Está en la página 1de 7

Taller sobre el proceso de restitución de inmueble arrendado.

Ejercicio número 1:
A) Manuel Valencia, como arrendador con sujeción al artículo 183 del código general del
proceso, obtuvo ante el juzgado cuarto civil municipal que se decretara una inspección
judicial al inmueble en la que se halló que el bien estaba totalmente desocupado. De
conformidad con el artículo 23 del código general del proceso Manuel Valencia presenta
demanda de restitución ante el mismo juez Cuarto civil municipal. Se pregunta si ello es
posible o si es menester de la demanda sea presentada a la oficina de reparto. ¿Podría el
inquilino que va a hacer o ha sido demandado pedir la prueba anticipada para demostrar
que el bien esta desocupado o vacío?
Respuesta: sí. Tiene la legitimación para solicitar la prueba anticipada.
B) En el mismo caso, Manuel, ante la falta de pago de la renta, con la demanda de restitución
solicita el embargo y el secuestro de los bienes con que el inquilino tiene provisto el
inmueble, al realizar la diligencia de secuestro de los bienes muebles se encuentra que el
bien está totalmente desocupado. En el curso del frustrado secuestro de los bienes,
Manuel solicita que le sea entregado el inmueble de manera provisional, como debe
proceder el juez a la luz del artículo 384 del código general del proceso. El proceso se
tramitó durante los años 2011 y 2012, finalmente en el 2013 se produjo la restitución.
Manuel promueve un proceso ejecutivo para cobrar las rentas de los años 2011 y 2012,
pero el inquilino propone la excepción de inexistencia de la obligación a la luz del
numeral octavo del artículo 384 del código general del proceso.
Respuesta: la obligación se extingue durante el tiempo de la restitución provisional. No
debe pagar los cánones de arrendamiento correspondientes al tiempo en que el inmueble
fue restituido provisionalmente.
C) En el mismo caso anterior, cuando el juzgado comete el trámite de notificación del auto
admisorio de la demanda, encuentra que tanto el citatorio, como el aviso de notificación
son devueltos con la anotación de que el arrendador (que ya recibió el inmueble) se negó
a recibirlos, como se notifica. ¿Cómo debe proceder el juez para garantizar el derecho de
defensa del demandado que ha abandonado el inmueble y se halla en poder del propio
arrendador, porque éste lo recibió en virtud de la prueba anticipada?
Respuesta: procede la orden de emplazamiento según el artículo 108 del CGP. El
emplazamiento deberá incluir el nombre del emplazado, las partes del proceso, el tipo de
proceso y el juzgado que lo requiere en un medio impreso de circulación nacional o
cualquier otro medio de comunicación.
D) Bajo los supuestos anteriores, el juzgado dispone el emplazamiento del demandado y la
designación de curador At ítem. El grupo debe comentar la legalidad de este proceder.
Respuesta: es legal. Al desconocerse el domicilio del demandado, procede la orden de
emplazamiento según el artículo 108 del CGP y la designación del curador at litem según
el artículo 48 del CGP.
E) En la misma hipótesis básica se presentó el inquilino antes de qué se dictará la sentencia y
propuso incidente de nulidad bajo el supuesto de que había desocupado el inmueble para
hacer arreglos al mismo en atención a que el arrendador incumplió su deber de
mantenerlo apto para desarrollar el arrendamiento o que se vio compelido a abandonarlo
por amenazas o que estaba de vacaciones y fue sorprendido con el inmueble desocupado
y entregado al arrendador. El grupo debe comentar si se da curso al incidente de nulidad
por indebida notificación de parte de la demandada y cuál es la decisión adecuada para
desatar la petición de nulidad.
Respuesta: procede el incidente de nulidad por indebida notificación. El arrendador no se
vio expulsado del inmueble arrendado por voluntad propia sino, en primer lugar, por el
incumplimiento del arrendador de su deber de cuidado del bien, y, en segundo lugar, por
la imposición de la medida de restitución provisional, que le privó de ejercer su derecho
al uso y goce del bien arrendado.
F) En el mismo escenario se plantea al tribunal un recurso extraordinario de revisión,
invocando la causal séptima del artículo 355 del código general del proceso. El grupo
debe comentar si debe prosperar el recurso de revisión.
Respuesta: si ha sido saneada la causal de nulidad, procede la revisión. Se puede
constatar la ilegalidad en la notificación del auto admisorio, como exige el artículo 355
del CGP.
G) El demandado, inquilino, consignó 100 millones de pesos para ser oído en el proceso
como manda el artículo 384 del código General del proceso, ¿podrían decretarse medidas
cautelares a petición del demandante arrendador, para garantizar los perjuicios causados
con el incumplimiento del demandado?
Respuesta: sí. Si bien el demandado ya no se encuetra en mora de pago respecto a los
cánones de arrendamiento, sí pueden caber indemnizaciones por el incumplimiento, y en
ese caso el demadante puede solicitar el embargo y secuestro de sus bienes para
garantizar que le sean pagas las indemnizaciones del caso.
H) Si en virtud de la inspección judicial, se hace entrega a la parte demandante del inmueble
que estaba desocupado o en ruina, y el inquilino pretende defenderse en el proceso
consigna 100 millones de pesos para ser oído pues son los canales adeudados hasta la
contestación de la demanda hecha en octubre del 2016. En el mes de diciembre de 2016
se dicta sentencia decretando la restitución porque el demandado estaba en mora, ¿si se
pretende apelar debe pagar los meses que estaba desocupado el inmueble para ser oído en
el recurso? ¿Puede apelar?
Respuesta: el demandado debe consignar todos los cánones de arrendamiento,
incluyendo los
Ejercicio número 2.
La empresa “FABREX S.A.”, con el domicilio de la ciudad de Cali, toma en arrendamiento
un inmueble en la ciudad de Bogotá, destinado a vivienda urbana por parte de Jorge Antonio
Ramírez Gómez quien es su CEO, todo lo cual consta en el contrato de arrendamiento
posteriormente este ejecutivo fue despedido, pero decide no entregar voluntariamente el
inmueble. El arrendador promueve la demanda de restitución del inmueble y precisa que la
notificación debe hacerse en el inmueble arrendado porque en el contrato no se fijó con lugar
para notificarse y porque así lo manda el artículo 384 — 2 del CGP.
Cuando el juzgado se apresta a dictar sentencia comparece el representante legal de la
sociedad “FABREX S.A.”, y promueve incidente de nulidad con fundamento en que hay
indebida notificación porque el del CGP prevé que a las sociedades se les debe notificar en la
dirección que hayan fijado en el registro mercantil. El grupo debe discutir si se abre el
incidente de nulidad y como se decide el mismo problema de abordarse desde la perspectiva
de la acción de tutela.
Respuesta: en aplicación del principio de lex especialis, no es válida la reclamación del
representante legal de la sociedad. La norma específica sobre notificación en demanda del
inmueble arrendado señala que debe notificarse en el inmueble.
Ejercicio número 3.
La firma inmobiliaria “Río Badillo” entregó en arrendamiento un consultorio médico. El
inquilino Dr. Crazy se comprometió a pagar los servicios de administración, televisión por
cable, agua, luz, teléfono y vigilancia. Promovió un proceso de restitución. El Dr. Crazy para
ser oído en el proceso consignó el valor de la renta que ascendía a 1.100.000 de pesos
mensuales. El juzgado desechó la contestación de la demanda porque considero que para ser
oído el demandado debía consignar el valor de los servicios públicos. Por consiguiente, el
juzgado dictó sentencia disponiendo la restitución, sin escuchar al demandado. El demandado
apela al fallo y para tal efecto consigna el valor de los servicios de agua, luz y teléfono. El
juzgador negó la concesión del recurso de apelación, ante lo cual el demandado interpuso
reposición a fin de abrir la posibilidad de ir en queja. El juzgado se niega a resolver la
reposición porque el demandado no puede ser oído, pero concede las copias. El grupo debe
decidir el recurso de queja y revisar el procedimiento seguido.
Respuesta: dado que la causal de la demanda de restitución es la mora en los pagos, y que el
numeral noveno del artículo 394 del Código General del Proceso establece que el proceso de
restitución de inmueble arrendado sólo será de única instancia cuando la causal sea el no
pago, debe negarse el recurso de queja.
Ejercicio número 4.
En un proceso de restitución de vivienda urbana, fueron demandados los señores Sanchez,
Rodriguez y Forero. El contrato lo suscribieron además de estos, los señores Jaramillo,
Ramírez y Castillo. El demandante solicita el embargo y secuestro de los automóviles de
propiedad de los señores Jaramillo, Ramírez y Castillo para garantizar el pago de las rentas.
El grupo debe resolver si esta solicitud es procedente.
Respuesta: es procedente, ya que el patrimonio de los deudores es prenda de los acreedores.
Si los señores Jaramillo, Ramírez y Castillo pagan la obligación, pueden erigirse en
demandantes por repetición contra los señores Sánchez, Rodríguez y Forero.
Ejercicio número 5.
En un contrato de arrendamiento de vivienda urbana, está autorizado el subarriendo.
Efectivamente, el arrendatario instituyó un subarrendatario. Posteriormente se promovió un
proceso de restitución y en uno de los hechos de la demanda se hace mención al nombre de
subarrendatario diciendo que ha dejado de pagar los servicios. Este subarrendatario pide al
juez que le deje participar como litis consorte del demandado. El grupo debe resolver si es
procedente esta participación.
Respuesta: puede integrarse al proceso como litisconsorte necesario, en vista de que es
titular de una relación sustancial que recibiría los efectos de la sentencia y debe recibir la
decisión de forma uniforme con el primer demandado.
Ejercicio número 6.
Dispone el numeral noveno del artículo 384 del CGP que “cuando la causal de restitución sea
exclusivamente mora en el pago del canon de arrendamiento, el proceso se tramitará en una
única instancia”. Esta norma permite que se hagan las siguientes preguntas:
1) ¿Qué acontece si la causal es la mora, pero además el incumplimiento del contrato por
haberle dado destinación diferente al inmueble?
Respuesta: el proceso no se tramita en única instancia, ya que ese caso sólo es posible
cuando la única causal de la restitución sea el incumplimiento en el pago.
2) ¿Que acontece si la causal es de mora en el pago de los reajustes a las rentas de
arrendamiento convenidos contractualmente?
Respuesta: el proceso se mantiene en única instancia, dado que se presenta un
incumplimiento en los pagos.
3) ¿Qué acontece si un demandado pagó el incremento de 8,5% y en verdad debía pagar el
8,6%? ¿Será oído en el proceso? ¿Se tramitará en una sola instancia?
Respuesta: si bien el artículo 384 del GCP no especifica que deban pagarse todos los
cánones de arrendamiento adeudados, por su redacción se sobreentiende que el
demandado no debe ser escuchado en el proceso hasta que haya salido por completo del
estado de mora. Se tramita en única instancia si y sólo si la única causal de la demanda de
restitución es el incumplimiento de los pagos.
4) ¿Qué acontece si la causal es mora en el pago de la renta y pierde el demandante, es en
una sola instancia?
Respuesta: sí. El numeral 9 del artículo 384 del CGP no discrimina las instancias según
quien venza en el proceso.
5) ¿Qué acontece si la causal es mora en el pago de servicios públicos, se rechaza la
demanda, podría apelar el demandante?
Respuesta: sí, dado que el pago de servicios públicos es una obligación diferente a la del
canon de arrendamiento y, por ello, no está cobijada por el numeral 9 del artículo 384.
6) ¿Qué acontece si alegaron las causales de incumplimiento del contrato por haberlo
destinado a un objeto diferente y mora en el pago de la renta? En la sentencia se halló
demostrada la mora y nada se dijo acerca del incumplimiento del contrato por haberle
dado un destino diferente. Apela la parte demandada. El juez afirma que el proceso es una
sola instancia de conformidad con el articulo 384-9 del CGP, ¿cómo proceder en la
búsqueda de lo que sea concedido en el recurso de apelación?
Respuesta: se cambia la causal del proceso de la mora en el pago a la destinación
diferente, dado que el CGP establece que los procesos restitutivos sólo son de única
instancia si son por mora.
7) ¿Qué acontece si el inmueble está destinado a propósitos comerciales?
Respuesta:
8) En el contrato se pactó que el inquilino podría hacer las mejoras útiles Y se descontarían
del valor de la renta. El arrendador no está de acuerdo en el valor de las mejoras, por ello
entiende que hay mora en el pago, porque el descuento de la renta que hace el inquilino es
injustificado porque las mejoras útiles no valen lo que dice el inquilino y por tanto el
arrendador debió recibir una suma mayor como renta mensual y el déficit de lo percibido
es la mora. Llegado el momento de la sentencia pierde el demandante se pregunta si la
sentencia tiene doble instancia.
Respuesta: es de única instancia dada la causal invocada. Sin embargo, pueden aplicarse
recursos para alegar los precios de las mejoras.
9) En un contrato de arrendamiento mixto el inquilino realizó mejoras indispensables y
aplica el 30% de la renta al pago de esas mejoras el arrendador pone en duda la necesidad
de las reparaciones y por tanto demanda por mora en el pago de la renta, se pregunta si
ese proceso es de una sola instancia?
Respuesta: en proceso ordinario, es de única instancia. Sin embargo, lo primordial es
determinar la necesidad de las mejoreas.
10) Dos personas realizan un contrato de compraventa respecto de un inmueble, el vendedor
hace entrega anticipada del mismo, pero bajo la modalidad de un contrato de
arrendamiento en el que el comprador es inquilino y debe pagar el valor de la renta
mensual que fija en 5 millones de pesos en el proceso se demuestra que el vendedor y
arrendador es contratante incumplido si surge una controversia entre comprador y
vendedor se pregunta si ese proceso se adelanta en una sola instancia de conformidad con
el artículo 384 —9 del CGP
Respuesta: no es de única instancia, dado que la única instancia sólo se aplica en
procesos de incumplimiento de pago del canon de arrendamiento.
Taller acción de pertenencia y posesoria

[1] El señor Juan Sebastián Rodríguez Franco es un acreedor dotado de un título ejecutivo,
que sostiene una obligación sometida a plazo por valor de mil millones de pesos. Se trata de
una letra de cambio con vencimiento el 20 de enero de 2020. Sabe que su deudor Jacinto
González es apenas poseedor del inmueble “Loma Redonda” ubicado en el municipio de
Fusagasugá, que Jacinto lleva quince años explotando el inmueble, que le ha hecho
cerramientos, renovando los árboles frutales y los cafetales, ha pagado los impuestos, le hizo
una carretera de acceso desde la vía pública, como poseedor demandó a su vecino y le
impuso esa servidumbre por $50.000.000. El predio “Loma Redonda” vale comercialmente
$2.000.000. No obstante, el propietario de ese predio es Hugo Fuensalida, y así aparece en el
folio de matrícula inmobiliaria. Además, Hugo Fuensalida hace muy poco tiempo contrajo
una obligación con el Banco Nacional y constituyó una hipoteca sobre el inmueble “Loma
Redonda” por valor de $2.500.000 y dicho gravamen aparece en el registro, como también
una servidumbre pasiva de tránsito que le fue impuesta al predio “Loma Redonda” por Carlos
Sánchez mediante un proceso judicial, por tanto “Loma Redonda” es predio sirviente del
predio “Cadaquez” de propiedad de Carlos Sánchez,

Primeras preguntas

[1] El patrimonio del deudor (Jacinto) es prenda general de los acreedores, luego el
patrimonio de Jacinto es prenda que sirve a Juan para el pago de la deuda por mil millones de
pesos. [1] En ese caso, el predio “Loma Redonda” es parte del patrimonio del deudor
(Jacinto), ¿es apenas un derecho eventual? ‘¿Es una mera expectativa? ¿Es apenas el derecho
de posesión? ¿Podría embargarse en un proceso ejecutivo la posesión que ejerce Jacinto?
Respuesta: el predio no es aun parte del patrimonio de Jacinto. Lo que sí es parte del
patrimonio de Jacinto es la posesión sobre el predio, que es avaluable y puede eventualmente
embargarse, secuestrarse y rematarse para pagar sus obligaciones.
[2] La posesión son los hechos que la constituyen, ¿puede embargarse el derecho derivado de
la posesión sin título que ejerce Jacinto? ¿La posesión es un activo, tiene significado
patrimonial? ¿Interesa a los acreedores? ¿Cómo se decreta el embargo de la posesión? ¿Cómo
se consuma el embargo de la posesión? ¿Cómo se ejecuta el secuestro de la posesión? ¿Qué
se entrega al secuestre? Consumado el secuestro, ¿cómo será el avalúo de la posesión?
¿Cómo se decreta el remate del derecho de posesión?
Respuestas: sí, la posesión puede embargarse como lo ha reconocido el CGP en el numeral
tercero del artículo 593. La posesión, al poderse embargar, se convierte en un derecho real, lo
cual la dota de un significado patrimonial que puede avaluarse y usarse como prenda en un
crédito. El embargo se consuma en el momento del secuestro, que es decretado por el juez
competente vía auto y se consuma con la entrega al secuestre del bien. La posesión se
determina según el avalúo catastral del bien, que se remata en audiencia vía adjudicación
judicial.
3] Si se produjo el secuestro del derecho derivado de la posesión sin título que Jacinto ejerce
sobre el predio “Loma Redonda”, ¿puede un tercero acudir al proceso en que se decretó el
embargo para pedir el levantamiento del secuestro? ¿Qué sucede si Ramiro demuestra que
Jacinto no es el poseedor, sino que el mismo Ramiro es el poseedor? ¿Se levantará el
secuestro? ¿Qué sucede con el embargo? (Ver art 596 del CGP).
Respuesta: Ramiro puede presentar prueba siquiera sumaria que constate que es poseedor
material y, por tanto, oponerse legítimamente al secuestro. En ese caso, si prospera la
oposición, procede el levantamiento del secuestro.
[4] Si los derechos derivados de la posesión sin título que ejerce Jacinto sobre “Loma
redonda” fueron avaluados en $1.000.000, ¿usted cuánto ofrecería por ellos? Si a usted le
fueran adjudicados como derechos, ¿cómo le pediría al juez la entrega y cómo esperaría que
le fueran entregados? Si el inmueble sobre el cual ejerce la posesión fue secuestrado debe
estar en manos del secuestre, ¿qué pasaría si el secuestre no entrega? ¿Puede el juez hacer la
entrega si no la hace el secuestre? El día de la diligencia de entrega, ¿Hugo, como
propietario, podría oponerse a la entrega y pedir que le sea entregado el predio por ser el
dueño?
Respuesta: se espera que la entrega del bien la realice el secuestre. Si el secuestre rehúsa
realizar la entrega del bien, puede realizarla el juez del caso.
[5] ¿Todo lo anterior sería igual si se toma en cuenta que la obligación a favor de Juan no es
aún exigible?de
[B] Con los mismos datos, y considerando que la obligación a cargo de Jacinto y a favor de
Juan no es aún exigible, Juan presenta una demanda ante un Juzgado Civil del Circuito en el
cual pretende que mediante una sentencia judicial se declare que Jacinto es el dueño del
predio “Loma Redonda”. Para ello se vale del artículo 375 del CGP.
El juez admite la demanda, da curso formal al proceso, hace los emplazamientos, notifica a
los demandados, y en la primera audiencia dicta sentencia anticipada argumentando que Juan
carece de legitimación para demandar pues su crédito aún no es exigible, y si no puede
perseguir los bienes de Jacinto, no lo puede demandar, tampoco puede proponer el proceso de
declaración de pertenencia en nombre de Jacinto, sino cando su obligación se haga exigible.
Juan interpone recurso de apelación sustentando que, de conformidad con los artículos 1550,
1555, 1138 y 1136 del Código Civil un acreedor sometido a plazo puede propiciar medidas
conservativas y esta es una de ellas.

También podría gustarte