Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


PROGRAMA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PRUEBA Y DE LA EVIDENCIA
(2015418)

GRUPO 01
TRES CRÉDITOS
HORARIO: PRESENCIAL
MARTES de 7:00 a 9:00 HORAS
MIÉRCOLES de 7:00 a 9:00 HORAS

SE CONTROLARÁ ASISTENCIA AL INICIO DE CADA SESIÓN

1. OBJETIVO GENERAL.

Comprender que la labor del abogado requiere, además del conocimiento de la norma
sustantiva y de las formas como se estructuran los procesos, la comprobación de los
hechos y actos que se invocan como base de los derechos y que la decisión del juez
sólo puede darse con fundamento en los instrumentos de certeza, llamados medios
probatorios, oportuna y regularmente allegados a la actuación procesal o
administrativa.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Comprender que el derecho probatorio se fundamenta en las leyes mismas del


entendimiento humano y no en datos arbitrarios o simplemente afirmados, negados o
declarados.

Entender que toda decisión judicial o de los servidores públicos exige del
conocimiento de las normas sustanciales y de una valoración racional de las pruebas,
de acuerdo con los principios y reglas establecidos por el legislador.

Conocer los diferentes medios probatorios contemplados en la ley y las formalidades


establecidas para su práctica e incorporación al proceso.

Comprender que el derecho o medio de defensa invocado se fundamenta en hechos,


acciones u omisiones que deben ser comprobados de acuerdo con los medios de
prueba y dentro de la oportunidad y forma establecidos por el legislador.

3. JUSTIFICACION.

Los hechos, negocios y actos del hombre existen en el mundo real por su
acaecimiento y en general son aceptados como tales si alguien afirma que
sucedieron; empero el derecho exige la certeza de su ocurrencia, en algunos casos
por razones de publicidad o para facilitar el conocimiento de los mismos y en otros por
seguridad jurídica, pero siempre para poder solucionar los conflictos de una manera
imparcial y objetiva; las normas que establecen como se adquiere esa certeza, los

1
medios o instrumentos que deben ser valorados, la manera como se allegan al
proceso y requisitos que deben cumplir, han sido ya sistematizadas por el legislador y
conforman el derecho probatorio.
Las normas que establecen como se adquiere esa certeza, los medios o instrumentos
que deben ser valorados, la manera como se allegan al proceso, y requisitos que
deben cumplir, han sido ya sistematizados por el legislador y conforman el derecho
probatorio, que será objeto de estudio es el presente curso.

4. METODOLOGÍA.

Se utilizará el sistema de cátedra mixta con exposición de la materia por el profesor y


participación de los estudiantes en la discusión de los temas. Mediante lecturas se
estudiará la doctrina, la jurisprudencia y el derecho comparado. Desde el punto de
vista particular, el estudiante aplicará la hermenéutica jurídica en el análisis de dichas
lecturas, a través de los diferentes métodos o técnicas: exegético, sistemático y
sociológico. Además, se investigarán temas especiales.

El estudiante, de manera individual y en grupo, resolverá casos prácticos aportados


por el docente y/o el dicente, para ello elaborará demandas haciendo énfasis en el
acápite de las pruebas aplicando lo asimilado en el “PROCEDIMIENTO PARA
PROBAR” y despejando así mismo, los cinco (5) grandes problemas de la prueba: qué
es probar, qué se prueba, quién prueba, cómo se prueba y la valoración de la prueba.

Ejercitará el estudiante su destreza actuando no solo como abogado litigante, que


solicita y aporta la prueba que pretende hacer valer, sino también como Juez que
analiza las pruebas solicitadas para proceder a decretar las que reúnan los requisitos
que contempla la ley, aplicando también su sana crítica.

5. EVALUACION

Las evaluaciones comprenderán los contenidos académicos estudiados en clase, así


como también las lecturas asignadas. El porcentaje de las distintas evaluaciones se
distribuirán de la siguiente manera:

EVALUACIONES PARCIALES ESCRITAS (2) 60%


NOTA EXAMEN FINAL 40%
TOTAL 100%

5.1. La primera evaluación parcial que tiene un valor de 30.00% de la nota total del
curso se realizará el MIÉRCOLES OCHO (8) DE MARZO DE 2023 a las 8:30 horas.
Se evaluará toda la TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA.

5.2. La segunda evaluación parcial tiene un valor de 30.00% y se realizará el


MIÉRCOLES VEINTISÉIS (26) DE ABRIL DE 2023 a las 8:30 horas. Se evaluarán los
siguientes medios probatorios: INTERROGATORIO DE PARTE, CONFESIÓN,
JURAMENTO Y TESTIMONIO.

2
NOTA: Si por alguna circunstancia las evaluaciones no se pueden realizar en la fecha
y hora programada, se realizarán la clase siguiente a las 8:30 horas.
Las evaluaciones tendrán una duración de treinta (30) minutos.

5.3. El examen final que tendrá un valor de 40.00% la nota total del curso se realizará
el MIÉRCOLES SIETE (7) DE JUNIO DE 2023 a las 7:00 horas, y se evaluará todo el
programa.

Las evaluaciones son individuales y no se podrá consultar ningún tipo de material.

6. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES


1. Concepto de Derecho Probatorio y su importancia.
2. Concepto de prueba judicial.
3. Evolución histórica de las pruebas.
4. Proceso civil moderno y sus características.
5. Los sistemas probatorios.

UNIDAD 2. EL SIGNIFICADO DE LA VERDAD MATERIAL PARA EL PROCESO EN


GENERAL
1. Búsqueda de la verdad como finalidad del Derecho probatorio.
2. Diversas especies de verdad.
3. La verdad y la prueba.
4. Noción de certeza.
5. La certeza y la prueba.

UNIDAD 3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL


 Fundamento Constitucional.
 Principio de la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el
conocimiento privado del Juez sobre los hechos.
 Principio de la eficacia jurídica y legal de la prueba.
 Principio de la unidad de la prueba.
 Principio de la comunidad de la prueba.
 Principio del interés público en la función de la prueba.
 Principio de la lealtad y veracidad de la prueba.
 Principio de la contradicción de la prueba.
 Principio de la igualdad de oportunidad para la prueba.
 Principio de la publicidad de la prueba.
 Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba.
 Principio de la preclusión de la prueba.
 Principios de la inmediación y de la dirección del Juez en la producción de la
prueba.
 Principio de la imparcialidad del Juez en la dirección y apreciación de la prueba.
 Principio de la originalidad de la prueba.
 Principio de la concentración de la prueba.
 Principio de la libertad de la prueba.
 Principio de la pertinencia y conducencia e idoneidad de la prueba.
3
 Principio de la naturalidad, espontaneidad y licitud de la prueba y del respecto a la
persona humana.
 Principio de la obtención coactiva de los medios materiales de prueba.
 Principio de la inmaculación de la prueba.
 Principio de la evaluación o apreciación de la prueba de acuerdo con las reglas de
la sana critica.
 Principio de la carga de la prueba y de la autorresponsabilidad de las partes por su
inactividad.
 Principio de la oralidad y escritura de la prueba.
 Principio inquisitivo de la ordenación y práctica de la prueba.

UNIDAD 4. NOCION DE OBJETO DE LA PRUEBA Y TEMA DE LA PRUEBA


1. Definición de objeto y tema de prueba
2. Hechos como objeto de la prueba judicial
3. Hechos que no necesitan prueban. Enumeración y aplicación.
4. Hechos que aparentemente no necesitan ser probados pero que si son tema de
prueba. Enumeración y aplicación.

UNIDAD 5. REQUISITOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LOS ACTOS DE


PRUEBA
1. Requisitos Intrínsecos:
- Conducencia del medio.
- Pertinencia del medio.
- Utilidad de la prueba.
- Ausencia de prohibición legal para investigar.

2. Requisitos Extrínsecos:
- Oportunidad procesal o ausencia de preclusión.
- Formalidades procesales para la validez de la prueba.
- Legitimación y postulación para la prueba.
- Competencia del Juez de la causa o del comisionado.
- Capacidad para el acto de prueba y ausencia de impedimentos y de vicios de
voluntad en los sujetos y órganos.

UNIDAD 6. FASES Y ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO


1. Obtención y producción de la prueba y sus requisitos: averiguación e investigación,
aseguramiento o defensa, proposición o presentación, admisión y ordenamiento,
recepción y práctica.
2. La asunción de la prueba.
3. Valoración y apreciación de la prueba.

UNIDAD 7. LA CARGA DE LA PRUEBA


1. Concepto y características.
2. Diferencias entre obligación, deber y carga procesal.
3. Tesis y teorías. Valoración. Críticas.
4. Casos concretos sobre la carga de la prueba.
5. Carga estática y carga dinámica de la prueba.
6. Responsabilidad médica y su prueba.
4
UNIDAD 8. PRUEBAS EXTRAPROCESO
1. Concepto y características.
2. Pruebas preconstituidas y causales.
3. Casos concretos sobre la carga de la prueba.
4. Pruebas que se pueden anticipar.

UNIDAD 9. LA PRUEBA TRASLADADA Y SUS REQUISITOS


1. Concepto y características.
2. Pruebas practicadas en procesos entre las mismas partes o entre partes totales o
parciales distintas.
3. La ratificación.
4. Validez de las pruebas en los procesos caducados, terminados por desistimiento,
transacción o arbitramento y anulados.
5. Pruebas de proceso extranjero.
6. Traspaso para procesos de diversa índole: civil, penal, laboral y administrativo.

UNIDAD 10. SUJETOS Y ORGANOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIO


1. Concepto y características de los sujetos y órganos de la prueba.
2. Clasificación de los sujetos.

UNIDAD 11. CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS JUDICIALES


Clasificación según su objeto, su forma, su estructura o naturaleza, según su función,
su finalidad, su resultado, su grado o categoría, según los sujetos proponentes, según
su oportunidad o momento en que se producen, según su contradicción, según su
utilidad, según su relación con otras pruebas, según su ilicitud y según los diversos
medios de prueba.

UNIDAD 12. DECLARACION DE PARTE Y CONFESIÓN.


1. Importancia.
2. Declaración intraprocesal y extraprocesal.
3. Declaración espontánea y provocada de parte.
4. Declaración directa de la parte y declaración por medio de representante.
5. Declaración por medio de apoderado.
6. Declaración provocada. Por el adversario, por el Juez.
7. Contenido de la declaración de parte.
8. La Confesión.
9. Clases de confesión.
10. Requisitos de la existencia, validez y eficacia de la confesión.
11. Indivisibilidad de la Confesión y divisibilidad de la confesión de parte.
12. Confesión en materia penal.

UNIDAD 13. EL JURAMENTO.


1. Concepto de juramento.
2. Clases de juramento.
3. Requisitos de la validez y eficacia del juramento.
4. A quien se le recibe juramento.

UNIDAD 14. EL TESTIMONIO.


5
1. Concepto.
2. Importancia del testimonio.
3. Requisitos de la existencia, validez y eficacia del testimonio.
4. Deber de testimoniar. Excepciones.
5. Inhabilidad absoluta y relativa para rendir testimonio.
6. Tachas. Procedimiento.
7. El testimonio en proceso penal, familia, laboral y administrativo.

UNIDAD 15. LA PRUEBA POR PERITOS


1. Necesidad e importancia de la prueba pericial.
2. Procedencia de la prueba pericial.
3. Requisitos de la existencia, validez y eficacia de la prueba pericial.
4. Aportación y decreto de la peritación.
5. Designación de los peritos. Posesión. Número.
6. Impedimentos y recusaciones de los peritos.
7. Contradicción del dictamen pericial.
8. Valoración del dictamen pericial.
9. Deber de colaboración de las partes con los peritos.

UNIDAD 16. LA PRUEBA POR INFORMES


1. Informes técnicos de funcionarios oficiales.
2. Obtención de informes. Deber de suministrar informes.

UNIDAD 17. LA INSPECCION JUDICIAL


1. Concepto, importancia y objeto de la inspección judicial.
2. Requisitos de la existencia, validez y eficacia.
3. Examen e identificación de los hechos por el Juez. Otras pruebas conexas.
4. Practica de la inspección judicial.
5. Inspecciones practicadas en otros procesos.
6. Valoración de la inspección judicial.
7. Inspección judicial en proceso penal y laboral.

UNIDAD 18. PRUEBA DOCUMENTAL


1. Concepto de documento.
2. Clases de documentos.
3. Documentos públicos y privados. Valor probatorio.
4. Exhibición de documentos.
5. Reconocimiento de documentos.
6. Tacha de falsedad de documentos.
7. Los libros de comercio y su valor probatorio.
8. Prueba documental en procesos penal, laboral, familia, administrativo y tributario.

UNIDAD 19. INDICIOS Y PRESUNCIONES


1. Concepto e importancia de los indicios.
2. Elementos de los indicios.
3. Clases de indicios.
4. Conducta de las partes como indicio.
5. Indicio en materia penal, laboral y administrativo.
6. Concepto de presunción.
6
7. Clases de presunción.
8. Efectos procesales de la presunción.
9. Formas de desvirtuar la presunción.
10. Presunciones en materia penal.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

 Código General del Proceso.

 Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004).

 Constitución Política de Colombia.

 AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal. Tomo IV Pruebas


Judiciales. Editorial Temis, Cuarta Edición. Bogotá D.C., año 2015.

 PARRA QUIJANO, Jairo, Manual de Derecho Probatorio, Ediciones del Profesional


Ltda. Décima octava edición, 2012.

 PARRA QUIJANO, Jairo, TRATADO DE LA PRUEBA JUDICIAL, Tomo I


(Testimonio), II (La Confesión), III (Los Documentos) y IV (Indicios y
Presunciones), Librería Ediciones del Profesional Ltda. 2007.

 CUELLO IRIARTE GUSTAVO, Derecho Probatorio y Pruebas Penales. Editorial


LEGIS. Primera edición. 2008.

 CUELLO IRIARTE, GUSTAVO. La Sana crítica. Sistema de valoración de la


prueba judicial. Universidad Javeriana Bogotá. 2007.

 LONDOÑO JARAMILLO MABEL y otros. Sobre la conducta de las partes. Efectos


probatorios en el proceso civil. Universidad de Medellín. Primera Edición. 2008.

 CARBONE CARLOS ALBERTO. Grabaciones, escuchas telefónicas y filmaciones


como medio de prueba. Rubinzal – Culzoni Editores. Primera Edición. 2006.

 RAMÍREZ GÓMEZ JOSÉ FERNANDO. La prueba documental. Señal Editora.


Octava Edición. 2008.

 GIACOMETTE FERRER, Ana Zenobia. Teoría General de la Prueba. Cuarta


Edición. Editorial Ibáñez. 2017.

 ÁLVAREZ GÓMEZ, Marco Antonio. Ensayos sobre el Código General del Proceso.
Volumen III Medios Probatorios. Editorial Temis. 2017.

 ROJAS GÓMEZ, Miguel Antonio. Lecciones de Derecho Procesal. Tomo III


Pruebas Civiles. Editorial ESAJU. Tercera Edición. 2021.

7
 BERMÚDEZ MUÑOZ, Martín. DEL DICTAMEN JUDICIAL AL DICTAMEN DE
PARTE. Segunda edición. 2016. Legis Editores.
 RAMÍREZ CONTRERAS, Luis Fernando. EVIDENCIA Y PRUEBA. Primera
edición. 2019. Legis Editores.

 CASTAÑEDA DUQUE, David Alejandro. CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA.


Segunda Edición. 2019. Señal Editora.

 VÁSQUEZ, Carmen. LA PRUEBA PERICIAL EN EL RAZONAMIENTO


PROBATORIO. Editorial Zela. 2019.

 FERRER BELTRÁN, Jordi. LA VALORACIÓN RACIONAL DE LA PRUEBA.


Editorial Marcial Pons. 2007.

 DUCE J., Mauricio. LA PRUEBA PERICIAL. Ediciones Didot. 2014.

 MIDÓN, Marcelo Sebastián. PRUEBAS ILÍCITAS. Tercera Edición ampliada y


actualizada. Editorial Contexto. 2019.

 SANABRIA VILLAMIZAR, Ronald Jesús. PRUEBA ILÍCITA, REGLA DE


EXCLUSIÓN Y CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD PROBATORIA. Editorial Ibáñez.
2019.

 PELÁEZ HERNÁNDEZ, Ramón Antonio. LA PRUEBA ILÍCITA DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL
PROCESO CIVIL. Universidad Externado de Colombia. 2017.

 SIERRA FAJARDO, Óscar Mauricio. LA PRUEBA ILÍCITA, ALCANCE LEGAL Y


CONSTITUCIONAL EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA. Ediciones Nueva
Jurídica. 2019.

 LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO. Tomo III
PRUEBAS. Editorial DUPRÉ. Edición 2019.

 MEDINA TORRES, Carlos Bernardo. Pruebas en Derecho Comercial, Segunda


Edición, Editorial Legis, año 2001.

 BEJARANO GUZMÁN RAMIRO y OTROS. DERECHO PROBATORIO. Desafíos y


perspectivas. 2021.

 TOSCANO LÓPEZ, Fredy Hernando. LA IMPARCIALIDAD EN MATERIA


PROBATORIA. Universidad Externado de Colombia. 2017.

 SIMARRO PEDREIRA, Margarita. LA PRUEBA PROHIBIDA: ¿Del pasado ordálico


al futuro garantismo? Reus editorial. Primera edición. Madrid. 2020.

8
 GORPHE, François. LA CRÍTICA DEL TESTIMONIO. Ediciones Olejnik. Primera
edición. 2021. Santiago de Chile.
 CAPPELLETTI, Mauro. EL TESTIMONIO DE LA PARTE EN EL SISTEMA DE LA
ORALIDAD. Tomo I y II. (Traducción). Librería Editora Platense. 2002.

 LONDOÑO AYALA, César Augusto. LA INFERENCIA. Ediciones Nueva Jurídica.


2022.

 PANTOJA BRAVO, Jorge. TRATADO DE LA PRUEBA JUDICIAL. Ediciones


Nueva Jurídica. 2022.

 TWINING, William. REPENSAR EL DERECHO PROBATORIO. Universidad


Nacional de Colombia. 2022.

 BEJARANO GUZMÁN, Ramiro - LEÓN GIL, Mónica Alejandra y ROJAS, Diego


Fernando. LECCIONES CONSTITUCIONALES EN DERECHO PROBATORIO.
Colección de derecho procesal, Tomo III. 2022. Universidad Externado de
Colombia

BIBLIOGRAFIA GENERAL

 BENTHAM, Jeremías. Tratado de Pruebas Judiciales, Tomo II, Ediciones Nueva


Jurídica, México, año 2001.

 CARNELUTTI, Francesco. La prueba Civil, Editorial Arayu, Buenos Aires, 1955.

 DELLEPIANE, Alfredo. Nueva teoría de la prueba. Editorial Temis. Bogotá, año


1971.

 DELLEPIANE, Antonio. Nueva teoría de la prueba. Editorial Temis. Bogotá, año


2003.

 DEVIS, Hernando. Edición. Teoría general de la prueba judicial. Quinta Edición.


Temis. 1997.

 DORING, Erich. La prueba, su práctica y apreciación. Editorial Jurídicas Europa


América EJEA, Buenos Aires, 1972.

 GORPHEF, "Aportación judicial de las pruebas", Editorial la Ley, Buenos Aires,


1967.

También podría gustarte