Está en la página 1de 2

Delito político en Colombia.

Desde los inicios de la vida republicana del estado colombiano, se han hecho esfuerzos por
consolidar un estado cosntitucional sólido, sin embargo, la violencia política ha sido un factor que
ha acompañado el proyecto estatal y que se manifiesta de diversas maneras. Los grupos armados
subversivos han sido una expresión que han trascendido a través de los diferentes gobiernos y han
ocupado un papel relevante en la construcción histórica del estado y en la memoria colectiva de
nación.

Mas allá de entender cómo surgió la violencia política y sus expresiones actualmente conocidas y
trata dando de comprender el delito político siguiendo a Diego Fernando Tarapués Sandino
entendemos, que “es un asunto que desde las valoraciones tanto políticas como normativas pasa y
ha pasado por extremos. Desde posiciones gubernamentales muy benignas y liberales, en donde
se le ha reconocido el móvil altruista y progresista que impulsa el actuar del delincuente político, a
partir de una visión que reconoce "el derecho a la resistencia" (Tarapués, 2011), hasta posturas
muy radicales y reaccionarias en donde el rebelde es el mayor enemigo de lo público con
fundamento a las razones de Estado"

Respecto a la historia del delito político en Colombia y como se cosntituye según Diego Fernando
Tarapués Sandino se puede establecer a que se en encuentra vinculadas a los origen erres
revolucionarios de la republica que le dieron la independencia, a partir de ideas liberales, bajo ese
contexto surge la necesidad par que estas conductas fueran perdonadas o exentan de sanción y a
si mismos las que tuvieron relacion vinculante con las mismas fueran subsumidas a aquellas, que
más a delante se vincularen al delito político.

Los movimientos subversivos como manifestación de la violencia política surgen a causa de un a


inconformidad o disidencia del orden estatal establecido y sin embargo muchos de estos no
pretenden destruir la sociedad por que sí, si no que buscan construirlo según sus ideas y
seguiende determinados ideales o utopías que no se acoge en el estado, en ese sentido es
necesario qie el entendimiento sobre los grupos subversivos trasciendas a una visión meramente
criminalizada por lo cual en tendamos que

 a). En todas las sociedades contemporáneas, existen relaciones contradictoras,


conflictivas, frente a las cuales se presentan resistencias de dos tipos: la primera,
“normal” o “civilizada”, permitida por el Estado para que se actúe conforme a las reglas
del sistema. La segunda, rompe la “normalidad”, en las que incluso se puede desconocer
el monopolio estatal legítimo de la fuerza, asumiendo como legítima la utilización de la
violencia.
 b). El proceso subversivo, como expresión de resistencia al orden existente con la
pretensión de sustituirlo, es inherente a toda sociedad.
 c). En la historia de Colombia, las resistencias han transitado por la ruptura de la
“normalidad”, en primer lugar, por el problema agrario, y luego como vía de resistencia
con el propósito de transformar la sociedad. No obstante, este proceso se ha alterado por
la intervención de otros factores derivados, de la economía de los narcóticos y del
paramilitarismo, que transformaron el accionar de la subversión armada.
 d). La circunstancia de violencia ha estado presenta casi a todo lo largo de la
existencia de la sociedad colombiana. Durante el siglo XIX Colombia vivió
ocho guerras civiles generales, catorce locales y dos guerras con el Ecuador,
en el siglo XX tuvo la guerra con Perú, numerosos levantamientos populares
urbanos y rurales, la violencia bipartidista de los cuarenta y cincuenta, y la
contemporánea que enlaza de manera compleja las organizaciones
guerrilleras, los paramilitares, los carteles y las agrupaciones de la
economía de los narcóticos, y la acción militar y policiva del Estado, con el
apoyo económico y técnico de los Estados Unidos.( Cuervo & Ovalle-2020)

El tratamiento diferencial al delito político recae sobre el móvil que acompaña el delito político, es
decir los fines de mejoramiento que se deberían reanudar en beneficio De la comunidad en
general. En ese sentido a Ricardo Ignacio Hoyos Duke los motivos del sujeto no son motivos
antisociales, pues se considera un delito con fines nobles y altruista. Bajo Esos preceptos se
entiende que el estado de derecho nacional de forma benigna el delito político, sin embargo el
sistema penal lo puede llevar al sistema penal del

Tarapués Sandino, D. F. (2011). El delito político en la Constitución de 1991: una herencia


constitucional como herramienta en la búsqueda de la paz / The Political Crime in the Constitution
of 1991: A Constitutional Legacy as a Instrument in the search for the peace. Papel Politico, 16(2),
381–399.

Beatriz Del Pilar Cuervo Críales, & Sergio Arturo Ovalle Páez. (2020). Contextualización histórica y
normativa del delito político en el marco del conflicto armado colombiano. Nuevo Foro
Penal, 16(95), 93–135. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.17230/nfp16.95.4

Los delitos políticos frente al estatuto de seguridad. (2016). Nuevo Foro Penal; No 2 (1979); 72-78.

También podría gustarte