronto para permitirle caminar en
posición erguida.
Kamala tenía un régimen de vida típicamente crepuscular y nocturno: de día se
metía en rincones cara a la pared; al caer la noche comenzaba a manifestarse
activa: se levantaba y empezaba a gatear.
En los primeros tiempos se le había oído un solo tipo de
señal sonora; una especie de aullido.
Cuando se la encontró, Kamala no llevaba ropa y en la
misión se negaba a usarla.
El misionero y su esposa, que observaban a la niña en
forma permanente, no notaron en ella durante los

45
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

primeros cuatro meses de su estada, indicio alguno de conciencia, pensamiento y


emoción.
Los dos esposos hicieron grandes esfuerzos para modificar las características de
Kamala: le hablaban constantemente aunque no obtuvieran repuestas, la
habituaron al régimen de vida diurno y para ayudarla a mantenerse erguida la
mujer le hacía masajes en el cuerpo, sistemáticamente.
El aprendizaje de Kamala fue muy lento: se logró por primera vez después de tres
años una silenciosa respuesta: ante una pregunta de la esposa del misionero,
movió afirmativamente la cabeza. Emitió los primeros sonidos que significaban “si”
y “no” a fines del tercer año de su vida en la misión. Luego aprendió la palabra
“arroz”. A los cinco años de educación, Kamala poseía un vocabulario de treinta
palabras.
Formuló la primera frase coherente cuando tenía trece: un día en que la mujer del
misionero volvía de un largo viaje, la niña gritó “llegó mamá”, corrió velozmente en
cuatro patas y se puso luego de pie, caminando a su lado.
Al año siguiente Kamala hizo evidentes progresos en su desarrollo y en su dominio
del habla; con bastante frecuencia pronunciaba palabras sueltas y frases cortas y
sencillas. Le gustaba jugar con otros niños y aprendió a reconocer gran cantidad de
las cosas que tenía.
Murió cuando hacia nueve años que la habían encontrado.
Para ese entonces, había aprendido a comer alimentos cocidos, a llevar vestido, a
caminar erguida, a entender el lenguaje simple, a gustar de los otros niños y a
expresar varios tipos de emoción.
Kamala nunca alcanzó un nivel normal para su edad, pero hizo grandes progresos,
especialmente luego de haber cobrado gran cariño a la mujer del misionero.

ACTIVIDADES:

1- En forma grupal recolecten en diarios y revistas, noticias referidas a alguno de los


pilares de la persona.

2- Construyan un afiche resaltando los pilares mencionados.

3- Responde sobre EL HOMBRE COMO SER SOCIAL:

• ¿A qué grupos sociales perteneces?

• ¿Podrías no haber pertenecido a ninguno?


• ¿Por qué?
4- Lee el texto “Kamala, la niña salvaje”.
5-Debate:
a-¿Por qué la niña a los 8 años no tenía conductas humanas?
b-Realiza un listado de conductas adquiridas por la niña cuando fue educada en la misión.
c-Realiza un listado de “conductas no humanas” de la niña lobo.
d-¿A qué edad aproximada de los individuos de nuestra cultura corresponde la maduración
que la niña lobo logró a los 17 años?
e-Teniendo en cuenta este caso ¿qué consideras que necesitó tener Kamala para adoptar
conductas humanas?
46
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Investiga otros casos de personas que vivieron mucho tiempo alejadas de la sociedad y
compártelos con tus compañeros.

TALLER N° 2

GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS; LAS NORMAS Y LA CONVIVENCIA SOCIAL

LOS GRUPOS SOCIALES: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Concepto de grupo social

El primer grupo social al que pertenecemos es la familia. Pero desde la niñez


estamos en contacto con otras personas: primero, con los compañeros de juego;
luego, con los compañeros de escuela o con los amigos, más tarde, con los
compañeros de trabajo…
Nos agrupamos con otros que comparten nuestros intereses, preferencias y fines.
Así surgen en la sociedad agrupaciones deportivas, artísticas, religiosas, científicas,
etcétera.
En una sociedad existen muchos grupos sociales que se caracterizan por ser más o
menos estables, que tienen cierta permanencia. Sus integrantes comparten
normas y fines y entre ellos existe cierta interacción, es decir; la conducta de cada
uno influye en el comportamiento de los otros integrantes del grupo, y a su vez, es
modificada por el comportamiento de los otros.
Es por ello que no podemos llamar grupo social a un conjunto de individuos que se
reúne para presenciar un acontecimiento dado y una vez terminado dejan de estar
agrupados (por ejemplo, los espectadores de una función teatral). Un interés
momentáneo los ha unido, y al desaparecer, el grupo casual se desintegra.
En los grupos sociales un interés permanente une a sus miembros, los que se
relacionan intencionalmente. Esto permite que los integrantes del grupo se
conozcan y se comuniquen con cierta regularidad.

Grupo primario-Grupo de pares

Los grupos sociales que existen en una


sociedad difieren en muchos aspectos:
por la clase de interés que los relaciona
(artístico, deportivo, etc.), por el tipo de
vínculo que los une (primario o
secundario…)
En los grupos sociales pequeños (la
familia, un grupo de amigos, los
compañeros de una división) cada
miembro conoce a todos los demás, hay
un contacto, un vínculo personal. A este tipo de grupo social se lo llama grupo
primario.

47
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Hay otros grupos sociales que por ser de un tamaño considerable no permiten un
contacto personal de cada miembro con los demás; no se conocen todos, si bien
participan de un trabajo común y de un objetivo también común (los alumnos de
una escuela grande, el personal de una fábrica). A este tipo de grupo, cuyos
miembros se tratan de acuerdo a la posición que cada uno ocupa, se lo denomina
grupo secundario.
Dentro de un grupo cada individuo tiene una posición (status). A cada status le
corresponde una función, es decir, el cumplimiento de una conducta determinada
por normas. Cada persona ocupa en la sociedad varios status (en la familia, en el
trabajo…) y para cada uno de esos status existe una función, un rol asociado. Así, al
status de médico le corresponde el rol de curar a los enfermos.
Existen grupos, como en el caso de la familia, cuyos miembros ocupan distintos
status. En otros grupos los miembros ocupan el mismo status (ocupan la misma
posición por tener la misma edad, ocupación, etc.) Se los denomina grupos de
pares. Son grupos de pares: los amigos, los alumnos de una misma división, los
obreros de un taller…
No debemos confundir el grupo de pares con las clasificaciones sociales. Por
ejemplo: “estudiantes secundarios”, “médicos”, “obreros” no son grupos porque
entre ellos no existe interacción.

ACTIVIDADES:

GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS; LAS NORMAS Y LA CONVIVENCIA SOCIAL

Retoma la reflexión anterior sobre los grupos a los que perteneces.


1-Escribe la definición de grupo social.
2-Marca con una cruz (X) los que sean grupos sociales:
___Un equipo de fútbol.
___Los espectadores de un partido de fútbol.
___Los asistentes en una conferencia.
___Los miembros de una unión vecinal.
___Los afiliados a un partido político.
___Los pasajeros de un colectivo.
3-Completa:

Aspectos GRUPO PRIMARIO GRUPO SECUNDARIO

Cantidad de miembros

Tipo de relación

Ejemplos

48
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

4-Indica si los siguientes grupos sociales son primarios o secundarios:


a-Los integrantes de una banda musical:………………………………………………………………………….
b-Los miembros de la comisión directiva de un club:……………………………………………………….
c-El personal de una fábrica de más de 300 obreros:……………………………………………………….
d-Una familia:………………………………………………………………………………………………………………….
e-Los soldados de un regimiento:…………………………………………………………………………………….

TRABAJOS
PRÁCTICOS
TRABAJO PRÁCTICO N°1: FEUDALISMO

Integrantes:

49
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

50
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2: RENACIMIENTO

Integrantes:

En forma grupal y teniendo en cuenta lo trabajado sobre Edad media y Edad moderna realicen
las siguientes actividades:

1-Observen las pinturas seleccionadas.

2-Debatan acerca de la temática de cada una.

51
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

3-Identifiquen cual corresponde a una pintura medieval y cual a una pintura de la Edad
Moderna (Renacimiento).

4-Describan ¿qué elementos de la pintura les permite deducir la que pertenece al periodo
renacentista?

5-El Renacimiento es un movimiento reflejado en las artes de la Edad Moderna. Mencionen


brevemente características políticas, económicas, sociales y forma de entender la vida en esta
edad.

A B

C D

52
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

E F

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

CONQUISTA DE MÉXICO Y PERÚ

ACTIVIDADES:

1-Lee los textos: “Crónica ilustrada de la conquista de México” y “Crónica ilustrada de la


conquista de Perú”.

2-Completa el siguiente cuadro comparativo:

Lugar

Conquista de América

Aspectos

México Perú

Conquistador

53
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

Año de conquista

Estado indígena

Sociedad indígena

Táctica española de conquista

3-Investiga:

A-¿Qué sucedió la denominada “noche triste”?

B-¿Quién fue Tupac Amarú?

4-Observa las ilustraciones y deduce:

A-¿Cuáles fueron las armas utilizadas por españoles e indígenas?

B-¿Cómo fue tratado Atahualpa en su cautiverio?

54
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

5-Elabora un texto (no menos de 10 renglones) donde describas: la experiencia de conquista


según Francisco Pizarro o como veían los indígenas a los españoles a su llegada.

55
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

56
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

57
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

58
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

59
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4:

REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII

INTEGRANTES:

CURSO: DIV: FECHA: / /

1- Completar el siguiente cuadro comparativo:

REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII


Características Francesa Independencia de Industrial
Estados Unidos

Lugar

Tiempo

Cambios

Derechos o
principios
reconocidos

2- Unir según corresponda:


Ampliación de mercados consumidores

Supresión de privilegios feudales

Nación que defendía su soberanía


Revolución industrial
Paso del trabajo manual al mecánico
Revolución francesa
Consagración de los valores de la Ilustración
Independencia de Estados Unidos
Hijos de la Libertad organizó revueltas

3-Confeccionar una línea de tiempo teniendo en cuenta los siguientes datos:


60
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

▪ Debe abarcar desde 1770 hasta 1810.


▪ La escala a utilizar será 1 año: 1cm.
▪ Ubicar los siguientes hechos y el año correspondiente:

✓ Sitio del puerto de Yorktown.

✓ Condena a Luis XVI.

✓ Independencia de las trece colonias inglesas de América del Norte.

✓ Creación de la lanzadera volante.

✓ Invasión de Napoleón Bonaparte a España.

✓ Invento del telar mecánico.

4-Recolectar y pegar una imagen que represente a cada una de las revoluciones
estudiadas.

5-Resolver la sopa de letras: debes encontrar las 25 palabras referidas a las


Revoluciones del siglo XVIII.

IMPUESTOS
ESTAMENTO
FÁBRICA
CAPITALISMO
DERECHOS
COLONIAS
ALGODÓN
WATERLOO
MÁQUINA
BURGUESÍA
WASHINGTON
HIERRO
ESTADOS UNIDOS
INGLATERRA
NAPOLEÓN
BONAPARTE
OBREROS
VAPOR
LA BASTILLA
LIBERTAD
OPRESIÓN
TELAR
PRIVILEGIOS
PATRONES
FILADELFIA
YORKTOWN

61
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

A T P B G C L D Ñ E A F Z G X S O T S E U P M I H N
O B U R G U E S I A K Ñ L N N M D L Q K A J B N F I
R P V Q I N R J S O T H U A Z V H O W L X B Y G J Z
A K B I C V J D H E G O F E G D H L B I C J K L M A
L U R M Q K I N O Ñ R H A C I R B A F N W O X A P L
S S V T N J P L M R I L F N G E D B C B A S Q T T Q
O L C K B I Ñ J E A D Z G W F L Y A H E X U W E R M
D A E B Z Y W I D G X F Ñ O T I J S D K I P L R O A
I C K H Y F H O F A I E U T E B M T S N J Ñ B R P L
N L B G T G A B R L P O F K I E G I A H C Q K A M N
U H D I C Z S P A Q N I S R V R N L E O F N T B W V
S C J X A K C D P G O H L O D T M L C F A R C Ñ A D
O Y D M X V E Q M Q I C B Y I A G A P E O E W P S Ñ
D A X H W L O B U J S A G R D D U F V N B X O R H C
A D U K F U R S O R E R B O I H F O E A P R A B I H
T C S I W T V T N U R M T D J S K S R Y Q U P Q N O
S J A Ñ L O A S K Q P J R V E C Q F Ñ G I G A H G I
E Z L P J V Y Ñ X W O S A S O L H N Z B T D Ñ D T A
Y C N D I P E D I F D Ñ C L R K T L W O Y E Z P O G
W A X C Z T U L T V T S X J G M R B X R B S A E N A
B N T M V W A W E M F V N U B O I K A L C T R C J Ñ
Y B Z I B E Z L D Y Z B E G H C D A D J E A Q O S F
D K I L C J M A I E K S A I N O L O C S F M L J P N
J C Y P Z U J H N S G D B V X N Y B N P Q E E Q O K
X C F W G H V T F U M F T Q C F H W K R M N D P I A
E S O H C E R E D E T O A G S Z Ñ U Z R S T A Ñ L O
I R B S T A C L Ñ G Ñ M H L I K J H K E L O L G D M
Y D V Z U D P A O W I U N T X P S J Q R Y L I Q F C
H Q X W A T E R L O O V O H U J T I K Z A R F B M S
G E F D E C F B E T R A P A N O B N O E L O P A N A
PROFESORA ERICA MORÁN HISTORIA Y F. É. Y C. 1er. Año.

También podría gustarte