Está en la página 1de 64

1º CUATRIMESTRE – 2022 2

MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

GUIA DOCENTE DE MATEMÁTICA DISCRETA


1. Información Académico Administrativa
• Asignatura: IF010 - Matemática Discreta
• Carrera en la que se imparte: 00015. Ingeniería Informática
• Plan de Estudios: 2010/2011
• Ubicación: Segundo Año. Primer cuatrimestre
• Régimen: Cuatrimestral
• Duración: 15 semanas
• Crédito Horario Semanal Presencial: 5 Horas
• Crédito Horario Total Presencial: 75 Horas
• Créditos (RTF): 5,625
Clases (días, horarios y responsables):
Clases Teóricas
Turno Día Horario Com Aula A cargo de
Mañana Lunes 11 a 12,30 Hs C1, C2 Zoom 15 Ing. Adelina García
Mañana Jueves 11 a 12 Hs C1, C2 Zoom 18 Ing. Adelina García
Clases Prácticas
Turno Día Horario Com Aula A cargo de
Mañana Miércoles 10 a 12,30 Hs C1 18 Ing. Abigail Verazay
Tarde Miércoles 14 a 16,30 Hs C2 18 Ing. Abigail Verazay
Clases de Consulta
Turno Día Horario Gab A cargo de
Martes 9 - 11 Hs. T.P. 16 o Zoom Adelina García
Jueves 16 - 18 Hs. T.P. 16 o Zoom Adelina García
Lunes 1830 - 1930 Hs. P Meet Abigail Verazay
Primer Cuatrimestre
• Inicio de clases: 28 de marzo del 2022
• Finalización de clases: 8 de julio del 2022
• Asignatura correlativa previa: Álgebra y Geometría Analítica
• Asignatura correlativa posterior: Investigación Operativa

1º CUATRIMESTRE – 2022 3
2. Programa Analítico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY. FACULTAD DE INGENIERIA.
ASIGNATURA: MATEMÁTICA DISCRETA - 1º Cuatrimestre de 2do Año
CARRERAS: INGENIERIA INFORMATICA – LICENCIATURA EN SISTEMAS
CARGA HORARIA: cinco (5) horas semanales
ASIGNATURA CORRELATIVA: Álgebra y Geometría Analítica (Regularizada para cursar/Aprobada para rendir).

PROGRAMA ANALÍTICO - AÑO 2022


UNIDAD TEMÁTICA I: SUCESIONES. INDUCCIÓN COMPLETA. ANÁLISIS COMBINATORIO
Sucesiones. Tipos de sucesiones. Notación de suma y producto. Propiedades de sumas y productos El principio de
Inducción Completa. Análisis combinatorio simple. Variaciones. Permutaciones, Combinaciones. Números
combinatorios. Propiedades. Triángulo de Tartaglia. Binomio de Newton. Propiedades. Variaciones, permutaciones, y
combinaciones con repetición.
UNIDAD TEMÁTICA II: GRAFOS. DIGRAFOS. ÁRBOLES
Grafos: Definiciones básicas. Grafos Simples. Subgrafos. Grafos Isomorfos. Grafos Planares. Conexión de grafos:
Cadenas. Ciclos. Grafos Conexos. Componentes Conexas. Ciclo de Euler. Ciclo de Hamilton. Desconexión de Grafos.
Puntos de Corte o Istmos. Puentes. Grafos Notables: Grafo Completo de p-vértices. Grafo Complementario. Grafo
Bipartito. Grafo Bipartito Completo. Grafo k-Regular. Grafo Plano. Mapa. Coloración.
Dígrafos: Definiciones Básicas. Dígrafos Isomorfos. Dígrafos Sencillos. Grado positivo, negativo, total y neto de un
vértice. Camino. Camino Simple. Circuito. Circuito Simple. Dígrafo Conexo. Dígrafos Fuerte, Débil y Unilateralmente
Conexo.
Descripción Matricial de Grafos y Dígrafos: Matrices de Incidencia y de Adyacencia.
Grafos Acíclicos. Árbol: Definición y Propiedades. Árbol Rotulado. Árbol con raíz: Definiciones Básicas. Árbol con raíz
ordenado. Árbol n-ario. Árbol n-ario completo. Árbol n-ario posicional.
Árbol Binario de Búsqueda. Árboles binarios posicionales que representan expresiones algebraicas.
Recorrido de un árbol: Recorrido con Orden Inicial, con Orden Intermedio y con Orden Final.
Algoritmo del camino más corto de Dijkstra.
UNIDAD TEMÁTICA III: RELACIONES
Conjuntos. Producto cartesiano. Representación sagital, cartesiana y matricial del producto cartesiano.
Relaciones entre conjuntos. Dominio e Imagen de una relación. Representación sagital, cartesiana y matricial de una
relación. Relaciones definidas en un conjunto. Propiedades: reflexiva, no reflexiva, arreflexiva, simétrica, no simétrica,
asimétrica, antisimétrica, transitiva, no transitiva y atransitiva.
Relación de equivalencia. Partición de un conjunto. Clases de equivalencia. Conjunto cociente.
Relación congruencia módulo 𝑛. Aritmética modular.
UNIDAD TEMATICA IV: LATISES
Relaciones de orden: Orden parcial. Orden Dual. Orden Total. Orden parcial del producto cartesiano. Orden
Lexicográfico. Diagrama de Hasse. Conjuntos ordenados parcial y totalmente.
Elementos Extremos de Conjuntos Parcialmente Ordenados: Elementos Maximales y Minimales, Elemento Mínimo y
Máximo, Cotas Superior e Inferior, Mínima Cota Superior y Máxima Cota Inferior. Clasificación topológica.

1º CUATRIMESTRE – 2022 4
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

Látises: Definición, notaciones y ejemplos. Sublátis: Definición. Propiedades de las látises. Principio de Dualidad. Las
látises como sistemas Algebraicos. Tipos especiales de látises: Látis Acotada. Látis Distributiva. Látis con
Complementos.
Algebras de Boole. Propiedades
UNIDAD TEMÁTICA V: ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. MONOIDE. SEMIGRUPO. GRUPO
Operación Binaria. Propiedades y Elementos notables. Monoides. Semigrupos. Propiedades. Homomorfismos de
Monoides y Semigrupos. Compatibilidad de una relación de Equivalencia con un monoide. Teorema Fundamental de
Compatibilidad.
Grupos. Definición. Propiedades fundamentales. Orden de un Grupo. Grupos de orden 1, 2, 3 y 4. Grupo de
Permutaciones. Grupo Simétrico de orden n! y grado n. Grupos Cíclicos. Subgrupos. Condición Suficiente para la
existencia de un Subgrupo.
Homomorfismo de Grupos. Propiedades. Núcleo e Imagen de un homomorfismo de Grupos. Relación de congruencia
modulo H y Coclases a izquierda y derecha. Subgrupos normales. Compatibilidad y Grupo Cociente. Aplicaciones.
UNIDAD TEMÁTICA VI: ANILLOS. CUERPOS.TRANSFORMACION LINEAL
Anillos. Definición y propiedades. Anillos con identidad. Anillos conmutativos. Anillos sin divisores de cero. Dominios
de Integridad. Subanillos. Homomorfismos de anillos. Ideales. Cuerpos. Definición y propiedades fundamentales.
Transformación lineal. Descomposiciones matriciales. Formas bilineales y cuadráticas.

Bibliografía Básica
1. García, A. (2011). Apuntes de Matemática Discreta. UNJu.
2. Grimaldi, Ralph (1998) Matemática discreta y combinatoria. México. Addison- Wesley
Iberoamericana
3. Rojo, Armando (1998). Algebra I y II. Argentina. Editorial El Ateneo.
4. Rosen, Kenneth H. (2004). Matemática discreta y sus aplicaciones. España. Mc Graw Hill.
5. Epp, Susanna S. (2011). Matemáticas discretas con aplicaciones. México. Cengage Learning.
6. Lay, David C., (2012) Algebra lineal y sus aplicaciones. México. Pearson Educación.
Bibliografía Complementaria
I. Veerarajan, T. (2008). Matemática discreta con teoría de gráficas y combinatoria. México. McGraw-
Hill
II. Merayo, Felix García; Peñalver, G.; Luna, A. (2007). Problemas resueltos de matemática discreta.
España. Editorial Thomson.
III. Murillo Jiménez, José A. (2009). Matemáticas para la computación. México Alfaomega Grupo Editor.
IV. Armenta, Ramón E. (2010) Matemáticas discretas. México. Alfaomega Grupo Editor.
V. Johnsonbaugh, Richard. (1999). Matemáticas discretas. México. Prentice-Hall

3. Equipo Docente
Apellido y Títulos Cargo docente Dedicación Gab Correo
Nombres (Pregrado/Grado/Posgrado)
García, Ing. Químico/ Especialista Profesor Adjunto Exclusivo 16 adelinagarcia15@gmail.com
Adelina Educ. y Nuevas Tecnologías
Verazay, Ing. Informático Jefe de Trabajos Simple 16 abigailrn@gmail.com
Abigail Prácticos

1º CUATRIMESTRE – 2022 5
4. Objetivos de la Asignatura
Objetivo General
Aportar en la formación básica del Ingeniero Informático los conceptos matemáticos discretos relacionados con la
organización de los datos mediante la comparación de los elementos de un conjunto usando para ello las relaciones
entre los mismos; caracterización de distintas estructuras algebraicas, enfatizando las que son finitas y las Álgebras de
Boole; resolución de problemas en forma algorítmica, representando los datos por medio de grafos y árboles
conceptos que son necesarios para ser utilizados en la programación.

Objetivos Específicos
✓ Presentar los temas y técnicas de las matemáticas discretas, los cuales necesitan un análisis cuidadoso de su
estructura, ya que servirán al estudiante de base para realizar cursos más avanzados en áreas específicas de
su carrera.
✓ Desarrollar en los alumnos la capacidad de análisis y resolución de problemas relacionados con su futuro
desempeño profesional.
✓ Enseñar una amplia gama de aplicaciones cuyas soluciones conducen por si mismas a procedimientos
iterativos que llevan a algoritmos específicos.

5. Presentación de la Asignatura
El egresado de Ingeniería Informática tiene que desarrollar las competencias y contenidos matemáticos necesarios
para interpretar, seleccionar y valorar los conceptos y desarrollos tecnológicos relacionados con la informática y sus
aplicaciones. La asignatura Matemática Discreta proporciona al estudiante de Ingeniería Informática las herramientas
matemáticas básicas más próximos a su disciplina. En general estos tienen un carácter discreto y permiten al
estudiante, en primer lugar, el comprender y el manipular estructuras, principalmente finitas, tales como los grafos,
los árboles, los cuerpos finitos fundamentales en Informática y, en segundo lugar, el disponer de herramientas como
la combinatoria o las técnicas de enumeración y ordenación necesarias para el desarrollo del trabajo en informática.
Esta asignatura proporciona en concreto las bases de la matemática discreta, utilizadas posteriormente en diversas
áreas de conocimiento de la carrera de Ingeniería Informática, tales como Metodología de la programación, Bases de
datos, Modelo de desarrollo de programas y programación concurrente.

Resultados de Aprendizaje de la Asignatura


1) Aplica los conceptos, propiedades y métodos del análisis combinatorio elemental para resolver problemas
de enumeración y combinatoria para su posterior aplicación en algoritmos y complejidad computacional.
2) Utiliza los conceptos, propiedades y métodos de la Teoría de Grafos para resolver problemas afines al área
informática para su posterior aplicación en la programación avanzada, la teoría de la computación, las bases
de datos, los sistemas operativos, y los sistemas inteligentes.
3) Emplea los conceptos de las operaciones de conjuntos utilizando relaciones para resolver problemas de base
de datos.
4) Utiliza los conceptos, propiedades y métodos de la teoría general de estructuras algebraicas con el fin de
asimilar el lenguaje matemático de las estructuras algebraicas y su operatoria para su aplicación en la
construcción de códigos dentro de la ingeniería informática.

6. Desarrollo de la Asignatura
Semana previa al inicio de clases
• Reunión virtual de presentación de la materia, con el objeto de contextualizar las competencias específicas y
los contenidos asociados, el cronograma de la materia, fechas de parciales, el sistema de evaluación y la
conformación de grupos de trabajo de los alumnos.

1º CUATRIMESTRE – 2022 6
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

• Inscripción en el aula virtual, también posteriormente a la reunión de presentación de la materia, deben llenar
los cuestionarios de inscripción, de estilos de aprendizajes y una prueba diagnóstica sobre los conocimientos
previos del estudiante.
• Se habilita la unidad temática a desarrollarse en el aula virtual, la cual provee el material bibliográfico a ser
desarrollado en la clase, que debe ser leída previamente al encuentro, lo que facilitara la comprensión de los
temas por parte de los alumnos.
Actividades dentro del aula virtual
• Clases teóricas: Clase magistral teórica- práctica participativa para presentar los temas y activar los procesos
cognitivos del estudiante.
Actividades presenciales
• Clases prácticas: Resolución por el profesor de ejercicios de ensayo y práctica de los conocimientos
previamente adquiridos
• Las clases prácticas se llevan a cabo mediante el aprendizaje colaborativo por parte de los alumnos en grupos
de trabajo, con un alumno designado como encargado del grupo para el desarrollo del Trabajo Práctico cuya
función será organizar el equipo de trabajo, distribuyendo las actividades a ser realizadas entre los integrantes
y también será el encargado de evaluar a sus pares por medio de una rúbrica de evaluación. Todos los alumnos
cumplirán este rol a la largo de la cursada de la materia.
• Realización de presentaciones orales de ejercicios resueltos por parte de los grupos de trabajo como actividad
de evaluación formativa.
• Parciales prácticos.
Actividades fuera del aula
• Estudio personal del material teórico y práctico presentado en el aula virtual, para conseguir un aprendizaje
autónomo y significativo, y completar la preparación conceptual para las pruebas escritas.
• Contestar cuestionario de autoevaluación teórico práctico del tema desarrollado semanalmente.
• Realización de ejercicios y problemas de ensayo para completar la preparación práctica de los parciales.
• Transcripción en un documento colaborativo (Google docs) posterior al desarrollo de la clase presencial
práctica, los ejercicios desarrollados por el grupo de trabajo, también es una actividad de evaluación
formativa.
• Consultas: consistente en la resolución personal de ejercicios y problemas de repaso, con el objeto de que el
alumno pueda plantear dudas al profesor en el momento de la resolución.

7. Recomendaciones de Estudio
Consejos para el estudio de la Asignatura
• Es conveniente que estudies un poco cada día. Es más fácil asimilar los conocimientos y ayuda a madurar la
asignatura.
• Para aprender hay que entender, así que no estudies nada de memoria. Aunque al principio parezca más difícil,
no tardarás en darte cuenta que razonando se aprende más que memorizando.
• Analiza con detenimiento las definiciones, escríbelas con tus propias palabras, intenta extraer conclusiones de
lo que dicen y de lo que no dicen. Consulta si no entiendes
• Revisa los ejemplos que se proponen y elabora los tuyos propios.
• Intenta entender lo que dicen los teoremas y trata de demostrarlos como si resolvieses un problema. No
olvides que estudias informática y el razonamiento lógico es fundamental en tus estudios.

1º CUATRIMESTRE – 2022 7
• Piensa y reflexiona sobre el enunciado de cada problema antes de intentar su resolución. No pretendas
resolver muchos problemas en un solo día. Abordar la resolución de dos o tres en cada sesión de estudio ayuda
a clarificar los conceptos y a no mezclarlos entre sí.
• Discute la resolución de los problemas con tus compañeros. Es bueno escuchar las ideas de los demás y
exponer las tuyas.
• Recuerda que escribir unas cuantas fórmulas no es resolver un problema. Intenta escribir una secuencia lógica
para que se pueda leer y entender la resolución. Esto te servirá para descubrir los errores y para repasar más
fácilmente cuando llegue el momento.
• Asiste a las consultas para que el profesor te guie en los problemas que no puedas entender.
Consejos para los parciales
• Escribir con claridad, precisión y rigor ayudará a una mejor lectura de tu ejercicio. Utiliza las abreviaturas y
símbolos habituales, aunque si te resulta difícil es mejor que te expreses con palabras.
• Un razonamiento, incluso incorrecto, bien expresado, dará buena impresión e invitará a proseguir la lectura
con amabilidad.
• Antes de responder, es conveniente que leas todas las preguntas. Una buena táctica es comenzar por las que
mejor entiendas. Con posterioridad puedes dedicarte a las que creas que te van a exigir un mayor esfuerzo.
• El examen no es el mejor momento para inventar cosas o utilizar resultados de los que no estás seguro. Sino
no recuerdas es mejor dejar en blanco que adivinar la respuesta.

8. Sistema de Evaluación
La evaluación de la asignatura considera:
Promoción Por examen final como alumno libre
Teoría (35%) Práctica:
2 parciales y 1 flotante. En este caso rendirán en primera instancia un examen
Práctica (35%) práctico sobre la totalidad de los temas de la asignatura.
2 parciales y 1 flotante. Aprobado éste deberán rendir un examen teórico sobre
Actividades individuales (15%) los mismos temas. Se calificará con nota entre 0 y 10.
Cuestionarios de autoevaluación y asistencia a clases
teóricas y prácticas.
Actividades grupales (15%)
Regularidad con examen final teórico
Práctica (70%) Participación y desempeño en el grupo de trabajo;
2 parciales y 1 flotante. videos, Google Docs, exposición oral, desarrollo de
Actividades individuales (15%) ejercicios.
Cuestionarios de autoevaluación y asistencia a clases Los parciales se aprueban con 70 o más puntos sobre
teóricas y prácticas. 100.
Actividades grupales (15%)

9. Estructuración del Curso y Diseño del Cronograma de Clases


TEORÍA PRACTICA
MES SEMANA Docente a cargo Docente a cargo
Ing. Adelina García Ing. Abigail Verazay
Reunión por Zoom presentación de
Marzo 23 – 10 la materia.
Habilitación del aula virtual
Marzo 28 – 01 Sucesión e inducción. T.P. Nº1.
Abril 04 – 08 Sucesión e inducción T. P. Nº1
11 – 15 Análisis Combinatorio T.P. Nº2
18 – 22 Grafos. Conexión de grafos. T. P. Nº3

1º CUATRIMESTRE – 2022 8
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

TEORÍA PRACTICA
MES SEMANA Docente a cargo Docente a cargo
Ing. Adelina García Ing. Abigail Verazay
25 – 29 Aplicaciones de grafos. Dígrafos. T. P. Nº4
Mayo 02 – 06 Árboles. T.P.N° 5.
Primer parcial de práctica.
09 – 13
Parcial de teoría
16 – 20 Relaciones. C.P.O. T. P. N°6
Elementos extremos Latises
23 – 27 T.P. N°7
Algebra de Boole
Operaciones binarias. Estructuras
Junio 30 – 03 T.P. N°8
Algebraicas.
06 – 10 Anillos. Cuerpo T.P. N°9
13 – 17 Transformación lineal T.P. N°10
20 – 24 Segundo parcial de práctica
Julio 27 – 01 Parcial Integral Práctica
04 – 08 Parcial Integral Teoría

Cronograma de Parciales Tentativos


Parcial Día Hora Lugar
1erParcial Práctico 11 de Mayo Horario de práctica A.18
er
1 Parcial Teórico 16 de Mayo Horario de teoría A. 15
2doParcial de Práctico 22 de Junio Horario de práctica A.18
do
2 Parcial de Teoría 27 de Junio Horario de teoría A. 15
Parcial Integral Práctico 29 de Junio A.18
Parcial Integral Teoría 6 de Julio A.18

10. Planes de Contingencia


Las clases que se pierden por feriados, se recuperan en horarios definidos al principio de la cursada.
Si hay huelgas docentes por reclamo salarial, la Cátedra solo realizará aquellas que considera pertinentes al reclamo.
Ejemplo solo se realizarán las huelgas con carácter indefinido por reclamo de paritarias.
Los alumnos que por cuestiones laborales e individuales no puedan asistir a las clases prácticas deben avisar con
anticipación y presentar luego el documento que lo respalde. El práctico será recuperado con la presentación del T.P.
resuelto en forma individual.
Si las fechas de parciales coinciden con las de otras materias por el recursado de alguna, se debe avisar con anticipación
al profesor, para fijar una fecha para que pueda desarrollar el examen, siempre la fecha será previa a la fecha fijada
originalmente.

11. Guía de Trabajos Prácticos


La Guía de Trabajo Practico se encuentra en el Aula virtual en formato .pdf. También se puede adquirir en la
Fotocopiadora de la Facultad.

12. Recursos Necesarios


• Aula para desarrollar las clases presenciales

1º CUATRIMESTRE – 2022 9
• Dispositivos de multimedia disponibles en el aula para impartir las clases teóricas-prácticas por medio de
diapositivas dinámicas cuya función es solo la de ser una guía para llevar adelante las actividades en la clase
presencial.
• Plataforma Moodle que nos brinda la posibilidad de tener un aula virtual en el Campus Virtual de la UNJu, y
en la cual ponemos a disposición del estudiante todo el material práctico de la asignatura así como foros de
consulta y novedades, y se realizan autoevaluaciones teóricas y prácticas de los distintos temas desarrollados.
Sitio web del Aula virtual
Los datos necesarios para acceder al aula virtual son los siguientes:
Dirección: https://virtual.unju.edu.ar/course/view.php?id=464
Clave de acceso: discreta2022

1º CUATRIMESTRE – 2022 10
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

Sucesiones
Ejercicios resueltos
1. Encuentre el término general de la sucesión 𝟏𝟎, 𝟕, 𝟒, 𝟏, −𝟐, ….
Observamos la secuencia de números intentando identificar si es una sucesión aritmética o una sucesión geométrica.

Podemos determinar que la distancia entre los términos de la sucesión es igual a −3. Como todos los términos tienen
una distancia constante, podemos deducir que se trataría de una sucesión aritmética con término inicial 𝑎1 = 10 y
distancia 𝑑 = −3. Cómo se ha definido el término general de una sucesión aritmética de la siguiente manera:
𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑑(𝑛 − 1)
Reemplazando en la expresión del término general los valores identificados anteriormente, queda la siguiente
expresión:
𝑎𝑛 = 10 + (−3)(𝑛 − 1)
Luego, el término general resulta:
𝑎𝑛 = 13 − 3𝑛
Es una sucesión aritmética, cuya fórmula explícita permite conocer el valor de cada término a partir del valor de 𝑛.
2. Resuelva los siguientes problemas:
Si el primero y décimo término de la sucesión aritmética son 3 y 30, respectivamente. Encuentre el quincuagésimo
término de la sucesión.
Recordamos que la fórmula para el término general de una sucesión aritmética es 𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑑(𝑛 − 1). Por lo tanto,
identificamos en el enunciado los valores que se corresponden con los elementos de la ecuación.
Encontramos que 𝑎10 = 30 y 𝑎1 = 3.
Reemplazando estos valores en la expresión general, tenemos que 𝑎10 = 3 + 𝑑 ∙ (10 − 1) = 30.
Reescribiendo la ecuación anterior, tenemos 3 + 9𝑑 = 30. Por lo tanto, 𝑑 = 3.
Entonces, podemos escribir el término general de la sucesión de la siguiente manera:
𝑎𝑛 = 𝑎1 + 3(𝑛 − 1) = 3 + 3(𝑛 − 1)
Ahora podemos hallar el quincuagésimo término de la sucesión aritmética:
𝑎50 = 3 + 3 ∙ 49 = 150
Si el primero y décimo término de una sucesión geométrica son 1 y 4, respectivamente. Encuentre el decimonoveno
término de la sucesión.
En primer lugar, recordamos que el término general de una sucesión geométrica: 𝑎𝑛 = 𝑎1 𝑞 𝑛−1 .
Luego, se identifican los elementos que corresponden al término general de la sucesión: 𝑎10 = 1 ∙ 𝑞10−1 = 4.
Despejamos 𝑞 y obtenemos que 𝑞 = 41⁄9.
Conociendo el valor de 𝑞, podemos encontrar el decimonoveno término.
18
𝑎19 = 𝑎1 ∙ 𝑞19−1 = 1 ∙ (41⁄9 ) = 418⁄9 = 42 = 16

1º CUATRIMESTRE – 2022 11
3. Demuestre por inducción matemática que para cualquier entero 𝒏 no negativo y cualquier número
𝒙𝒏+𝟏 −𝟏
real 𝒙 ≠ 𝟏 se cumple 𝟏 + 𝒙 + 𝒙𝟐 + ⋯ + 𝒙𝒏 = .
𝒙−𝟏
La expresión anterior se puede reescribir de la siguiente manera:
𝑛
𝑥 𝑛+1 − 1
∑ 𝑥𝑖 =
𝑥−1
𝑖=0

La sumatoria deberá comenzar con 𝑛 = 0 para que verifique la sumatoria dada. Entonces el paso base, para 𝑛 = 1,
resulta:
Para el primer término de la igualdad tenemos 𝑥 0 + 𝑥 1 = 1 + 𝑥
Y para el segundo término de la igualdad reemplazando por n= 1 nos queda:
𝑥 2 −1 𝑥 1+1 −1 (𝑥+1)(𝑥−1)
= = = 𝑥 + 1 por lo tanto se cumple la igualdad para 𝑛 = 1
𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1

Asumiendo que la ecuación es verdadera para cualquier entero ℎ no negativo, obtenemos la expresión que sigue al
reemplazar 𝑛 = ℎ:

𝑥 ℎ+1 − 1
∑ 𝑥𝑖 = (1)
𝑥−1
𝑖=0

Entonces para 𝑛 = ℎ + 1
ℎ+1
𝑥 (ℎ+1)+1 − 1 Que es lo que debemos
∑ 𝑥𝑖 =
𝑥−1 demostrar
𝑖=0

Para lo cual trabajamos con el primer término de la igualdad para llegar al segundo término
ℎ+1 ℎ ℎ+1
Desdoblamos la sumatoria por
∑ 𝑥 = ∑ 𝑥 + ∑ 𝑥𝑖
𝑖 𝑖
propiedad de las sumatorias
𝑖=0 𝑖=0 𝑖=ℎ+1

ℎ+1
𝑥 ℎ+1 − 1 Reemplazando la primera
∑ 𝑥𝑖 = ( ) + 𝑥 ℎ+1
𝑥−1 sumatoria por la expresión (1)
𝑖=0

ℎ+1
(𝑥 ℎ+1 − 1) + (𝑥 ℎ+1 (𝑥 − 1)) Resolviendo las operaciones
∑ 𝑥𝑖 = ( )
𝑥−1 algebraicas
𝑖=0

ℎ+1 Llegamos al segundo término


𝑥 ℎ+1 − 1 + 𝑥 ℎ+2 − 𝑥 ℎ+1 𝑥 ℎ+2 − 1
∑ 𝑥𝑖 = = de la igualdad y queda
(𝑥 − 1) (𝑥 − 1)
𝑖=0 demostrado
Se prueba que la ecuación es verdadera para 𝑛 = ℎ + 1. Por lo tanto, la ecuación es verdadera para todos los enteros
no negativos por el principio de inducción matemática.
4. Demuestre que 𝟐𝒏 + 𝟏 ≤ 𝟐𝒏 para 𝒏 ≥ 𝟑.
Comprobamos el enunciado para el valor inicial 𝑛 = 3.
2 ∙ 3 + 1 ≤ 23
7≤8
Asumimos que la premisa es verdadera para 𝑛 = ℎ,
2ℎ + 1 ≤ 2ℎ (𝟏)

1º CUATRIMESTRE – 2022 12
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

Para 𝑛 = ℎ + 1 tenemos
2 ∙ (ℎ + 1) + 1 ≤ 2ℎ+1
Para la demostración, partimos de la expresión 2(ℎ + 1) + 1 = 2ℎ + 2 + 1. Debido a que se ha asumido que es
verdadera la expresión 2ℎ + 1 ≤ 2ℎ , es posible escribir la expresión anterior de la siguiente manera
2(ℎ + 1) + 1 = 2ℎ + 2 + 1 = (2ℎ + 1) + 2 ≤ 2ℎ + 2
Para seguir, se puede sumar y restar 2ℎ al segundo miembro de la desigualdad sin alterarla. Así podemos continuar:
(2ℎ + 1) + 2 ≤ 2ℎ + 2 + 2ℎ − 2ℎ
Reordenando la expresión anterior, podemos expresar la siguiente desigualdad:
(2ℎ + 1) + 2 ≤ 2ℎ + 2ℎ + 2 − 2ℎ
(2ℎ + 1) + 2 ≤ 21 ∙ 2ℎ + 2 − 2ℎ
(2ℎ + 1) + 2 ≤ 2ℎ+1 + 2 − 2ℎ
Se demostró que la expresión es válida para (2ℎ + 1) + 2 ≤ 2ℎ+1 + 2 − 2ℎ , por lo tanto será válida para
(2ℎ + 1) + 2 ≤ 2ℎ+1 . Ahora se puede llegar a una conclusión positiva respecto a la validez del enunciado:
(2ℎ + 1) + 2 ≤ 2ℎ+1
5. Demuestre por inducción que 𝟓𝒏 − 𝟏 es divisible por cuatro para 𝒏 ≥ 𝟏.
Comenzamos con el paso base, para 𝑛 = 1. Si 𝑛 = 1, 5𝑛 − 1 = 51 − 1 = 4
Como 4 es divisible por 4, el enunciado se cumple para 𝑛 = 1.
A continuación, iniciamos el paso de inducción suponiendo que para 𝑛 = ℎ el enunciado es verdadero. Entonces,
asumimos que 5ℎ − 1 es divisible por 4.
Para 𝑛 = ℎ + 1 se deberá cumplir el enunciado: 5ℎ+1 − 1 es divisible por cuatro.
Debemos demostrar que 5ℎ+1 − 1 es divisible por cuatro. Para ello, será necesario recordar que dados dos enteros, 𝑝
y 𝑞, divisibles por 𝑘, entonces la suma de ambos (𝑝 + 𝑞) también es divisible por 𝑘.
Ahora, expresamos el enunciado para 𝑛 = ℎ + 1
5ℎ+1 − 1 = 5 ∙ 5ℎ − 1 = (4 + 1) ∙ 5ℎ − 1 = 4 ∙ 5ℎ + 1 ∙ 5ℎ − 1 = 4 ∙ 5ℎ + (5ℎ − 1)
Asumimos que 5ℎ − 1 es un número divisible por cuatro y 4 ∙ 5ℎ también lo será. Como recordamos anteriormente,
la suma de dos números divisibles por cuatro, también es divisible por 4. Por tanto, queda demostrado que 5ℎ+1 − 1
es divisible por cuatro.

Trabajo Práctico N° 1: Sucesiones e Inducción


Ejercicios para resolver
1. Encuentra los cuatro primeros términos y el décimo término de las siguientes sucesiones y series.
a. 𝑎𝑛 = 3𝑛 + 8 b. 𝑏𝑛 = 11 ⋅ 𝑞 𝑛−1 c. 𝑐1 = 1; 𝑐𝑛 = 3 ⋅ (𝑐𝑛−1 + 2) d. 𝑑𝑛 = 1
2𝑛

e. 𝑒𝑛 = −
1 1 f. ∑𝑛𝑖=1 3𝑖 + 8 = g. ∑𝑛𝑖=1 11 ⋅𝑞 𝑖−1 h. ∑𝑛𝑖=1 𝑐𝑛
𝑛 𝑛+1
1 1
1
i. ∑𝑛𝑖=1 2𝑛 j. ∑𝑛𝑖=1 𝑛 − 𝑛+1
2. Si se tiene 𝒂𝟎 = 𝟐; 𝒂𝟏 = 𝟑; 𝒂𝟐 = −𝟐; 𝒂𝟑 = 𝟏; 𝒂𝟒 = 𝟎; 𝒂𝟓 = −𝟏; 𝒂𝟔 = −𝟐, calcula cada una de las
sumas y productos que se indican abajo:
a. ∑6𝑖=0 𝑎𝑖 b. ∑0𝑗=0 𝑎𝑖 c. ∑3𝑘=1 2𝑎𝑖 d. ∏6𝑖=0 𝑎𝑖 e. ∏2𝑘=2 𝑎𝑖
1º CUATRIMESTRE – 2022 13
3. Calcula las sumas y productos:
a. ∑6𝑖=0 𝑖 ∙ (𝑖 + 1) b. ∏5𝑚=−1 3𝑚 c. ∑4𝑘=1(𝑖 + 1)! d. ∏1𝑘=−1(𝑘 2 + 3) e. ∑5𝑖=0 ∑3𝑗=1(𝑖 + 𝑗)
4. Para cada caso:
a. determina el término general (siempre que sea posible, encuentra una forma explícita)
b. encuentra el décimo término de la sucesión (utilizando el término general encontrado)
c. indica si el término general que has encontrado tiene forma explícita (en ese caso, indica también si es
aritmética, geométrica, cuadrática, cúbica o de algún otro tipo) o recursiva.
a. 5, 9, 13, 17, 21, ⋯ b. 3, 12, 48, 192, 768, ⋯ c. 3, −8, 13, −18, 23, ⋯
1 2 3 4 5
d. 0, 3, 8, 15, 24, 35, ⋯ e. 8, 5, 2, −1, −4, ⋯ f. 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , …
1 1 1 1 1
g. , , , , ,… h. 3, 7, 11, 15, 19, ⋯ i. 3, −9, 27, −81, 243, ⋯
2 5 8 11 14
1 1
j. 9, 3, 1, , , ⋯ k. 1, −2, 4, −8, 16, ⋯ l. 2, 5, 10, 17, 26, ⋯
3 9
1 2 3 4 5
m. 0, 7, 26, 63, 124, … n. 1, 3, 4, 7, 11, 18, … o. , , , , ,…
4 9 16 25 36
5. Resuelve las siguientes situaciones:
a. Encuentra los primeros cinco términos de la sucesión aritmética con diferencia −3 y primer término 4.
Escribe la expresión para el término general 𝑎𝑛 y encuentra el decimosegundo término de la sucesión.
b. Determina el número de términos en la sucesión aritmética 5, 9, 13, 17, … , 41.
c. El primer término de una sucesión aritmética es 4 y el último término es 31. Si 𝑠𝑛 = 175, determine el
número de términos en la sucesión y la diferencia común.
d. Si en una sucesión aritmética el tercer y noveno término son 11 y 35, determina el séptimo término.
e. ¿Cuál es el número de términos de una sucesión aritmética cuya suma es 42, si el último término es 31 y
la diferencia es 5?
f. Escribe la expresión para el término general de una sucesión geométrica con 𝑎1 = 3 y 𝑞 = −2. Luego
encuentra el décimo segundo término.
g. Determina 𝑟 y 𝑎1 para la sucesión geométrica con 𝑎2 = 24 y 𝑎5 = 648.
h. Si en una sucesión geométrica el 3º y el 7º términos son 18 y 1458, ¿cuál es el 5º término?
i. ¿De cuántos términos está formada la siguiente sucesión geométrica 1, 2. … 512?
2 16
j. ¿Cuál es el primer término de una sucesión geométrica, si el cuarto término es y el séptimo?
27 729
6. Demuestra cada enunciado mediante inducción matemática:
𝑛(5𝑛−3) 𝑛 𝑟 𝑛+1 −1
a. ∑𝑛𝑖=1(5𝑖 − 4) = b. ∑𝑖=0 𝑟 𝑖 =
2 𝑟−1
c. ∑𝑛𝑖=1(4𝑖 − 2) = 2𝑛 2 d. ∑𝑛𝑖=1(6𝑖 − 2) = 𝑛(3𝑛 + 1)
𝑛 𝑛
1 1 1 𝑛+1
e. ∏ (1 − 𝑖 ) = 𝑛 f. ∏ (1 − 𝑖 2 ) =
𝑖=2 2𝑛
𝑖=2
𝑛 𝑛
1 1 1 h. 7 − 1 es divisible por 6, para cada entero
g. ∏ (2𝑖+1 ⋅ 2𝑖+2) = (2𝑛+2)! 𝑛≥0
𝑖=0
3
i. 𝑛 − 7𝑛 + 3 es divisible por 3, para cada j. 32𝑛 − 1 es divisible por 8, para cada entero
entero 𝑛 ≥ 0 𝑛≥0
k. Para cualquier entero 𝑛 ≥ 0, 7𝑛 − 2𝑛 es l. Para cualquier entero 𝑛 ≥ 0, 𝑛(𝑛2 + 5) es
divisible por 5. divisible por 6.
m. 2𝑛 < (𝑛 + 1)! para cada entero 𝑛 ≥ 2 n. 1 + 3𝑛 ≤ 4𝑛 para cada entero 𝑛 ≥ 0
o. 5𝑛 + 9 < 6𝑛 para cada entero 𝑛 ≥ 2 p. 𝑛3 > 2𝑛 + 1 para 𝑛 ≥ 2
q. 𝑛! > 𝑛2 para cada entero 𝑛 ≥ 4

1º CUATRIMESTRE – 2022 14
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

7. Resuelve
a. En un torneo de golf, 16 golfistas ganan con las puntuaciones más bajas. El primer lugar recibe un premio en
efectivo de $10.000; el segundo, recibe un premio de $9.500; el tercero, recibe $9.000, y así sucesivamente.
¿Cuánto dinero recibe el décimo golfista? ¿Cuál es la cantidad total de dinero en premios?
b. Se hace una pared triangular de ladrillos cortando algunos de éstos a la mitad y usando en
la primera columna de una fila alternada (vea la figura). La pared tiene 28 filas. La fila
superior es de medio ladrillo de ancho y la fila inferior es de 14 ladrillos de ancho ¿Cuántos
ladrillos se usan en la pared terminada? ¿Qué cantidad de ladrillos se utilizan en la fila 15?
c. Un cuerpo con insignificante resistencia al aire se deja caer desde un avión. Durante el
primer segundo de la caída, el objeto cae 4,9 metros; durante el siguiente segundo, cae 14,7 metros; durante el
tercer segundo, cae 24,5 metros; durante el cuarto segundo, cae 34,3 metros. Si continúa este patrón aritmético,
¿cuántos metros recorrerá el cuerpo durante el décimo segundo? ¿cuántos metros habrá caído el cuerpo después
de diez segundos?
d. Se apilan 135 rollos de tela de tal manera que la base tendrá el doble de rollos que la última capa, y la diferencia
de rollos entre cada una de las capas será de 1. ¿Cuántos rollos debe tener la última capa?
e. Una pelota de ping-pong cae de la mesa y rebota a una altura de 91 cm. Si cada rebote sucesivo es 9 cm menor
que el rebote que le precede, determina la altura que alcanza la pelota en el décimo rebote. ¿Qué distancia habrá
recorrido la pelota al finalizar el décimo rebote, si la altura de la mesa es de 76 cm?
f. En un supermercado de Argentina, actualmente, el precio de la lata de cerveza es de $129,00. Determina el precio
al cabo de 8 meses (al inicio del noveno mes), si la inflación creciera a una razón constante de 3% mensual.
¿Cuántos meses transcurrirían hasta que el precio del producto supere los $200,00? Nota: después de un mes (al
inicio del segundo mes), el costo de la lata es de $129,00(1,03). Después de dos meses (al inicio del tercer mes),
el costo sería $129,00(1,03)2, y así sucesivamente.
g. Por razones médicas, se le inyectan 350 mg un líquido de contraste a Martin. Después de cada hora quedan dos
tercios del líquido de contraste que había una hora antes. Después de 10 horas, ¿cuánto líquido permanece en el
sistema de Martín? ¿Cuántas horas se requerirán para que haya menos de 1 mg en su sistema?
h. Un saltador de bungee se lanza del puente Oeste, que tiene una altura de 270 metros. La cuerda se estira 260
metros y el saltador rebota 75% de la distancia de caída. Después de saltar y rebotar 10 veces, ¿qué distancia ha
recorrido el saltador hacia abajo?, ¿cuánto ha recorrido hacia arriba? ¿Cuál es la distancia total recorrida hacia
abajo y hacia arriba al finalizar el décimo rebote?
i. Carolina tiene papá y mamá, a su vez estos tienen cada uno a su padre y madre y así sucesivamente. ¿Cuántas
personas pertenecen a la séptima generación de antepasados de carolina? ¿Cuántos componen el árbol
genealógico (incluyendo a Carolina) si se consideran las últimas ocho generaciones?
j. Un triángulo equilátero se divide en cuatro triángulos equiláteros más pequeños de igual área. Éstos a su vez se
dividen en otros cuatro triángulos cada uno. Este procedimiento se repite para cada triángulo resultante. ¿Cuántos
triángulos se tendrán en total después de realizar seis veces esta operación?

1º CUATRIMESTRE – 2022 15
Análisis Combinatorio
Ejercicios resueltos
1. Un club está integrado por 6 hombres y 7 mujeres ¿de cuántas maneras es posible elegir un comité de…:
a. … 3 hombres y 4 mujeres?
b. ... 4 personas con, al menos, una mujer?
c. … 4 personas con, a lo más, dos hombres?
d. … 5 personas?
Para resolver cualquier problema de combinatoria debemos determinar si importa el orden en el que se seleccionan
los objetos y si es posible seleccionar un elemento más de una vez (si está permitida la repetición de elementos).
Para seleccionar un comité, no importa el orden en el que se seleccionen a las personas que lo conforman y no es
posible seleccionar a una persona más de una vez. Por lo tanto, estamos frente a un problema de Análisis Combinatorio
sin repetición. Analizamos cada una de las situaciones particulares a continuación.
Si el comité debe estar formado por 3 hombres y 4 mujeres, podemos dividir la tarea en dos partes. Primero,
seleccionar los tres hombres de entre los seis posibles candidatos y, luego, seleccionar las cuatro mujeres de entre las
siete posibles alternativas.
6!
Entonces tenemos 𝐶6,3 = (6−3)!∙3! formas distintas de seleccionar a los hombres que integrarán el comité y 𝐶7,4 =
7!
(7−4)!∙4!
formas diferentes de seleccionar a las mujeres. Usamos combinaciones porque no nos interesa el orden en el
que fueron seleccionados los integrantes del comité.
Ahora debemos determinar si aplicamos la regla de la suma o del producto con estas dos cantidades. Para conformar
el comité ambas tareas deben realizarse, es decir, se deben realizar ambas partes (primera “y” segunda) para
completar la tarea de conformar el comité. Por lo tanto, para obtener el número total de formas para armar el comité
de 3 hombres y 4 mujeres debemos aplicar la regla de producto.
6! 7! 6 × 5 × 4 × 3! 7 × 6 × 5 × 4!
𝐶6,3 ∙ 𝐶7,4 = ∙ = ∙ = 700
3! ∙ 3! 4! ∙ 3! 6 ∙ 3! 4! ∙ 6
Por lo tanto, podemos conformar el comité de 3 hombres y 4 mujeres de 700 maneras diferentes.
Seguimos con la tarea de seleccionar un comité, por lo que el orden de selección no es importante y la repetición de
elementos (personas que integrarán el comité) no está permitida. En este caso en particular debemos analizar todas
las alternativas posibles para conformar el comité. Al decir “al menos una mujer”, se podrían elegir distintas
configuraciones para el comité:
• 3 hombres y 1 mujer, en este caso podríamos formar 𝐶6,3 ∙ 𝐶7,1 comités diferentes; o podríamos seleccionar…
• 2 hombres y 2 mujeres, que se formarían de 𝐶6,2 ∙ 𝐶7,2 formas diferentes; o podríamos seleccionar…
• 1 hombre y 3 mujeres, que se podrían formar de 𝐶6,1 ∙ 𝐶7,3 formas diferentes; o finalmente, podríamos
seleccionar…
• 4 mujeres que se podrían seleccionar de 𝐶6,0 ∙ 𝐶7,4 formas diferentes.
Una vez que analizamos las distintas configuraciones debemos determinar si aplicamos la regla de la suma o la regla
del producto. Como las distintas configuraciones son alternativas (solo una de las cuatro alternativas se podrá
seleccionar) aplicamos en este caso la regla de la suma. Por tanto, el cálculo que debemos realizar es:
𝐶6,3 ∙ 𝐶7,1 + 𝐶6,2 ∙ 𝐶7,2 + 𝐶6,1 ∙ 𝐶7,3 + 𝐶7,4 = 20 ∙ 7 + 15 ∙ 21 + 6 ∙ 35 + 1 ∙ 35 = 140 + 315 + 210 + 35 = 700
Por lo tanto, hay 700 formas distintas de conformar un comité de 4 personas con al menos 1 mujer.
Al decir “a lo más” dos hombres, se está indicando que el comité podrá estar conformado por 1 hombre o a lo sumo,
2 hombres; el resto de los integrantes deberán ser mujeres. De manera similar al caso anterior, debemos analizar
todas las alternativas posibles para conformar el comité de 4 personas:
Ningún hombre y 4 mujeres; que sería igual a 𝐶6,0 ∙ 𝐶7,4 formas diferentes de conformarlo; o podríamos seleccionar…

1º CUATRIMESTRE – 2022 16
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

• 1 hombre y 3 mujeres; en cuyo caso el cálculo será igual a 𝐶6,1 ∙ 𝐶7,3; o, como última alternativa, podríamos
seleccionar…
• 2 hombres y 2 mujeres: que permitiría armar 𝐶6,2 ∙ 𝐶7,2 comités diferentes.
Por lo tanto, el número final de comités diferentes que pueden armarse con “a lo sumo” 2 hombres es:
𝐶6,0 ∙ 𝐶7,4 + 𝐶6,1 ∙ 𝐶7,3 + 𝐶6,2 ∙ 𝐶7,2 = 1 ∙ 35 + 6 ∙ 35 + 15 ∙ 21 = 35 + 210 + 315 = 560
Existen 560 formas diferentes de conformar un comité con a lo sumo 2 hombres en el club.
Para conformar un comité de 5 personas (sin hacer distinción entre mujeres y varones) simplemente debemos trabajar
con el número total de personas que integran el club, es decir, 13 personas. En estas circunstancias, no interesa el
orden de selección de las personas ni se permite elegir a una persona más de una vez. Por lo tanto, solo deberemos
realizar el siguiente cálculo:
13!
𝐶13,5 = = 1287
8! ∙ 5!
Por lo tanto, se podrían conformar 1287 comités de 5 personas diferentes en el club.
2. Si en el club se está eligiendo la comisión directiva formada por un director, un vicedirector y un secretario.
a. ¿De cuántas maneras se puede formar la comisión si los integrantes se eligen de un grupo de cinco
postulantes?
b. ¿De cuántas maneras se puede formar si los integrantes se eligen de un grupo de exactamente tres
postulantes?
Nuevamente debemos analizar si importa el orden y si se permite la repetición de elementos al seleccionar a las
personas. En este caso, se conforma una comisión directiva con funciones diferentes para cada integrante de la
comisión. En este caso, el orden en el que se seleccionen las personas importa, por lo que podríamos hablar de
variaciones o permutaciones. Debido a que, en una comisión, no se permite que una persona ocupe dos cargos
diferentes simultáneamente, no se permite la repetición de elementos.
Para determinar de cuántas maneras diferentes se puede formar la comisión de 3 integrantes de un grupo de 5
postulantes utilizaremos la siguiente fórmula:
5! 5 × 4 × 3 × 2!
𝑉5,3 = = = 5 × 4 × 3 = 60
(5 − 3)! 2!
Por lo tanto, existen 60 formas diferentes de conformar la comisión de 3 integrantes si hay 5 postulantes. Usamos la
fórmula de variaciones debido a que el tenemos más postulantes (5) que cargos a ocupar (3) (𝑛 > 𝑟).
Para determinar de cuántas maneras diferentes se pueden formar la comisión de 3 integrantes si solo existen tres
postulantes el cálculo sería:
𝑃3 = 3! = 6
Utilizamos la fórmula de permutaciones porque el número de postulantes es exactamente igual al número de
integrantes de la comisión (𝑛 = 𝑟).
3. En el club (cuyos miembros son 6 hombres y 7 mujeres), con motivo de la fiesta aniversario de su fundación,
se sortearán premios. ¿De cuántas maneras posibles se pueden repartir los premios si…:
a. … se entregan cinco premios iguales y no se permite que un miembro del club se lleve más de un premio?
b. … se entregan cinco premios iguales y se permite que un miembro del club se lleve más de un premio?
c. … se entregan cinco premios diferentes y se permite que un miembro del club se lleve más de un premio?
d. … se entregan cinco televisores iguales, cinco tablets iguales y tres celulares iguales (un premio para
cada miembro del club)?

1º CUATRIMESTRE – 2022 17
Si se desean entregar 5 premios iguales y no se permite que un miembro del club se lleve más de un premio, no importa
el orden de selección de los ganadores y no se permiten las repeticiones; por ello, debemos calcular el número de
combinaciones sin repetición de 13 elementos tomados en grupos de 5 elementos. De esta forma:
𝐶13,5 = 1287
Por lo tanto, los 5 premios sin repetición se pueden entregar de 1287 formas diferentes.
Si se desean entregar 5 premios iguales pero se permite más de un premio para cada miembro del club, no importa el
orden en que se seleccionen los ganadores y se permiten las repeticiones. Entonces, debemos calcular el número de
combinaciones con repetición de 13 elementos tomados en grupos de 5 elementos.


17!
𝐶13,5 = 𝐶13+5−1,5 = 𝐶17,5 = = 6.188
12! ∙ 5!
Por tanto, los 5 premios con repetición se pueden entregar de 6188 formas diferentes.
Si se entregan 5 premios diferentes y se permite más de un premio para cada miembro del club, importa el orden en
el que se seleccionen a los ganadores y se permitirán las repeticiones. En este caso el cálculo será:

𝑉13,5 = 135 = 371.293
En consecuencia, habrá 371.293 formas diferentes de entregar 5 premios diferentes en un club de 13 miembros, si se
permite que cada miembro se lleve más de un premio.
Si se entregan tres clases de premios diferentes y entre los elementos de cada clase no es posible distinguir uno del
otro pero el número de repeticiones está limitada. Entonces aplicaremos la siguiente fórmula:

5,5,3 13!
𝑃13 = = 72.072
5! ∙ 5! ∙ 3!
Hay 72.072 formas diferentes de entregar los premios en tres grupos diferentes de objetos indistinguibles (con
repeticiones limitadas).
4. Desarrolle el binomio (𝟑𝒙 + 𝟐𝒚)𝟓
5 5 5 5 5
( ) ∙ (3𝑥)5−0 ∙ (2𝑦)0 + ( ) ∙ (3𝑥)5−1 ∙ (2𝑦)1 + ( ) ∙ (3𝑥)5−2 ∙ (2𝑦)2 + ( ) ∙ (3𝑥)5−3 ∙ (2𝑦)3 + ( ) ∙ (3𝑥)5−4
0 1 2 3 4
4 5 5−5 5
∙ (2𝑦) + ( ) ∙ (3𝑥) ∙ (2𝑦)
5
1 ∙ (3𝑥)5 ∙ (2𝑦)0 + 5 ∙ (3𝑥)4 ∙ (2𝑦)1 + 10 ∙ (3𝑥)3 ∙ (2𝑦)2 + 10 ∙ (3𝑥)2 ∙ (2𝑦)3 + 5 ∙ (3𝑥)1 ∙ (2𝑦)4 + 1 ∙ (3𝑥)0 ∙ (3𝑦)5

1 ∙ 35 ∙ 𝑥 5 + 5 ∙ 34 ∙ 2 ∙ 𝑥 4 𝑦1 + 10 ∙ 33 ∙ 22 ∙ 𝑥 3 𝑦 2 + 10 ∙ 32 ∙ 23 ∙ 𝑥 2 𝑦 3 + 5 ∙ 31 ∙ 24 ∙ 𝑥 1 𝑦 4 + 1 ∙ 25 ∙ 𝑦 5
243 𝑥 5 + 810 𝑥 4 𝑦 + 1080 𝑥 3 𝑦 2 + 720 𝑥 2 𝑦 3 + 240 𝑥 1 𝑦 4 + 32 𝑦 5
5. Determine el coeficiente de 𝒙𝟗 𝒚𝟑 en (𝟐𝒙 + 𝟑𝒚)𝟏𝟐
𝑛
Sabiendo que 𝑇𝑘+1 = ( ) 𝑎𝑛−𝑘 𝑏𝑘 podemos encontrar el valor del coeficiente de la siguiente manera:
𝑘
𝑛 12
𝑇𝑘+1 = ( ) 𝑎𝑛−𝑘 𝑏 𝑘 = ( ) (2𝑥)12−𝑘 (3𝑦)𝑘 = 𝐶𝑥 9 𝑦 3
𝑘 𝑘
Por igualación, para el exponente de 𝑥 se obtiene que 12 − 𝑘 = 9, por lo que 𝑘 = 3.
12 12
𝑇3+1 = ( ) (2𝑥)9 (3𝑦)3 = ( ) 29 33 𝑥 9 𝑦 3 = 220 ∙ 512 ∙ 27 ∙ 𝑥 9 𝑦 3
3 3
Por tanto, el coeficiente será igual a 𝐶 = 220 ∙ 512 ∙ 27 = 3.041.280.

Trabajo Práctico N° 2: Análisis Combinatorio


Ejercicios para resolver
1. Encuentra el valor 𝒏:
a. 𝑉𝑛,2 = 72 b. 𝑉𝑛,2 = 45 + 𝐶𝑛,2 c. 𝑉𝑛,2 − 𝐶𝑛,2 = 136

1º CUATRIMESTRE – 2022 18
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

4𝐶𝑛,5 2
d. 6 ⋅ 𝐶𝑛,3 = 𝑉𝑛−1,4 e. 4𝐶𝑛,6
=3 f. 𝑉𝑛,3 = 5 ⋅ 𝑉𝑛,2 + 𝐶𝑛,3
g. 𝑉𝑛,5 − 𝑉𝑛,4 = 15 ⋅ 𝑉𝑛,3 h. 12 ⋅ 𝑃𝑛 + 5 ⋅ 𝑃𝑛+1 = 𝑃𝑛+2 i. 𝐶𝑛,1 + 2𝐶𝑛,2 = 25
′ ′ ′
j. 𝑃4 ⋅ 𝐶𝑛,3 = 3𝑛 ⋅ 𝑉𝑛,2 k. 6𝐶𝑛,3 = 𝑉𝑛,3 + 4𝑉𝑛,2 l. 𝑉𝑛,2 − 𝑉𝑛,2 = 17
′ ′
m. 𝑛𝑉𝑛+2,2 = (𝑛 + 2)𝐶𝑛,3
2. Resuelve
a. Hay cuatro servicios de ómnibus entre San Salvador de Jujuy y Humahuaca ¿De cuántas formas se puede
hacer el viaje tomando al regreso un servicio diferente al que se usó de ida?
b. Calcula el número de palabras distintas que se pueden hacer reordenando las letras de la palabra
ABRACADABRA. ¿Cuántas empezarán y terminarán con A?
c. Cinco amigos deciden viajar en auto desde Jujuy hasta Ushuaia. Si sólo dos de ellos saben conducir, ¿de
cuántas maneras podrán ubicarse en el auto a lo largo del viaje?
d. En una reunión hay 17 personas. ¿Cuántos saludos se intercambiarán si todas las personas se saludan
entre sí (una sola vez)?
e. En una familia de seis personas se acuerda que cada día se encarguen dos personas de las tareas
domésticas. ¿Cuántos grupos distintos se pueden formar?
f. ¿De cuántas formas pueden distribuirse 10 objetos idénticos en 5 cajas diferentes si ninguna puede quedar
vacía?
g. ¿Cuántos números naturales hay entre 5000 y 6000 que tengan todas sus cifras diferentes?
h. Sin repetir cifras, ¿cuántos números de tres cifras se pueden formar con los dígitos pares 2, 4, 6, 8?
¿Cuántos de esos números comienzan con 2? ¿Cuántos terminarán en 64? ¿Cuántos habrá mayores que
500?
i. Si es posible repetir cifras, ¿cuántos números de tres cifras se pueden formar con los dígitos pares 2, 4, 6,
8? ¿Cuántos de esos números comienzan con 2? ¿Cuántos terminarán en 64? ¿Cuántos habrá mayores
que 500?
j. ¿De cuántas formas podrán distribuirse ocho premios iguales entre 12 aspirantes? ¿Y si los premios fueran
diferentes? ¿De cuántas formas podrán distribuirse doce premios iguales entre 12 aspirantes?
k. ¿De cuántas formas se pueden sentar en una fila 4 niños y 4 niñas si deben estar alternados? Y si además
entre los niños hay una parejita de hermanos que deben sentarse juntos (1 niño y 1 niña) ¿de cuántas
formas podrán hacerlo?
l. Dadas cinco vocales y cuatro consonantes, calcular cuántas palabras de dos vocales y dos consonantes
distintas puede formarse con la condición de que en cada palabra no figuren dos consonantes seguidas.
m. ¿Cuántos colores distintos se pueden formar con los colores rojo, azul, verde y negro? (Los colores se
combinan en idénticas proporciones).
n. ¿Cuántas rectas quedarán determinadas por cinco puntos de un plano, suponiendo que no haya tres
puntos en línea recta? ¿Cuántas diagonales tiene un polígono convexo de 𝑛 lados?
o. A un congreso asisten 60 personas de las cuales 40 sólo hablan inglés y 20 sólo alemán. ¿Cuántas grupos
de dos integrantes pueden establecerse sin intérprete? ¿Cuántos grupos de tres personas pueden
establecerse sin intérprete?
p. En una carrera ciclista participan 30 corredores, al llegar a la meta se entregan tres premios distintos a
distintos corredores. ¿De cuántas formas se podrá realizar la entrega? Si califican para el torneo nacional
seis participantes, ¿cuántos grupos diferentes de calificados podrían resultar?
q. En una clase hay 10 niños y 5 niñas. ¿De cuántas maneras puede escoger el profesor un grupo de 3
alumnos? ¿En cuántos grupos habrá una sola niña?
r. ¿Cuántos son los resultados posibles de dos equipos que sen enfrentan en cinco partidos? Si no se admiten
empates ¿cuántos serían los resultados?

1º CUATRIMESTRE – 2022 19
s. ¿Cuántas palabras distintas se pueden formar con las letras de la palabra MATEMATICAS? ¿Cuántas
empezarán con la letra M? ¿Cuántas empezarán con la letra A? ¿Cuántas empezarán y terminarán
simultáneamente con la letra A? ¿Cuántas tendrán las tres letras A juntas?
t. Una empresa de sondeos escoge una muestra de 20 estudiantes al azar entre una comunidad de 500
estudiantes para hacer una encuesta. ¿Cuántas muestras diferentes puede obtener? Uno de los
estudiantes está encantado de que le pasen la encuesta. ¿Cuántas de estas muestras contienen a este
estudiante?
u. Un circuito eléctrico tiene diez conmutadores. Teniendo en cuenta que cada conmutador puede estar en
una de las tres posiciones: 0, 1 o 2.
i. Calcula cuántos estados diferentes puede tener el circuito según la posición de los conmutadores.
ii. Hay una luz de alarma que se enciende cuando hay exactamente tres conmutadores cualesquiera
en posición 0. ¿Cuántos estados llevan a que se encienda la luz de alarma?
v. ¿De cuántas maneras pueden ordenarse 6 libros en un estante si:
i. es posible cualquier ordenación?
ii. tres libros determinados deben estar juntos?
iii. dos libros determinados deben ocupar los extremos?
iv. tres libros son iguales entre sí?
w. Una empresa está instalada en seis países: Japón, Corea del Sur, Vietnam, China Bangladesh y Laos. Hay
que formar un comité de empresa de siete personas. Los representantes enviados por Japón para escoger
los miembros del comité son cinco; los de Corea son tres; los de Vietnam son dos; los de China son cinco,
los de Bangladesh son cuatro y de Laos hay uno.
i. ¿De cuántas maneras se puede hacer el comité de forma que haya tres chinos y cuatro japoneses?
ii. ¿De cuántas maneras se puede hacer el comité de forma que haya, como mínimo, tres chinos y
tres japoneses?
iii. ¿De cuántas maneras se puede hacer el comité de forma que haya al menos dos japoneses y tres
chinos?
iv. ¿De cuántas maneras se puede hacer el comité de forma que todos los países estén
representados?
v. ¿De cuántas maneras se puede hacer el comité de forma que los integrantes no sean de Corea,
Japón o China?
3. Desarrolla:
c. (−𝑏 + 1 6 1 5
a. (𝑥 + 𝑎)9 b. (𝑥 − 2)7 d. (𝑎 − 𝑏 3 ) e. (𝑦 2 + 𝑦)
2𝑥 3 )5
4. Encuentra
1 10
a. El onceavo término en el desarrollo de (𝑥 2 − )
𝑥
b. El término de grado 99 del desarrollo (𝑥 3 + 3) 45

1 245
c. El coeficiente del término de grado 15 de (3𝑥 3 + 𝑥)
3 9
√𝑥
d. El séptimo término de ( 2
+ √2𝑥)
e. El término central (𝑥 5 + 𝑦 3 )6

1º CUATRIMESTRE – 2022 20
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

Grafos
Ejercicios resueltos
1. Dado el siguiente grafo 𝑮 = (𝑽, 𝑨 𝝋) descríbalo. Indique si el grafo es conexo o no.
El grafo es un grafo no conexo, con dos componentes conexas.
Podemos describirlo mediante el conjunto de vértices:
𝑉 = {𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 , 𝑣4 , 𝑣5 , 𝑣6 }
El conjunto de aristas:
𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, 𝑓}
Y la función de incidencia 𝜑 (que asigna a cada arista el par de vértices que tiene como
extremos): 𝜑(𝑎) = {𝑣3 , 𝑣6 }; 𝜑(𝑏) = {𝑣3 , 𝑣6 }; 𝜑(𝑐) = {𝑣3 , 𝑣5 }; 𝜑(𝑑) = {𝑣3 , 𝑣4 };
𝜑(𝑒) = {𝑣3 , 𝑣1 } y 𝜑(𝑓) = {𝑣1 , 𝑣1 }.
El grado de cada vértice: 𝑔(𝑣1 ) = 3; 𝑔(𝑣2 ) = 0; 𝑔(𝑣3 ) = 5; 𝑔(𝑣4 ) = 1; 𝑔(𝑣5 ) = 1; 𝑔(𝑣6 ) = 2.

• La arista 𝑓 es un lazo (la arista incide dos veces en el vértice 𝑣1 ).


• Las aristas 𝑎 y 𝑏 son aristas paralelas (cada arista incide en los vértices extremos de manera independiente).
• Los vértices 𝑣4 y 𝑣5 son vértices pendientes (tienen grado uno).
• El vértice 𝑣2 es un vértice aislado (el vértice tiene grado cero).
• Las aristas 𝑒, 𝑑, 𝑏, 𝑐, 𝑎 son aristas adyacentes (tienen un extremo en común, el vértice 𝑣3 ).
• Los pares de vértices 𝑣1 y 𝑣3 ; 𝑣4 y 𝑣3 ; 𝑣5 y 𝑣3 ; 𝑣6 y 𝑣3 son pares de vértices adyacentes (son extremos de una
misma arista).
• El grafo, no es un grafo simple (tiene un lazo y aristas paralelas).
2. Escriba la matriz de adyacencia de vértices y la matriz de incidencia correspondientes al grafo del
punto anterior.
La matriz de adyacencia de vértices, requiere que el grafo no tenga aristas paralelas. En 1 0 1 0 0 0
nuestro caso, el grafo tiene un par de aristas paralelas. Para solucionar el inconveniente, 0 0 0 0 0 0
indicaremos en la celda que une los vértices 𝑣𝑖 y 𝑣𝑗 – donde 𝑣𝑖 y 𝑣𝑗 son extremos de 1 0 0 1 1 2
0 0 1 0 0 0
aristas paralelas- el número de aristas paralelas entre ese par de vértices. De esta forma,
0 0 1 0 0 0
la matriz de adyacencia de vértices resulta (las filas y las columnas corresponden a los (
0 0 2 0 0 0)
vértices 𝑣1 a 𝑣6 respectivamente):
Por otro lado, la matriz de incidencia requiere que el grafo no tenga lazos. En nuestro 0 0 0 0 1 1
caso, utilizaremos dejaremos sólo un 1 en la columna correspondiente al lazo. De esta 0 0 0 0 0 0
forma la matriz de incidencia resulta (las columnas, de izquierda a derecha representas 1 1 1 1 1 0
a las aristas en orden ascendente de 𝑎 hasta 𝑓 respectivamente y las filas corresponden 0 0 0 1 0 0
a los vértices 𝑣1 a 𝑣6 ): 0 0 1 0 0 0
(1 1 0 0 0 0)
3. Determine si los grafos que siguen son isomorfos.
Para determinar si dos grafos son isomorfos, se deben analizar las propiedades invariantes de los grafos:
El número de aristas: ambos grafos tienen 9 aristas.
El número de vértices: ambos grafos tienen 6 vértices.
La estructura del grafo: los dos grafos son 3-regulares. Ambos grafos se pueden representar como grafos bipartitos
(se pueden considerar más invariantes).
Por tanto, observando los grafos se intenta determinar si existe una correspondencia entre los vértices y aristas de
ambos grafos. El dibujo de abajo muestra una de las posibles correspondencias.

1º CUATRIMESTRE – 2022 21
Luego, se establece la correspondencia de vértices y aristas entre los gráficos. Para eso, se utilizan las siguientes tablas:

𝑢𝑥 𝑔(𝑢𝑥 )
𝑢1 𝑥2
𝑥 𝑓(𝑥)
𝑢2 𝑥6
1 𝑎
𝑢3 𝑥1
2 𝑒
𝑢4 𝑥8
3 𝑏
𝑢5 𝑥3
4 𝑓
𝑢6 𝑥9
5 𝑐
𝑢7 𝑥5
6 𝑑
𝑢8 𝑥7
𝑢9 𝑥4
𝑓(𝑥): 𝑉𝐺 → 𝑉𝐻 es una función que asigna a cada vértice
𝑔(𝑢𝑥 ) muestra la correspondencia entre las aristas de 𝐺 y 𝐻
de 𝐺 el vértice correspondiente de 𝐻 (𝑥 ∈ 𝑉𝐺 )
Al armar las matrices de incidencia de ambos grafos, utilizando la correspondencia encontrada, podemos confirmar
que los grafos son isomorfos:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 2 6 1 8 3 9 5 7 4
1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 𝑎 0 0 1 0 0 0 1 0 0
2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 𝑒 0 0 0 0 0 1 0 0 1
3 0 0 0 1 1 1 0 1 0 𝑏 0 0 0 1 1 1 0 1 0
4 0 1 0 1 1 0 1 0 0 𝑓 0 1 0 1 1 0 1 0 0
5 1 1 0 0 0 0 0 0 1 𝑐 1 1 0 0 0 0 0 0 1
(6 1 0 1 0 0 0 0 1 0) (𝑑 1 0 1 0 0 0 0 1 0)
Matriz de incidencia del grafo 𝑮 Matriz de incidencia del grafo 𝑯
4. Determine si el siguiente grafo tiene: a) un ciclo de Euler; b) una cadena de Euler; c) un ciclo de
Hamilton; d) una cadena de Hamilton.

Todos los vértices tienen En este grafo, hay En este grafo, todos los Como todos los vértices
grado par, por lo tanto solamente dos vértices de vértices tienen grado par. tienen grado par, podemos
existe un ciclo de Euler. grado impar y el resto son Por lo tanto, existe un ciclo encontrar un ciclo de Euler
vértices de grado par. Por lo de Euler. en el grafo.
El ciclo de Euler: a, f, d, e, b,
tanto, podemos afirmar que
a, c, d, b, c, f, e, a. Ciclo de Euler: a, c, b, d, f, c, Ciclo de Euler: c, d, f, h, i, j,
existe una cadena de Euler.
e, a. g, e, a, b, e, k, g, i, f, k, d, b,
El grafo tiene 6 vértices.
Cadena de Euler: j, i, h, a, b, c.
Entonces, podemos aplicar El grafo no satisface la
c, d, e, l, k, e, b, g, h, b, f, k, j,
el teorema de Dirac. Como condición del teorema de Este grafo no cumple con la
g, f, k.
cada vértice tiene grado Dirac. condición del teorema de
mayor o igual que tres, El grafo no cumple con las Dirac, ya que algunos
cumple con la condición condiciones del teorema de

1º CUATRIMESTRE – 2022 22
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

necesaria del teorema Dirac (condición necesaria No es posible encontrar un vértices tienen grado menor
𝑛
(𝑔(𝑣) ≥ 2; que en nuestro pero no suficiente), existen ciclo o una cadena de a 5,5.
caso es 𝑔(𝑣) ≥ 3, 𝑣 ∈ 𝑉), vértices con grado menor o Hamilton.
Aún así, es posible
entonces decimos que el igual a 6.
encontrar un ciclo de
grafo es Hamiltoniano. Sin embargo, podemos Hamilton: b, c, d, k, f, h, i, j,
Ciclo de Hamilton: a, f, c, d, encontrar un ciclo de g, e, a, b.
b, e, a. Hamilton en el grafo: h, a, b,
c, d, e, l, k, f, g, j, i, h.

Trabajo Práctico N° 3: Grafos


Ejercicios para resolver
1. Para cada uno de los grafos que siguen (Grafos 1.1 a 1.5):
a. Determina 𝑉, 𝐴, |𝑉| y |𝐴| y la función de incidencia 𝜑.
b. Determina todas las aristas que inciden en el vértice 3.
c. Determina los vértices adyacentes al vértice 4.
d. Lista las aristas adyacentes a la arista 𝑑.
e. Determina los lazos (si es que existen) y el grado del vértice en el que incide cada lazo.
f. Determina las aristas paralelas (si es que existen) y el grado de los extremos de las aristas paralelas.
g. Encuentra los vértices aislados (si es que existen).
h. Encuentra los vértices pendientes (si existen).
i. Indica el grado de los vértices 3 y 4.
j. Determina el grado total de cada grafo

Grafo 1.1 Grafo 1.2 Grafo 1.3 Grafo 1.4 Grafo 1.5

2. Observa los grafos del punto anterior y responde (recuerda justificar brevemente cada respuesta):
a. ¿Es un grafo conexo?
b. ¿Es un grafo simple? Si no es un grafo simple, dibuja el subgrafo restante respecto a los lazos y respecto a
una de las aristas paralelas.
c. ¿Tiene istmos o puntos de corte? Si los tiene indícalos y dibuja el subgrafo restante respecto al istmo.
d. ¿Tiene puentes? Si los tiene, indícalos y dibuja el subgrafo restante respecto a cada puente.
e. Luego, construye las matrices de incidencia y de adyacencia de vértices para cada grafo.
3. Dibuja un grafo con las propiedades que se dan o explica por qué no existe dicho grafo.
a. Un grafo con cuatro vértices de grados 1, 1, 2 y 3.
b. Un grafo con cuatro vértices de grados 1, 1, 3 y 3.
c. Un grafo simple con cuatro vértices de grados 1, 1, 3 y 3.
4. Responde (acompaña tu respuesta de una explicación clara y breve):
a. ¿Cuántas aristas tiene un grafo con vértices de grados 0, 2, 2, 3 y 9?
b. En un grupo de 9 personas, ¿es posible que cada una sea amiga de otras cinco personas exactamente?
5. Para los grafos que se muestran abajo:
a. Escribe un camino entre los vértices 2 y 7 de longitud 𝟒 que pase por el vértice 4, si existe.
b. Escribe una cadena (sendero o recorrido) entre los vértices 2 y 7 de longitud 𝟒 que pase por el vértice 4,
si existe.
1º CUATRIMESTRE – 2022 23
c. Escribe una cadena simple entre los vértices 2 y 7 de longitud 𝟒 que pase por el vértice 4, si existe.
d. Escribe un camino cerrado de longitud 𝟒 que parta del vértice 3 y pase por el vértice 4, si existe.
e. Escribe un ciclo de longitud 𝟒 que parta del vértice 3 y pase por el vértice 4, si existe.
f. Escribe un ciclo simple de longitud 𝟒 que parta del vértice 3 y pase por el vértice 4, si existe.
g. ¿Cuántos caminos de longitud cuatro existen entre los vértices 3 y 4?

Grafo 5.1 Grafo 5.2 Grafo 5.3 Grafo 5.4 Grafo 5.5

6. Determina cuáles de los siguientes grafos son isomorfos (Justifica brevemente tu respuesta). Cuando
encuentres grafos isomorfos, indica las invariantes que has analizado, las biyecciones 𝒇 y 𝒈 (de
correspondencia entre vértices y aristas de grafos isomorfos). Dibuja las correspondencias y las matrices de
incidencia (idénticas).

Grafo 6.1 Grafo 6.2 Grafo 6.3 Grafo 6.4

Grafo 6.4 Grafo 6.5 Grafo 6.6 Grafo 6.7

7. Observa los grafos y determina la respuesta a las siguientes preguntas (justifica de forma breve y clara y, si
es apropiado, menciona por lo menos un ejemplo).
a. ¿Es un grafo simple?
b. ¿Es un grafo conexo? Si no es conexo, indica el número de componentes conexas.
c. ¿Es un grafo k-regular? (si es una afirmación correcta, indica el valor de k).
d. ¿Es un grafo completo? (si la respuesta es afirmativa, indica la notación que le corresponde).
e. ¿Es un grafo bipartito o es un grafo bipartito completo? (si la respuesta es afirmativa, indica la notación
que le corresponde).
f. ¿Es un grafo plano o no aplanable? Si el grafo es aplanable, dibújalo sin que se crucen las aristas.
g. ¿En este grafo se puede aplicar el teorema de Euler que asocia el número de vértices, aristas y regiones?
(Indica si es para grafos conexos o no conexos y verifica el teorema).
h. ¿El grafo tiene un Ciclo de Euler (si el ciclo existe, indícalo)?
i. ¿El grafo tiene una Cadena de Euler (si la cadena existe, indícala)?
j. ¿El grafo tiene un Ciclo de Hamilton (si el ciclo existe, indícalo)?

1º CUATRIMESTRE – 2022 24
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

Grafo 7.1 Grafo 7.2 Grafo 7.3 Grafo 7.4 Grafo 7.5

Grafo 7.6 Grafo 7.7 Grafo 7.8 Grafo 7.9 Grafo 7.10

1º CUATRIMESTRE – 2022 25
Aplicaciones de Grafos
Ejercicios resueltos
1. Utilizando el algoritmo de Dijkstra, encuentre el camino más corto
para llegar desde 𝒃 hasta 𝒄.

Digrafo N° de Vértice Vértice no Distancia total n-ésimo Distancia Última


iteración resuelto resuelto involucrada vértice mínima conexión
conectado más más
directamente a cercano cercano
vértices no conectado
resueltos

1 𝑏 𝑑 1 𝑑 1 ̅𝑏𝑑
̅̅̅

2 𝑏 𝑒 3 𝑒 3 ̅̅̅
𝑏𝑒
𝑑 𝑘 1+6=7

3 𝑑 𝑘 1+6=7 𝑘 7 ̅̅̅̅
𝑑𝑘
𝑒 𝑔 3+4=7 𝑔 ̅̅̅̅
𝑒𝑔

4 𝑑 𝑓 1 + 12 = 13 𝑓 13 ̅𝑑𝑓
̅̅̅
𝑘 𝑖 7 + 7 = 14
𝑔 𝑖 7 + 7 = 14

5 𝑓 ℎ 13 + 7 = 20 𝑖 14 ̅
𝑘𝑖
𝑘 𝑖 7 + 7 = 14 𝑔𝑖
̅
𝑔 𝑖 7 + 7 = 14

6 𝑓 ℎ 13 + 7 = 20 ℎ 20 ̅𝑓ℎ
̅̅̅
𝑖 𝑐 14 + 10
= 24
𝑔 𝑐
7 + 15 = 22

1º CUATRIMESTRE – 2022 26
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

Digrafo N° de Vértice Vértice no Distancia total n-ésimo Distancia Última


iteración resuelto resuelto involucrada vértice mínima conexión
conectado más más
directamente a cercano cercano
vértices no conectado
resueltos

7 𝑖 𝑐 14 + 10 𝑐 22 ̅̅̅
𝑔𝑐
= 24
𝑔 𝑐
7 + 15 = 22
ℎ 𝑐
20 + 3 = 23

Al encontrar el camino más corto hasta el vértice 𝑐 podemos reconstruir el camino más corto a partir de las conexiones
que se muestran en la última columna de la tabla. Entonces, el camino más corto desde 𝑏 hasta 𝑐 es el siguiente:
𝑏, 𝑒, 𝑔, 𝑐.
2. Dibuje el grafo dual y determine la cantidad mínima de colores que pueden usarse para pintar el
mapa.

Un mapa, interpretado como un Grafo Plano


Trazado del grafo dual de 𝐺 Grafo dual 𝐺 ∗
𝐺
En primer lugar, debemos obtener el grafo dual del mapa. Para ello, dibujamos un vértice en cada país y trazamos una
arista entre cada par de vértices que representen a países con una frontera en común (la arista debe cortar en un
único punto a la frontera). De esta forma obtenemos un gráfico similar al que se muestra en la figura central.
Finalmente, obtenemos el grafo dual, que se muestra a la derecha.
Ahora iniciamos el proceso de colorear los vértices uno a uno. Para eso, asignamos a cada color un número y los iremos
utilizando de manera secuencial, asignando a cada vértice el número de color más pequeño que no se haya asignado
a sus vértices vecinos (adyacentes). Iniciaremos el proceso de colorear los vértices en orden ascendente.
Algoritmo Grafo

1° Asignamos al primer vértice, A, el color 1.


2° Asignamos al vértice B, el color 2.
3° Asignamos al vértice C el color 1 (el menor color que no haya sido asignado a
sus vecinos).

1º CUATRIMESTRE – 2022 27
4° Asignamos al vértice 𝑫 color 3 (está conectado a vértices que tienen asignado
el color 1 y 2, sólo puedo asignar el color 3).
5° Asignamos al vértice E el color 1, nuevamente (es el menor color no asignado a
vértices adyacentes).
6° Asignamos a F el color 4 (F está conectado a vértices que ya tienen asignado los
colores 1, 2 y 3).

7° Asignamos a G el color 3 (el menor color que no ha sido asignado a sus vecinos).
Finalmente, debemos asignar el color de la región sin fronteras, R. R está G,3
conectada a vértices que tienen asignados los colores 1, 2 y 3. Por tanto, sólo
podemos asignarle el color 4. Obteniendo el grafo que se muestra a la derecha.

Al concluir, es importante analizar si es posible reducir el número de colores que se utilizan para colorear el grafo dual.
En el ejercicio actual, no es posible reducir el número de colores. Se puede concluir que el grafo 𝐺 es 4-coloreable.
En este ejercicio, se han ordenado los vértices en orden alfabético ascendente. Otro criterio que se podría establecer
es el grado de los vértices. Para ello se deberían ordenar los vértices de forma ascendente según su grado. De esta
forma se debería establecer en primer lugar el color para el vértice de mayor grado y repetir el procedimiento hasta
llegar al vértice de menor grado.

Trabajo Práctico N° 4: Aplicaciones de Grafos


Ejercicios para resolver
1. Para cada digrafo (grafo dirigido):
a. Determina 𝑉, 𝐴, |𝑉| y |𝐴| y la función de incidencia dirigida 𝛿.
b. Construye la matriz de incidencia.
c. Construye la matriz de adyacencia de vértices
d. Encuentra los rizos (si existen).
e. Indica los arcos estrictamente paralelos (si existen).
f. Indica las fuentes (si es posible).
g. Indica los sumideros (si es posible).
h. Completa la tabla con los grados de cada vértice.
i. Verifica los teoremas relacionados con la suma de los grados de los vértices.

Digrafo 1.1 Digrafo 1.2 Digrafo 1.3 Digrafo 1.4 Digrafo 1.5

2. Para cada digrafo del punto anterior:


a. Indica si el digrafo es un digrafo sencillo (recuerda justificar de forma breve y clara tu respuesta).
b. Indica, si existe, un camino de longitud 4 desde el vértice 2 hasta el vértice 5.
c. Indica, si existe, una cadena de longitud 4 desde el vértice 2 hasta el vértice 5.
d. Indica, si existe, una cadena simple de longitud 4 desde el vértice 2 hasta el vértice 5.
e. Indica, si existe, un ciclo de longitud 4 desde el vértice 2 hasta el vértice 5.

1º CUATRIMESTRE – 2022 28
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

f. Indica, si existe, un ciclo simple de longitud 4 desde el vértice 2 hasta el vértice 5.


g. Estudia la conexidad. ¿Qué conexidad tiene el digrafo (débil, unilateral o fuerte)?
h. Dibuja el grafo subyacente. ¿Cuál es el número de componentes conexas?
3. Encuentra los dígrafos isomorfos

Digrafo 3.1 Digrafo 3.2 Digrafo 3.3

Digrafo 3.4 Digrafo 3.5 Digrafo 3.6


4. Utilizando el Algoritmo de Dikjstra, encuentra el/los camino(s) más corto(s) (todos los que sean posibles)
entre el par de vértices indicado.

Grafo 4.1: de 𝑎 a ℎ Grafo 4.2: de 𝑖a ℎ

Grafo 4.3: de 𝑎 a 𝑑 Grafo 4.4: 𝑎 a 𝑘

1º CUATRIMESTRE – 2022 29
Grafo 4.5: de 𝑎 a 𝑙

5. Utilizando el Algoritmo de Dikjstra, encuentra el/los camino(s) más corto(s) (todos los que sean posibles)
entre el par de vértices indicado.

Digrafo 5.1: de 𝑚 Digrafo 5.2: de 𝑏 a 𝑚

Digrafo 5.3: 𝑏 a 𝑚 Digrafo 5.4: de 𝑏 a 𝑚

Digrafo 5.5: de 𝑎 a 𝑖

6. Dados los siguientes mapas:


a. Determina el grafo dual.

1º CUATRIMESTRE – 2022 30
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

b. Indica el valor del número cromático (𝑛) del grafo dual y muestra una coloración de ejemplo.

Mapa 5.1 Mapa 5.2 Mapa 5.3 Mapa 5.4 Mapa 5.5

1º CUATRIMESTRE – 2022 31
Árboles
Ejercicios resueltos
𝟏
1. A partir de la expresión 𝟏 − 𝟏 dibuje el árbol binario correspondiente. Luego escriba la expresión en
𝟏− 𝟏
𝟏−
𝟐
preorden, orden intermedio y orden final.
Recordando la prioridad entre las operaciones aritmética, se divide la expresión dada en términos. De esta forma, es
posible reescribir la expresión de la siguiente manera 1 − {1/[1 − (1⁄1 − (1⁄2))]} . Es posible, entonces, hacer la
separación en términos (que se observa a la izquierda) que resultará en el árbol que se muestra en la figura de la
derecha:

Términos de la expresión algebraica Árbol generado a partir de la expresión algebraica anterior


Entonces, podemos escribir la expresión en los diferentes órdenes:
Preorden (raíz, izquierda, derecha): −𝟏/𝟏– 𝟏/𝟏– 𝟏/𝟏𝟐
Orden intermedio (izquierda, raíz, derecha): 1 − 1 / 1 – 1 / 1 – 1 / 2
Orden final (izquierda, derecha, raíz): 1111112/−/−/−
2. A partir del preorden / ∗ / 𝟐 𝟑 𝒙 / ∗ ∗ 𝟓 𝒙 𝒚 + / 𝟐 𝒂 𝒙:
a. dibuje el árbol
b. determine el orden final y el orden intermedio
c. escriba la expresión matemática correspondiente

Por lo tanto, el árbol que resulta es el siguiente:

Entonces, podemos escribir el orden intermedio (subárbol izquierdo – raíz – subárbol derecho) y final (subárbol
izquierdo – subárbol derecho - raíz):
Orden intermedio: 𝟐 / 𝟑 ∗ 𝒙 / 𝟓 ∗ 𝒙 ∗ 𝒚 / 𝟐 / 𝒂 + 𝒙
Orden final: 23/𝑥 ∗ 5𝑥 ∗ 𝑦 ∗ 2𝑎/𝑥 ∗//
La expresión algebraica correspondiente es:

2 5𝑥𝑦
𝑥⁄
3 2
𝑎+𝑥

1º CUATRIMESTRE – 2022 32
MATEMÁTICA DISCRETA – TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajo Práctico N° 5: Árboles


Ejercicios para resolver
1. Indica si los grafos que siguen son árboles. Justifica tu respuesta en cada caso.

Árbol 1.1 Árbol 1.2 Árbol 1.3 Árbol 1.4 Árbol 1.5

2. Dibuja un grafo con las especificaciones indicadas o explica porqué ese grafo no existe.
a. Árbol, nueve vértices, nueve aristas.
b. Grafo conexo, nueve vértices, nueve aristas.
c. Grafo, libre de circuitos, nueve vértices, seis aristas.
d. Árbol, seis vértices, grado total catorce.
e. Árbol, cinco vértices, grado total ocho.
3. Para cada árbol con raíz:
a. ¿Cuál es el nivel de 𝑛?
b. ¿Cuál es el nivel de 𝑎?
c. ¿Cuál es la altura de este árbol enraizado?
d. ¿Cuáles son los vértices de nivel 3?
e. ¿Quiénes son los hijos de 𝑛?
f. ¿Quién es el padre de 𝑔?
g. ¿Cuáles son los hermanos de 𝑗?
h. ¿Cuáles son los descendientes de 𝑗?
i. ¿Cuáles son los antepasados de 𝑔?
j. Dibuja el subárbol con raíz 𝑝.

Árbol 3.1 Árbol 3.2

1º CUATRIMESTRE – 2022 33
Árbol 3.3 Árbol 3.4

Árbol 3.5
4. Dibuja un árbol con las características que se indican en cada caso:
a. Un árbol ternario completo de nivel 4 y 13 vértices.
b. Un árbol binario completo de nivel 3 con 7 vértices.
c. Un árbol ternario de dos niveles, con 11 vértices.
d. Un árbol ternario completo de dos niveles.
e. Un árbol cuaternario completo de dos niveles.
5. Observa los árboles que siguen:
a. Indica el tipo de árbol (Por ejemplo: con raíz, n-ario, completo, etiquetado)
b. Etiqueta los vértices utilizando el sistema universal de direcciones e indica el orden que cada árbol genera
(cuando sea posible).

Árbol 5.1 Árbol 5.2 Árbol 5.3

1º CUATRIMESTRE – 2022 34
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

Árbol 5.4 Árbol 5.5


6. Para cada árbol binario posicional, construye los tres recorridos (orden inicial, intermedio y final)

Árbol 6.1 Árbol 6.2

Árbol 6.3 Árbol 6.4

1º Cuatrimestre – 2022 35
Árbol 6.5
7. Para cada expresión matemática, construye el árbol binario posicional correspondiente y escribe los tres
recorridos (inicial, intermedio y final).
3 3 2 4
(𝑎+𝑏+𝑐)2 3 𝑎𝑏+ √𝑥 13 ⅆ
a. 3 − 𝑎𝑏 − 𝑦 b. (2
) + (3 − 𝑦)𝑑 c. √𝑥 2 + 3
+ 2𝑛
√𝑥 2 𝑎⋅𝑏⋅𝑐 2 5(𝑐−𝑑)2
3𝑎2 −𝑏 3
d. 4 3 2
3
√4𝑥+5
((4𝑎+𝑏𝑥)4 ) e. ((√𝑥 3 − 𝑎𝑏) + 6𝑦)
4

1º CUATRIMESTRE – 2022 36
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

Relaciones
Ejercicios resueltos
1. Represente las relaciones en el conjunto 𝑨 = {𝒂, 𝒃, 𝒄, 𝒅, 𝒆} que se encuentran abajo utilizando matrices y
digrafos. Luego, estudie sus propiedades:
𝑅1 = {(𝑎, 𝑐); (𝑐, 𝑎); (𝑎, 𝑎); (𝑑, 𝑒); (𝑒, 𝑒); (𝑑, 𝑑); (𝑐, 𝑐); (𝑏, 𝑏)}
𝑅2 = {(𝑎, 𝑎); (𝑎, 𝑏); (𝑏, 𝑏); (𝑏, 𝑐); (𝑐, 𝑐); (𝑎, 𝑑); (𝑑, 𝑑); (𝑑, 𝑒); (𝑒, 𝑒); (𝑎, 𝑐); (𝑎, 𝑒)}
𝑅3 = {(𝑎, 𝑎); (𝑎, 𝑏); (𝑏, 𝑏); (𝑏, 𝑐); (𝑐, 𝑐); (𝑐, 𝑑); (𝑑, 𝑑); (𝑑, 𝑒); (𝑒, 𝑒)}
𝑅4 = {(𝑎, 𝑏); (𝑏, 𝑏); (𝑏, 𝑎); (𝑐, 𝑐); (𝑐, 𝑑); (𝑑, 𝑑); (𝑑, 𝑒)}
𝑅5 = {(𝑎, 𝑐); (𝑐, 𝑎); (𝑎, 𝑎); (𝑑, 𝑒); (𝑒, 𝑑); (𝑒, 𝑒); (𝑑, 𝑑); (𝑐, 𝑐); (𝑏, 𝑏)}
Representación de la
Relación Propiedades
relación
Reflexividad: Para cada elemento 𝑥 del conjunto 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒} existe el
par (𝑥, 𝑥); por lo tanto, la relación es Reflexiva. Esto también se verifica
porque en cada vértice del dígrafo hay un lazo y se observa en cada elemento
de la diagonal principal de la matriz de adyacencia un uno (1) .
Simetría: En la relación existe el par ordenado (𝑎, 𝑐) y existe el par ordenado
(𝑐, 𝑎). Pero también existe el par (𝑑, 𝑒) pero no existe el par (𝑒, 𝑑). Por ello, la
condición de simetría se cumple para alguno de los pares ordenados de la
relación (no para todos), por lo que podemos afirmar que la relación es No
Simétrica. Esto también se observa en el digrafo ya que existen arcos en
ambos sentidos entre los vértices 𝑎 y 𝑐, pero solo existe un arco en un solo
Digrafo sentido entre los vértices 𝑑 y 𝑒. En la matriz, se puede comprobar que la
misma no es completamente simétrica.
Antisimetría: En la relación existe el par ordenado (𝑎, 𝑐) y existe el par
ordenado (𝑐, 𝑎). En este caso no se cumple que 𝑎 = 𝑐. Por tanto, la relación
es No Antisimétrica.
Transitividad: Verificamos cada uno de los siguientes conjuntos de pares
ordenados:
𝑹𝟏 (𝑎, 𝑐) ∈ ℛ ∧ (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑐) ∈ ℛ
(𝑐, 𝑎) ∈ ℛ ∧ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ⇒ (𝑐, 𝑎) ∈ ℛ
Matriz de adyacencia (𝑑, 𝑑) ∈ ℛ ∧ (𝑑, 𝑒) ∈ ℛ ⇒ (𝑑, 𝑒) ∈ ℛ
de vértices (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ ∧ (𝑐, 𝑎) ∈ ℛ ⇒ (𝑐, 𝑎) ∈ ℛ
1 0 1 0 0 (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ∧ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ
0 1 0 0 0 (𝑏, 𝑏) ∈ ℛ ∧ (𝑏, 𝑏) ∈ ℛ ⇒ (𝑏, 𝑏) ∈ ℛ
1 0 1 0 0 (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ ∧ (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ
0 0 0 1 1 (𝑑, 𝑑) ∈ ℛ ∧ (𝑑, 𝑑) ∈ ℛ ⇒ (𝑑, 𝑑) ∈ ℛ
(0 0 0 0 1) (𝑒, 𝑒) ∈ ℛ ∧ (𝑒, 𝑒) ∈ ℛ ⇒ (𝑒, 𝑒) ∈ ℛ
Para verificar la transitividad a través de la matriz, podemos usar la regla
práctica: “Si 𝑀𝑅 = 𝑀𝑅 + (𝑀𝑅 )2 entonces se dice que la relación 𝑅 es
transitiva”.
2
1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0
0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
1 0 1 0 0 + 1 0 1 0 0 = 1 0 1 0 0
0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1
(0 0 0 0 1) (0 0 0 0 1) ( 0 0 0 0 1)
Por lo tanto, la relación es Transitiva.
Reflexividad: Se cumple que ∀𝑥 ∈ 𝐴: (𝑥, 𝑥) ∈ ℛ2 . Entonces, vemos que en la
𝑹𝟐 Digrafo
relación aparecen los pares (𝑎, 𝑎), (𝑏, 𝑏), (𝑐, 𝑐), (𝑑, 𝑑) 𝑦 (𝑒, 𝑒), por lo tanto, la

1º Cuatrimestre – 2022 37
Representación de la
Relación Propiedades
relación
relación es reflexiva. También puede observarse que en el digrafo, cada
vértice tiene un rizo y en la matriz, en la diagonal principal solo aparecen unos
(1).
Simetría: La relación es no simétrica porque algunos pares cumplen con la
simetría y otros no. Mostramos dos casos
(𝑎, 𝑎) ∈ ℛ2 ⇒ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ2 , cumpliendo con la implicación de simetría.
(𝑎, 𝑑) ∈ ℛ2 ⇒ (𝑑, 𝑎) ∉ ℛ2 , por tanto, no se cumple la condición de simetría.
Matriz de adyacencia En el digrafo se puede observar que hay arcos de ida, pero no de vuelta, por lo
de vértices tanto, no hay pares que cumplan con la condición de simetría, excepto los
1 1 1 1 1 pares representados por rizos en el digrafo y por unos en la diagonal principal
0 1 1 0 0 de la matriz. Por lo tanto, la relación es No Simétrica.
0 0 1 0 0 Antisimietría: En todos los casos se cumple la condición de antisimetría para
0 0 0 1 1 los pares (𝑎, 𝑎), (𝑏, 𝑏), (𝑐, 𝑐), (𝑑, 𝑑), (𝑒, 𝑒). Por tanto, la relación es
(0 0 0 0 1) Antisimétrica.
Transitividad: Analizamos los siguientes conjuntos de pares ordenados:
(𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ∧ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ
(𝑏, 𝑏) ∈ ℛ ∧ (𝑏, 𝑏) ∈ ℛ ⇒ (𝑏, 𝑏) ∈ ℛ
(𝑐, 𝑐) ∈ ℛ ∧ (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ
(𝑑, 𝑑) ∈ ℛ ∧ (𝑑, 𝑑) ∈ ℛ ⇒ (𝑑, 𝑑) ∈ ℛ
(𝑒, 𝑒) ∈ ℛ ∧ (𝑒, 𝑒) ∈ ℛ ⇒ (𝑒, 𝑒) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ∧ (𝑎, 𝑏) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑏) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ∧ (𝑎, 𝑑) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑑) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ∧ (𝑎, 𝑒) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑒) ∈ ℛ
(𝑏, 𝑐) ∈ ℛ ∧ (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑏, 𝑐) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ∧ (𝑎, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑐) ∈ ℛ
(𝑏, 𝑐) ∈ ℛ ∧ (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑏, 𝑐) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑏) ∈ ℛ ∧ (𝑏, 𝑏) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑏) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑏) ∈ ℛ ∧ (𝑏, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑐) ∈ ℛ
(𝑏, 𝑏) ∈ ℛ ∧ (𝑏, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑏, 𝑐) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑑) ∈ ℛ ∧ (𝑑, 𝑑) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑑) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑑) ∈ ℛ ∧ (𝑑, 𝑒) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑒) ∈ ℛ
(𝑑, 𝑑) ∈ ℛ ∧ (𝑑, 𝑒) ∈ ℛ ⇒ (𝑑, 𝑒) ∈ ℛ
(𝑑, 𝑒) ∈ ℛ ∧ (𝑒, 𝑒) ∈ ℛ ⇒ (𝑑, 𝑒) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑐) ∈ ℛ ∧ (𝑐, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑐) ∈ ℛ
(𝑎, 𝑒) ∈ ℛ ∧ (𝑒, 𝑒) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑒) ∈ ℛ
En consecuencia, la relación es transitiva.
Reflexividad: Vemos rizos en cada vértice del digrafo y en la matriz se puede
Digrafo
observar que solo aparecen 1 en la diagonal principal. Entonces, podemos
afirmar que la relación es reflexiva.
Simetría: Los pares, (𝑎, 𝑎), (𝑏, 𝑏), (𝑐, 𝑐), (𝑑, 𝑑), (𝑒, 𝑒) cumplen con la condición
de simetría. Por otro lado, los pares (𝑎, 𝑏), (𝑏, 𝑐), (𝑐, 𝑑), (𝑑, 𝑒) no la cumplen.
Debido a que algunos pares cumplen con la condición de simetría y otros no,
decimos que la relación es no simétrica.
Antisimetría: Debido a que los pares (𝑎, 𝑎), (𝑏, 𝑏), (𝑐, 𝑐), (𝑑, 𝑑), (𝑒, 𝑒) cumplen
𝑹𝟑
con la condición de antisimetría, decimos que la relación es antisimétrica.
Matriz de adyacencia Transitividad: Analizamos los siguientes casos:
de vértices (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ∧ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ, en este caso se cumple la condición de
1 1 0 0 0 transitividad.
0 1 1 0 0 (𝑎, 𝑏) ∈ ℛ ∧ (𝑏, 𝑐) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑐) ∉ ℛ, en este caso no se cumple con la
0 0 1 1 0 condición de transitividad.
0 0 0 1 1
Debido a que algunos pares cumplen con la transitividad y otros no, decimos
(0 0 0 0 1) que la relación es no transitiva.

1º CUATRIMESTRE – 2022 38
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

Representación de la
Relación Propiedades
relación
Digrafo Reflexividad: el par (𝑏, 𝑏) ∈ ℛ y el par (𝑎, 𝑎) ∉ ℛ. En consecuencia, decimos
que la relación es no reflexiva.
Simetría: Los pares, (𝑏, 𝑏), (𝑐, 𝑐), (𝑑, 𝑑), entro otros, cumplen con la condición
de simetría. Sin embargo, los pares (𝑐, 𝑑), (𝑑, 𝑒) no cumplen con la relación.
Debido a que algunos pares cumplen con la condición de simetría y otros no,
decimos que la relación es no simétrica.
Antisimetría: Debido a que los pares (𝑎, 𝑎), (𝑏, 𝑏), (𝑐, 𝑐), (𝑑, 𝑑), (𝑒, 𝑒) cumplen
𝑹𝟒 con la condición de antisimetría, decimos que la relación es antisimétrica.
Matriz de adyacencia Transitividad: Analizamos los siguientes casos:
de vértices (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ∧ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ ⇒ (𝑎, 𝑎) ∈ ℛ, en este caso se cumple la condición de
0 0 1 0 0 transitividad.
1 1 0 0 0 (𝑐, 𝑑) ∈ ℛ ∧ (𝑑, 𝑒) ∈ ℛ ⇒ (𝑐, 𝑒) ∉ ℛ, en este caso no se cumple con la
0 0 1 1 0 condición de transitividad.
0 0 0 1 1 Debido a que algunos pares cumplen con la transitividad y otros no, decimos
(0 0 0 0 0) que la relación es no transitiva.
Reflexividad: Para cada elemento 𝑥 del conjunto 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒} existe el
Digrafo par (𝑥, 𝑥); por lo tanto, la relación es Reflexiva. Esto también se verifica
porque en cada nodo del digrafo hay un lazo y se observa en cada elemento
de la diagonal principal de la matriz de adyacencia un 1.
Simetría: En todos los casos se cumple que la relación es simétrica.
Antisimetría: En la relación existe el par ordenado (𝑎, 𝑐) y existe el par
ordenado (𝑐, 𝑎). En este caso no se cumple que 𝑎 = 𝑐. De esta forma se
verifica que la relación es No Antisimétrica.
𝑹𝟓 Transitividad: Para verificar la transitividad a través de la matriz, podemos
Matriz de adyacencia usar la regla práctica: “Si 𝑀𝑅 = 𝑀𝑅 + (𝑀𝑅 )2 entonces se dice que la relación
de vértices 𝑅 es transitiva”.
2
1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0
0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 + 1 0 1 0 0 = 1 0 1 0 0
0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1
(0 0 0 1 1) ( 0 0 0 1 1 ) ( 0 0 0 1 1 ) ( 0 0 0 1 1)
Por lo tanto, la relación es Transitiva.
2. Indique las relaciones de equivalencia que se encuentran en el punto anterior y descríbalas mencionando
las clases y conjuntos cocientes.
Para que una relación sea una relación de equivalencia debe ser: reflexiva, simétrica y transitiva. Por ello, de las
relaciones presentadas en el punto anterior, la única que satisface las tres propiedades es la relación 𝑅5 .
𝑅5 = {(𝑎, 𝑐); (𝑐, 𝑎); (𝑎, 𝑎); (𝑑, 𝑒); (𝑒, 𝑑); (𝑒, 𝑒); (𝑑, 𝑑); (𝑐, 𝑐); (𝑏, 𝑏)}

1 0 1 0 0
0 1 0 0 0
1 0 1 0 0
0 0 0 1 1
(0 0 0 1 1)

1º Cuatrimestre – 2022 39
Entonces podemos encontrar las clases de equivalencia en el conjunto 𝐴. Recordamos que una clase de equivalencia
de un elemento 𝑎 ∈ 𝐴 es simplemente el conjunto formado por todos los elementos del conjunto 𝐴 relacionados con
el elemento 𝑎. Entonces, para 𝑅5 tenemos las siguientes clases de equivalencia:

𝐾𝑎 = {𝑎, 𝑐} = 𝐾𝑐 Por tanto, podemos definir el conjunto cociente:


𝐾𝑏 = {𝑏} 𝐴
= {𝐾𝑎 , 𝐾𝑏 , 𝐾𝑑 } = {{𝑎, 𝑐}, {𝑏}, {𝑑, 𝑒}}
𝐾𝑑 = {𝑑, 𝑒} = 𝐾𝑒 ≈

El conjunto cociente es una partición del conjunto 𝐴.


3. Indique los conjuntos parcialmente ordenados (CPO) que se encuentran en el primer punto y dibuje el
diagrama de Hasse correspondiente.
Para que la relación sea una relación de orden parcial debe ser Reflexiva, Antisimétrica y Transitiva. De las relaciones
presentadas en el primer punto, la única que cumple con las tres propiedades es la relación
𝑅2 = {(𝑎, 𝑎); (𝑎, 𝑏); (𝑏, 𝑏); (𝑏, 𝑐); (𝑐, 𝑐); (𝑎, 𝑑); (𝑑, 𝑑); (𝑑, 𝑒); (𝑒, 𝑒); (𝑎, 𝑐); (𝑎, 𝑒)}
Descripta por la siguiente matriz 𝑀𝑅 y el siguiente digrafo

1 1 1 1 1
0 1 1 0 0
0 0 1 0 0
0 0 0 1 1
(0 0 0 0 1)

El Diagrama de Hasse de la relación se obtiene con la siguiente secuencia de pasos:


Dibujar en sentido ascendente el
Ocultar rizos Ocultar arcos transitivos
sentido de las flechas de los arcos.

Trabajo Práctico N° 6: Relaciones


Ejercicios para resolver
1. Con los conjuntos 𝑨 y 𝑩 dados para cada caso, siempre que sea posible, enumera los pares ordenados de
que pertenecen a la relación y realiza una representación gráfica:
a. 𝐴 = {2, 7} y 𝐵 = {4, 8, 10, 14}; ℛ = {(𝑥, 𝑦) | 𝑦 = 2𝑥}
b. 𝐴 = (3, 9) y 𝐵 = [−1, 5); (𝑎, 𝑏) ∈ ℛ 𝑎 < 𝑏
c. 𝐴 = {0, 1, 2, 3, 4} y 𝐵 = {0, 1, 2, 3}; (𝑎, 𝑏) ∈ ℛ 𝑎 = 𝑏
d. 𝐴 = {0, 1, 2, 3, 4} y 𝐵 = {0, 1, 2, 3}; (𝑎, 𝑏) ∈ ℛ 𝑎 + 𝑏 = 3
e. 𝐴 = {0, 1, 2, 3, 4} y 𝐵 = {0, 1, 2, 3}; (𝑎, 𝑏) ∈ ℛ 𝑎|𝑏
2. Dadas las relaciones definidas en un conjunto 𝑨 = {𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒}, analiza sus propiedades e indica las
propiedades que satisface cada una de ellas (justifica tus afirmaciones respecto a las propiedades que
satisface cada relación) y luego responde las siguientes preguntas:
i. ¿Es una relación de equivalencia? Si lo es, determina las clases y el conjunto cociente.
ii. ¿Es una relación de orden? Si lo es, dibuje el diagrama de Hasse correspondiente.

1º CUATRIMESTRE – 2022 40
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

a. 𝑅1 = {(1, 1); (1, 4); (2, 3); (3,3); (4,1); (4, 3); (4, 4)}
b. 𝑅2 = {(1,1); (1, 2); (2, 2); (2,3); (4,4); (4,1)}
c. 𝑅3 = {(2, 3); (3, 2); (4, 4); (1, 1)}
d. 𝑅4 = {(1, 1); (1, 4); (2, 2); (3, 4); (3, 3); (4, 3); (4, 1); (4, 4)}
e. 𝑅5 = {(1, 2); (1, 3); (2, 1); (2, 2); (3,1); (3, 3); (4, 4)}
f. 𝑅6 = {(1, 1); (1, 3); (1, 4); (2, 1); (2, 2); (2, 3); (2, 4); (3, 2); (4, 2)}
g. 𝑅7 = {(1, 1); (2, 2); (3, 3); (4, 4)}
h. 𝑅8 = {(1, 1); (1, 3); (2, 2); (3, 1); (3, 3); (4, 4)}
i. 𝑅9 = {(1, 1); (1, 3); (1, 2); (1, 4); (3, 3); (4, 4); (2, 2); }
j. 𝑅10 = {(1, 3); (3, 1); (2, 4); (3, 4)}
3. Determina cuáles de las siguientes congruencias son verdaderas y cuales son falsas:
a. 24 ≡ 14 (𝑚𝑜𝑑 5) b. −7 ≡ 9(𝑚𝑜𝑑 8) c. −12 ≡ 12(𝑚𝑜𝑑 9) d. 34 ≡ 16(𝑚𝑜𝑑 12)
e. 17 ≡ −11(𝑚𝑜𝑑 7) f. 30 ≡ 10(𝑚𝑜𝑑 15) g. 47 ≡ 23(𝑚𝑜𝑑 8) h. 18 ≡ 38(𝑚𝑜𝑑 5)
i. 20 ≡ 10(𝑚𝑜𝑑 3) j. −5 ≡ 5(𝑚𝑜𝑑 4)
4. Indica cinco enteros congruentes con 𝟒 módulo 𝟏𝟑 entre −𝟓𝟎 y 𝟓𝟎 (justificando la respuesta
adecuadamente).
5. Comprueba los siguientes enunciados en congruencia 𝒎𝒐𝒅 𝟔.
2 2 2 2
a. 2 ≡ 8 𝑦 5 ≡ 41 b. (2 + 5) ≡ (8 + 41) c. (2 ∗ 5) ≡ (8 ∗ 41) d. 7 ≡ 49 e. 10 ≡ 328
6. Determina:
a. 422 𝑚𝑜𝑑 45 b. 424 𝑚𝑜𝑑 35 c. 428 𝑚𝑜𝑑 25 d. 4216 𝑚𝑜𝑑 15 e. 4232 𝑚𝑜𝑑 65
f. 4264 𝑚𝑜𝑑 65 g. 4232 𝑚𝑜𝑑 15 h. 4216 𝑚𝑜𝑑 25 i. 428 𝑚𝑜𝑑 35 j. 424 𝑚𝑜𝑑 45
7. Utilizando los resultados del ejercicio anterior, y realizando el resto de los cálculos necesarios determina:
a. 4238 𝑚𝑜𝑑 65 b. 4217 𝑚𝑜𝑑 15 c. 4227 𝑚𝑜𝑑 35 d. 4257 𝑚𝑜𝑑 45 e. 4245 𝑚𝑜𝑑 25
8. Determina:
343
a. 403307 𝑚𝑜𝑑 518 b. 403 𝑚𝑜𝑑 518 c. 403298 𝑚𝑜𝑑 518 d. 403427 𝑚𝑜𝑑 518 e. 403326 𝑚𝑜𝑑 518
9. Dadas las siguientes relaciones:
i. Verifica que la relación cumple con las propiedades de un orden parcial (justifica tus respuestas).
ii. Si es un orden parcial, dibuja el diagrama de Hasse correspondiente.
iii. Si es un orden parcial, encuentra el orden parcial dual y descríbelo (mediante un digrafo y una matriz)
iv. Si has encontrado el orden parcial dual, dibuja el diagrama de Hasse correspondiente.
v. Indica si la relación es un orden total (justifica tus respuestas).
c.
𝒂𝒃𝒄𝒅𝒆𝒇𝒈
𝒂 1 1 1 1 11 1
𝒃 0 1 0 0 11 0
𝒄 0 0 1 0 01 1
𝒅 0 0 0 1 11 0
𝒆 0 0 0 0 11 0
𝒇 0 0 0 0 01 0
a. b.
𝒈 0 0 0 0 01 1
d. 𝑆 = {1, 2, … , 12}; (𝑥, 𝑦) ∈ ℛ ⟺ 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑆 y 𝑥|𝑦
e. S = D18 (números naturales divisores de 18); (x, y) ∈ ℛ ⟺ x, y ∈ S y x ≤ y
10. Dado el producto cartesiano 𝑨 = 𝑩 × 𝑩 siendo 𝑩 = {𝟑, 𝟓, 𝟕} y (𝑩, ≼) es el CPO por la relación de menor o
igual entre números enteros y 𝓡 es el orden parcial del producto cartesiano. Describe el orden parcial

1º Cuatrimestre – 2022 41
(𝑩𝒙𝑩, ≼) y dibuja el diagrama de Hasse correspondiente; indica si la relación 𝓡 es un orden total en 𝑨;
determina el orden parcial dual y dibuja el diagrama de Hasse correspondiente.
11. Dada la relación 𝓡 = {(𝟐, 𝟏𝟐), (𝟓, 𝟑), (𝟒, 𝟖), (𝟒, 𝟔), (𝟑, 𝟔), (𝟑, 𝟐𝟒), (𝟏𝟓, 𝟗𝟐), (𝟏𝟐, 𝟑), (𝟓, 𝟏), (𝟏𝟎, 𝟔)} ordena
los pares ordenados siguiendo el orden lexicográfico.
12. Sea 𝑨 = {∎ , 𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑬, 𝑶, 𝑴, 𝑷, 𝑺} con el orden alfabético común, donde ∎ representa un espacio en blanco
y ∎ ≤ 𝒙 para todas las 𝒙 de 𝑨.
a. Define el orden lexicográfico en 𝐴 × 𝐴 × 𝐴 × 𝐴 × 𝐴
b. Ordena las siguientes palabras (como elementos de A × A × A × A × A):
POMPA, CESO∎, PAPAS, AMPA∎, PESOS, ECOS∎, OSEOS, PASE∎, COMAS, PASES, PASEO, BOCAS, AMASA,
SOMOS, DEMOS, DEDOS, PASOS, ASOMA, PASCO, CAMPO, CESOS, PECAS, OPACA, CEPOS, EPOCA, BOMBA,
PASAS, SOSAS.
13. Sea 𝑨 = {𝒂, 𝒃, 𝒄, 𝒅, 𝒆, . . . , 𝒚, 𝒛} el conjunto formado por las veintiséis letras del alfabeto inglés, con el orden
común ∎ ≤ 𝒂 ≤ 𝒃, 𝒃 ≤ 𝒄, ... , 𝒚 ≤ 𝒛. Ordena las siguientes palabras con orden lexicográfico:
a. Define el orden lexicográfico en 𝐴 × 𝐴 × 𝐴 × … × 𝐴
b. Ordena las siguientes palabras (como elementos de A × A × A × … × A):
MAT, RAT, BAT, CAT, EAT, FAT, NEIGHBOR, NEOPHYTE, NEGLECT, MOMENT, LUXURY, MAXIMUM, CUSTOM,
CUSTODY, CUSTARD, CUSHION, CURTAIN, CULVERT, DISCREET, DISCRETE, DISCOUNT, DISCOURSE, DISKETTE,
DISCRETION.

1º CUATRIMESTRE – 2022 42
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

Conjuntos Parcialmente Ordenados (CPO): Elementos Extremos. Látises. Álgebra


de Boole.
Ejercicios resueltos
1. Determine si en los siguientes diagramas se pueden encontrar elementos: a) maximales y minimales; b)
máximo y mínimo y c) las cotas superiores e inferiores para los conjuntos 𝑩 indicados más abajo. Escriba los
elementos extremos encontrados en cada caso:

𝐵1 = {𝑎, 𝑏, 𝑒}
𝐵1 = {001, 010, 100} 𝐵2 = {𝑒, 𝑐, 𝑑}
𝐵1 = {1, 11, 111} 𝐵2 = {011, 100, 000}
𝐵2 = {1, 11, 12} 𝐵3 = {𝑒, 𝑓}
𝐵3 = {111, 010}
𝐵3 = {111, 2}
Elementos maximales:
1112 111 𝑔
Elementos minimales:
∅ 000 𝑑, 𝑎
Máximo:
1112 111 𝑔
Mínimo:
∅ 000 ∄
Cotas superiores:
Para 𝐵1: 111, 1112. Para 𝐵1: 111. Para 𝐵1: 𝑒, 𝑔.
Para 𝐵2: 112, 1112. Para 𝐵2: 111. Para 𝐵2: 𝑔.
Para 𝐵3: 1112. Para 𝐵3: 111. Para 𝐵3: 𝑔.
Mínima cota superior
Para 𝐵1: 111. Para 𝐵1: 111. Para 𝐵1: 𝑒.
Para 𝐵2: 112. Para 𝐵2: 111. Para 𝐵2: 𝑔.
Para 𝐵3: 1112. Para 𝐵3: 111. Para 𝐵3: 𝑔.
Cotas inferiores:
Para 𝐵1: 1, ∅. Para 𝐵1: 000. Para 𝐵1: 𝑎.
Para 𝐵2: ∅.1 Para 𝐵2: 000. Para 𝐵2: ∄.
Para 𝐵3: ∅. Para 𝐵3: 010, 000. Para 𝐵3: 𝑑, 𝑎.
Máxima cota inferior
Para 𝐵1: 1. Para 𝐵1: 000. Para 𝐵1: 𝑎.
Para 𝐵2: 1. Para 𝐵2: 000. Para 𝐵2: ∄.
Para 𝐵3: ∅. Para 𝐵3: 010. Para 𝐵3: ∄.

2. Indique si los siguientes diagramas representan Álgebras de Boole :


Para comprobar si los diagramas corresponden a Álgebras de Boole, debemos determinar si los diagramas representan
a) látises, b) acotadas c) distributivas y complementadas.

1º Cuatrimestre – 2022 43
¿Es una látis?

Se comprueba que cada par de


vértices que escojamos tiene una Cuando se comprueba para todos los
Se debe comprobar que cada par de
𝑀𝑖𝐶𝑆({𝑥, 𝑦}) y una 𝑀𝑎𝐶𝐼({𝑥, 𝑦}): elementos tomados de dos en dos,
vértices que escojamos tiene una
encontramos que la máxima cota
𝑀𝑖𝐶𝑆({𝑥, 𝑦}) y una 𝑀𝑎𝐶𝐼({𝑥, 𝑦}): 010 ∧ 110 = 010 y
inferior para los elementos 𝑑 y 𝑎 no
010 ∨ 110 = 110
1 ∧ 12 = 1 y 1 ∨ 12 = 12 existe: Debido a que no hay una
101 ∧ 011 = 001 y máxima cota inferior entre 𝑑 y 𝑎, el
11 ∧ 12 = 1 y 11 ∨ 12 = 112
101 ∨ 011 = 111 diagrama no representa a una látis.
111 ∧ 2 = ∅ y 111 ∨ 2 = 11112
111 ∧ 000 = 000 y 𝑑∧𝑎 =∄y𝑑∨𝑎 =𝑔
Debido a que esto se cumple para cada 111 ∨ 000 = 111
par de vértices del diagrama, se puede
Debido a que esto se cumple para cada
afirmar que el diagrama representa a 𝑏∧𝑓 =𝑎y𝑏∨𝑓 =𝑔
par de vértices del diagrama, se puede
una látis.
afirmar que el diagrama representa a 𝑏∧𝑐 =𝑎y𝑏∨𝑐 =𝑔
una látis.

¿Es acotada?

Es una látis con mínimo 𝑂 = ∅ y Es una látis con mínimo 𝑂 = 000 y No se analizan las siguientes
máximo 𝐼 = 1112. Por tanto, es una máximo 𝐼 = 111. Por tanto, es una propiedades debido a que el diagrama
látis acotada. látis acotada. no representa una látis.

¿Es distributiva?

Se analiza si: Se analiza las siguientes ternas:


1 ∨ (111 ∧ 12) = (1 ∨ 111) 000 ∨ (111 ∧ 101)
∧ (1 ∨ 12) = (000 ∨ 111)
∧ (000 ∨ 101)
1 ∨ 1 = 111 ∧ 12
000 ∨ 101 = 111 ∧ 101
1=1
En el que ambos miembros dan como
resultado 101, verificando la igualdad.
También se verifica la siguiente
igualdad:
En el que ambos miembros dan como
resultado 1, verificando la igualdad. 000 ∧ (111 ∨ 101)
También se verifica la siguiente = (000 ∧ 111)
igualdad: ∨ (000 ∧ 101)
1 ∧ (111 ∨ 12) = (1 ∧ 111) 000 ∧ 111 = 000 ∨ 000
∨ (1 ∧ 12) 000 = 000
1 ∧ 1112 = 1 ∨ 1 Que se verifica.
1=1
También se verifican las siguientes
Que se verifica. igualdades, por mencionar algunas.

1º CUATRIMESTRE – 2022 44
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

También se verifican las siguientes 000 ∨ (010 ∧ 101)


igualdades, por mencionar algunas. = (000 ∨ 010)
∧ (000 ∨ 101)
∅ ∨ (2 ∧ 11) = (∅ ∨ 2) ∧ (∅ ∨ 11)
000 ∧ (010 ∨ 101)
∅ ∧ (2 ∨ 11) = (∅ ∧ 2) ∨ (∅ ∧ 11)
= (000 ∧ 010)
1 ∨ (12 ∧ 11) = (1 ∨ 12) ∧ (1 ∨ 11) ∨ (000 ∧ 101)
1 ∧ (12 ∨ 11) = (1 ∧ 12) ∨ (1 ∧ 11) 001 ∨ (101 ∧ 110)
= (001 ∨ 101)
111 ∨ (2 ∧ 11) = (111 ∨ 2)
∧ (001 ∨ 110)
∧ (111 ∨ 11)
001 ∧ (101 ∨ 110)
111 ∧ (2 ∨ 11) = (111 ∧ 2)
= (001 ∧ 101)
∨ (111 ∧ 11)
∨ (001 ∧ 110)
2 ∨ (12 ∧ 11) = (2 ∨ 12) ∧ (2 ∨ 11)
111 ∨ (000 ∧ 110)
2 ∧ (12 ∨ 11) = (2 ∧ 2) ∨ (2 ∧ 11) = (111 ∨ 000)
∧ (111 ∨ 110)
Se puede continuar el análisis para
toda terna de elementos del conjunto. 111 ∧ (000 ∨ 110)
= (111 ∧ 000)
Por tanto, se puede afirmar que la latis ∨ (111 ∧ 110)
es distributiva.
001 ∨ (010 ∧ 101)
No se encuentra una sublátis no = (001 ∨ 010)
distributiva. ∧ (001 ∨ 101)
001 ∧ (010 ∨ 101)
= (001 ∧ 010)
∨ (001 ∧ 101)
Se puede continuar el análisis para
toda terna de elementos del conjunto.
No se encuentra una sublátis no
distributiva.
Por tanto, se puede afirmar que la latis
es distributiva.

¿Es complementada?

Se encuentran complementos para los


siguientes elementos:
111′ = 000 y 000′ = 111
Sólo se encuentran complementos
para los siguientes elementos: ((111 ∧ 000) = 𝑂 y
111 ∨ 000 = 𝐼)
1112′ = ∅ y ∅′ = 1112
001′ = 110 y 110′ = 001
((1112 ∧ ∅) = 𝑂 y 1112 ∨ ∅ = 𝐼)
((001 ∧ 110) = 𝑂 y
Para el resto de los elementos del
001 ∨ 001 = 𝐼)
conjunto no se encuentran
complementos. Por lo tanto, no es una 011′ = 100 y 100′ = 011
látis complementada.
((011 ∧ 100) = 𝑂 y
011 ∨ 100 = 𝐼)
101′ = 010 y 010′ = 101

1º Cuatrimestre – 2022 45
((101 ∧ 010) = 𝑂 y
101 ∨ 010 = 𝐼)
Debido a que existe un complemento
para cada elemento del conjunto, se
dice que la látis es una látis
complementada.

¿Es un Álgebra de Boole?

Al ser una látis acotada


Es una látis acotada y distributiva pero complementada y distributiva, se
no es complementada. Por lo tanto, no puede afirmar que el diagrama de
es un Álgebra de Boole. Hasse representa a un Álgebra de
Boole.

Trabajo Práctico N° 7: Elementos extremos. Látises.


Ejercicios para resolver
1. Para cada conjunto parcialmente ordenado:
i. Indica los Maximales y Minimales (si existen).
ii. Indica el Máximo (𝐼) y el Mínimo (𝑂) (si existen).
Para cada conjunto 𝐵𝑖 (𝑖 = 1, 2, … ) que se menciona junto al conjunto, encuentra (si existen).

iii. Las Cotas Superiores de 𝐵𝑖 (𝐶𝑆(𝐵𝑖 )).


iv. Las Cotas Inferiores de 𝐵𝑖 (𝐶𝐼(𝐵𝑖 )).
v. La Mínima Cota Superior de 𝐵𝑖 (𝑀𝑖𝐶𝑆(𝐵𝑖 )).
vi. La Máxima Cota Inferior de 𝐵𝑖 (𝑀𝑎𝐶𝐼(𝐵𝑖 )).
vii. El conjunto parcialmente ordenado, ¿es una látis? Justifica tu respuesta.
viii. ¿Es una látis acotada? Si existen, indica el máximo y el mínimo. Justifica tu respuesta.
ix. ¿Es una látis distributiva? Justifica tu respuesta.
x. ¿Es una látis complementada? Si existen, indica los complementos. Justifica tu respuesta.
xi. ¿Es un Álgebra de Boole? Justifica tu respuesta.
xii. Si es un orden parcial, clasifique topológicamente el conjunto. Indique el orden total generado.
a. 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐}; ℛ1 = {(𝑎, 𝑎), (𝑏, 𝑏), (𝑐, 𝑐), (𝑎, 𝑏), (𝑏, 𝑐), (𝑎, 𝑐)} con 𝐵1 = {𝑎, 𝑏}; 𝐵2 = {𝑎, 𝑐} y 𝐵3 = {𝑏, 𝑐}
b. 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑}; ℛ2 = {(𝑎, 𝑎), (𝑏, 𝑏), (𝑐, 𝑐), (𝑑, 𝑑), (𝑎, 𝑏), (𝑎, 𝑐)} con 𝐵1 = {𝑎, 𝑏, 𝑐}; 𝐵2 = {𝑎, 𝑐, 𝑑} y 𝐵3 = {𝑏, 𝑑}
c. 𝐴 = {∅, {𝑎}, {𝑎, 𝑏}, {𝑐}, {𝑎, 𝑐}, {𝑏}}; 𝑈 ℛ3 𝑉 ⇔ 𝑈 ⊆ 𝑉 con 𝐵1 = {{𝑎}, {𝑐}}; 𝐵2 = {{𝑎, 𝑐}, ∅} y 𝐵3 = {{𝑏}, {𝑎, 𝑐}}
d. 𝐴 = {2, 3, 5, 7, 21, 42, 105, 210}; 𝑎 ℛ4 𝑏 ⇔ 𝑎|𝑏 (𝑎 es divisor de 𝑏) con 𝐵1 = {2, 3, 5}; 𝐵2 = {7, 21, 42, 210} y
𝐵3 = {105, 2}
e. 𝐴 = {3, 6, 9, 18, 54, 72, 108, 162}; 𝑎 ℛ5 𝑏 ⇔ 𝑎|𝑏 (𝑎 es divisor de 𝑏) con 𝐵1 = {6, 9, 18}; 𝐵2 = {6, 9, 54, 162} y
𝐵3 = {3, 162}

g.
h. i.
f.
con 𝐵1 = {(1, 0), (0, 2)}; 𝐵2 = con 𝐵1 = {𝑎, 𝑏}; 𝐵2 = con 𝐵1 = {00, 01}; con 𝐵1 = {2, 4}; 𝐵2 =
{(1, 0), (1, 1), (1, 2)} y 𝐵3 = {𝑏, 𝑒, 𝑓, 𝑐} y 𝐵3 = 𝐵2 = {11, 10, 00} {4, 8, 12, 24} y 𝐵3 =
{(0, 0), (0, 2), (2, 1)} {𝑎, 𝑐, 𝑒} y 𝐵3 = {01, 10} {8, 12}

1º CUATRIMESTRE – 2022 46
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

k. l.
j. m.
con 𝐵1 = {𝑖, 𝑔}; 𝐵2 = con 𝐵1 = {6, 1};
con 𝐵1 = {𝑎, 𝑏, 𝑑}; 𝐵2 = {𝑒, 𝑑} y con 𝐵1 = {𝑘, 𝑗}; 𝐵2 =
{𝑖, 𝑔, 𝑗} y 𝐵3 = 𝐵2 = {4, 5} y 𝐵3 =
𝐵3 = {𝑏, 𝑑, 𝑐} {𝑘, 𝑛, 𝑙} y 𝐵3 = {𝑛, 𝑚}
{𝑙, 𝑘} {1, 3, 5}

p.
o. q.
n.
con 𝐵1 = {𝑟, 𝑞}; 𝐵2 = con 𝐵1 = {𝑠, 𝑡, 𝑜}; 𝐵2 =
con 𝐵1 = {𝑘, 𝑗}; 𝐵2 = {𝑘, 𝑙, 𝑗, 𝑚} y
{𝑟, 𝑠, 𝑡} y 𝐵3 = con 𝐵1 = {0, 1} {𝑡, 𝑝, 𝑜} y 𝐵3 =
𝐵3 = {𝑘, 𝑖}
{𝑟, 𝑞, 𝑠} {𝑛, 𝑡, 𝑠, 𝑞}

s. t.
r.
con 𝐵1 = {6, 1, 2, 8}; con 𝐵1 = {6,2, 31};
con 𝐵1 = {6, 7}; 𝐵2 = {4, 5} y 𝐵3 =
𝐵2 = {4, 5, 1} y 𝐵2 = {6, 12, 24} y
{4, 7, 8}
𝐵3 = {7, 3, 5} 𝐵3 = {2, 3, 24, 36}

1º Cuatrimestre – 2022 47
Estructuras algebraicas. Grupos.
Ejercicios resueltos
1. Construya la tabla de la operación binaria suma y el producto de clases en ℤ𝟕 .
Usando el teorema fundamental de la compatibilidad, podemos construir la tabla de la suma de clases en ℤ7 a partir
de la operación de suma entre enteros conocida. Entonces, la tabla que resulta es la siguiente:
⊕ ̅
𝟎 ̅
𝟏 ̅
𝟐 ̅
𝟑 ̅
𝟒 ̅
𝟓 ̅
𝟔 Para construir la tabla, usamos el teorema fundamental de la
̅
𝟎 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ compatibilidad para calcular 0̅ ⊕ 0̅ de la siguiente manera:
̅
𝟏 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ 0̅
̅
𝟐 2̅ 3̅ 4 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 0̅ ⊕ 0̅ = 𝜑(0) ⊕ 𝜑(0)
̅
𝟑 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ = 𝜑(0 + 0)
̅
𝟒 4̅ 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅
̅ = 𝜑(0)
𝟓 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅
̅
𝟔 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ = 0̅

Para calcular cada uno de los elementos aplicamos el mismo teorema resultando: 0̅ ⊕ 1̅ = 0
̅̅̅̅̅̅̅
+ 1 = 1̅; 0̅ ⊕ 2̅ = 0
̅̅̅̅̅̅̅
+2=
̅2; 0̅ ⊕ 3̅ = 0
̅̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅̅ ̅
+ 3 = 3; 0 ⊕ 4 = 0 + 4 = 4; 0 ⊕ 5 = 0 + 5 = 5; 0 ⊕ 6 = 0 + 6 = 6 para la primera fila.
Para calcular la segunda fila, 1̅ ⊕ 0̅ = 1
̅̅̅̅̅̅̅
+ 0 = 1̅; 1̅ ⊕ 1̅ = ̅̅̅̅̅̅̅
1 + 1 = 2̅; 1̅ ⊕ 2̅ = 1
̅̅̅̅̅̅̅
+ 2 = 3; 1̅ ⊕ 3̅ = 1
̅̅̅̅̅̅̅
+ 3 = 4̅; 1̅ ⊕ 4̅ =
̅̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅̅
1 + 4 = 5; 1 ⊕ 5 = 1 + 5 = 6; 1 ⊕ 6 = 1 + 6 = 7 = 0. ̅ ̅

Para calcular la tercera fila, 2̅ ⊕ 0̅ = ̅̅̅̅̅̅̅


2 + 0 = 2̅; 2̅ ⊕ 1̅ = 2
̅̅̅̅̅̅̅
+ 1 = 3̅; 2̅ ⊕ 2̅ = 2
̅̅̅̅̅̅̅ 2 + 3 = 5̅; 2̅ ⊕ 4̅ =
+ 2 = 4̅; 2̅ ⊕ 3̅ = ̅̅̅̅̅̅̅
2 + 4 = 6̅; 2̅ ⊕ 5̅ = ̅̅̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅̅̅ 2 + 5 = 7̅ = 0̅;
2̅ ⊕ 6̅ = ̅̅̅̅̅̅̅
2 + 6 = 8̅ = 1̅.
Observamos que algunas veces la suma excede el módulo, es decir 7, cuando esto sucede se debe dividir el resultado en
7 y observar el resto de la división ya que a esa clase pertenece el elemento que se dividió, como es el caso de sumar las
clases del 2 y 6 que da como resultado el 8 el cual debe ser dividido por 7 y nos queda un resto de 1 y esa es la clase a la
que corresponde el 8: 2̅ ⊕ 6̅ = 2 ̅̅̅̅̅̅̅
+ 6 = 8̅ = 1̅. Siguiendo este procedimiento se puede completar la tabla que se muestra
a la izquierda.
Ahora utilizamos el mismo teorema para calcular la tabla del producto de clase de ℤ7 obtenemos:
⨀ ̅
𝟎 ̅
𝟏 ̅
𝟐 ̅
𝟑 ̅
𝟒 ̅
𝟓 ̅
𝟔 Para construir la tabla, usamos el teorema fundamental de la compatibilidad entonces
̅
𝟎 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ se puede calcular 0̅ ⊙ 0̅ de la siguiente manera:
̅
𝟏 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅
̅
𝟐 0̅ 2̅ 4 6̅ 1̅ 3̅ 5̅ 0̅ ⊙ 0̅ = 𝜑(0) ⊙ 𝜑(0)
̅
𝟑 0̅ 3̅ 6̅ 2̅ 5̅ 1̅ 4̅ = 𝜑(0 ∙ 0)
̅
𝟒 0̅ 4̅ 1̅ 5̅ 2̅ 6̅ 3̅
̅ = 𝜑(0)
𝟓 0̅ 5̅ 3 1̅ 6̅ 4̅ 2̅
̅
𝟔 0̅ 6̅ 5̅ 4̅ 3̅ 2̅ 1̅ = 0̅
Para calcular cada uno de los elementos aplicamos el mismo teorema resultando: 0̅ ⊙ 1̅ = ̅̅̅̅̅̅
0 ⋅ 1 = 1̅; 0̅ ⊙ 2̅ = ̅̅̅̅̅̅
0⋅0=
̅0; 0̅ ⊙ 3̅ = ̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅ ̅
0 ⋅ 3 = 0; 0 ⊙ 4 = 0 ⋅ 4 = 0; 0 ⊙ 5 = 0 ⋅ 5 = 0; 0 ⊙ 6 = 0 ⋅ 6 = 0 para la primera fila.
Para calcular la segunda fila, 1̅ ⊙ 0̅ = ̅̅̅̅̅̅
1 ⋅ 0 = 0̅; 1̅ ⊙ 1̅ = ̅̅̅̅̅̅
1 ⋅ 1 = 1̅; 1̅ ⊙ 2̅ = ̅̅̅̅̅̅
1 ⋅ 2 = 2; 1̅ ⊙ 3̅ = ̅̅̅̅̅̅
1 ⋅ 3 = 3̅; 1̅ ⊙ 4̅ =
̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅
1 ⋅ 4 = 4; 1 ⊙ 5 = 1 ⋅ 5 = 5; 1 ⊙ 6 = 1 ⋅ 6 = 6. ̅

Para calcular la tercera fila, 2̅ ⊙ 0̅ = ̅̅̅̅̅̅


2 ⋅ 0 = 0̅; 2̅ ⊙ 1̅ = ̅̅̅̅̅̅
2 ⋅ 1 = 2̅; 2̅ ⊙ 2̅ = ̅̅̅̅̅̅
2 ⋅ 2 = 4̅; 2̅ ⊙ 3̅ = ̅̅̅̅̅̅
2 ⋅ 3 = 6̅; 2̅ ⊙ 4̅ =
̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅
2 ⋅ 4 = 8 = 1; 2 ⊙ 5 = 2 ⋅ 5 = 10 = 3; ̅

2̅ ⊙ 6̅ = ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 5̅.


2 ⋅ 6 = 12
Observamos que al realizar el producto algunas veces se excede el módulo es decir 7, cuando esto sucede se debe
dividir el resultado en 7 y observar el resto de la división ya que a esa clase pertenece el elemento que se dividió, como
es el caso de multiplicar las clases del 2 y 6 que da como resultado el 12 el cual debe ser dividido por 7 y nos queda un
resto de 5 y esa es la clase a la que corresponde el 12: 2̅ ⊙ 6̅ = ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 5̅. Siguiendo este procedimiento se
2 ⋅ 6 = 12
puede completar la tabla que se muestra a la izquierda.

1º CUATRIMESTRE – 2022 48
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

2. Para cada conjunto y operación binaria, analice las propiedades:


a. (ℤ, +) donde 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝒂 + 𝒃 + 2
En primer lugar, verificamos que el conjunto ℤ ≠ ∅. Entonces comprobamos que la operación suma entre enteros es
una operación binaria en ℤ.
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℤ: 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 + 𝑏 + 2 ∈ ℤ
Verificamos la conmutatividad de la operación binaria, entonces:
𝑎∗𝑏 =𝑏∗𝑎
𝑎+𝑏+2=𝑏+𝑎+2
Por tanto, la operación es una operación binaria conmutativa.
Podemos verificar la asociatividad de la operación binaria: 𝑎 ∗ (𝑏 ∗ 𝑐) = (𝑎 ∗ 𝑏) ∗ 𝑐
𝑎 + (𝑏 + 𝑐 + 2) = (𝑎 + 𝑏 + 2) + 𝑐
𝑎 + (𝑏 + 𝑐 + 2) + 2 = (𝑎 + 𝑏 + 2) + 𝑐 + 2
Eliminando los paréntesis y teniendo en cuenta la regla de los signos queda
𝑎+𝑏+𝑐+2+2=𝑎+𝑏+2+𝑐+2
Por tanto, la operación suma es una operación asociativa.
Intentamos determinar la existencia de un elemento neutro: 𝑎 ∗ 𝑒 = 𝑒 ∗ 𝑎 = 𝑎
𝑎∗𝑒 =𝑎 𝑒∗𝑎 =𝑎
𝑎+𝑒+2 =𝑎 𝑒+𝑎+2=𝑎
𝑒 =𝑎−𝑎−2= 0 𝑒 =𝑎−𝑎−2= 0
𝑒 = −2 𝑒 = −2
De lo anterior, puede concluirse que el elemento neutro existe y es único en ℤ para la operación binaria +. En este
caso, 𝑒 = −2.
La existencia del elemento neutro nos permite verificar la existencia de los inversos para un elemento del conjunto ℤ:
𝑎 ∗ 𝑎′ = 𝑒 𝑎′ ∗ 𝑎 = 𝑒
𝑎 + 𝑎′ + 2 = −2 𝑎′ + 𝑎 + 2 = −2
𝑎′ = −𝑎 − 4 𝑎′ = −𝑎 − 4
Por tanto, el inverso de cada elemento es 𝑎′ = −𝑎 − 4.
Podemos ver si existe un elemento absorbente 𝑏 ∗ 𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑏. En este caso, se puede verificar que el elemento
absorbente para la operación suma en el conjunto de los números enteros no existe.
b. (ℤ𝟕 ,⊕)
⊕ ̅
𝟎 ̅
𝟏 𝟐 ̅ 𝟑 ̅ 𝟒 ̅ 𝟓 ̅ 𝟔̅
Al observar la tabla, vemos que la operación suma de clases es una
̅
𝟎 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ operación binaria, debido a que los resultados de la composición de los
̅
𝟏 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ 0̅ distintos elementos del conjunto dan un elemento del conjunto ℤ7 .
̅
𝟐 2̅ 3̅ 4 5̅ 6̅ 0̅ 1̅
̅
𝟑 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ Al ser una matriz simétrica respecto a la diagonal principal comprobamos
̅ 4̅ que la operación es conmutativa.
𝟒 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅
̅
𝟓 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ Verificamos la asociatividad en algunas de las ternas posibles:
̅
𝟔 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅
5̅ ⊕ (2̅ ⊕ 3̅) = (5̅ ⊕ 2̅) ⊕ 3̅ 1̅ ⊕ (6̅ ⊕ 4̅) = (1̅ ⊕ 6̅) ⊕ 4̅ 4̅ ⊕ (1̅ ⊕ 5̅) = (4 ⊕ 1̅) ⊕ 5̅
5̅ ⊕ 5̅ = 0̅ ⊕ 3̅ ̅ ̅
1⊕3=0⊕4 ̅ ̅ 4̅ ⊕ 6̅ = 5̅ ⊕ 5̅
3̅ = 3̅ 4̅ = 4̅ 3̅ = 3̅
Esto puede verificarse para todas las demás ternas. Además, la suma de clases es asociativa ya que la suma de números
enteros es asociativa.
El elemento neutro es 𝑒 = 0̅. Ya que se observa que en la fila y columna del elemento 0 se repiten los elementos del
conjunto, lo que responde a la definición de elemento neutro 𝑎 ∗ 𝑒 = 𝑒 ∗ 𝑎 = 𝑎

1º Cuatrimestre – 2022 49
Los elementos inversos se obtienen de la siguiente manera, de acuerdo a la definición de inverso, un elemento
compuesto con su inverso nos tiene que dar por resultado el elemento neutro que en nuestro caso es el 0̅. Por lo
tanto, para cada elemento nos colocamos en la fila que le corresponde y buscamos el elemento neutro y a partir de
ahí vemos la columna que le corresponde siendo este su elemento inverso ya que al hacer la composición con el mismo
da como resultado el elemento neutro. Los inversos son: 0̅′ = 0̅; 1̅′ = 6̅; 2̅′ = 5̅; 3̅′ = 4̅; 4̅′ = 3̅; 5̅′ = 2̅; 6̅′ = 1̅
No existe un elemento absorbente para (ℤ7 ,⊕).
c. (ℤ,⋅) donde 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝒂 ⋅ 𝒃
En primer lugar, verificamos que el conjunto ℤ ≠ ∅. Entonces comprobamos que la operación suma entre enteros es
una operación binaria en ℤ.
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℤ: 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 ⋅ 𝑏 ∈ ℤ
Verificamos la conmutatividad de la operación binaria, entonces:
𝑎∗𝑏 =𝑏∗𝑎
𝑎⋅𝑏 =𝑏⋅𝑎
𝑎⋅𝑏 =𝑎⋅𝑏
Por tanto, la operación es una operación binaria conmutativa.
Podemos verificar la asociatividad de la operación binaria: 𝑎 ∗ (𝑏 ∗ 𝑐) = (𝑎 ∗ 𝑏) ∗ 𝑐
𝑎 ⋅ (𝑏 ⋅ 𝑐) = (𝑎 ⋅ 𝑏) ⋅ 𝑐
𝑎⋅𝑏⋅𝑐 =𝑎⋅𝑏⋅𝑐
Por tanto, la operación suma es una operación asociativa.
Intentamos determinar la existencia de un elemento neutro: 𝑎 ∗ 𝑒 = 𝑒 ∗ 𝑎 = 𝑎
𝑎 ∗ 𝑒 = 𝑎 es 𝑎 ⋅ 𝑒 = 𝑎 𝑒 ∗ 𝑎 = 𝑎 es 𝑒 ⋅ 𝑎 = 𝑎
𝑎 𝑎
𝑒 = =1⟹𝑒 =1 𝑒 = =1⟹𝑒 =1
𝑎 𝑎
De lo anterior, puede concluirse que el elemento neutro existe y es único en ℤ para la operación binaria ⋅. En este
caso, 𝑒 = 1.
La existencia del elemento neutro nos permite verificar la existencia de los inversos para un elemento del conjunto ℤ:
𝑎 ∗ 𝑎′ = 𝑒 es 𝑎 ⋅ 𝑎′ = 1 𝑎′ ∗ 𝑎 = 𝑒 es 𝑎′ ⋅ 𝑎 = 1
1 1
𝑎′ = ∉ ℤ 𝑎′ = ∉ℤ
𝑎 𝑎
Por tanto, no existe un inverso para cada elemento en ℤ.
Podemos verificar la existencia de un elemento absorbente 𝑏 ∗ 𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑏. El elemento absorbente es 𝑏 = 0.
d. (ℤ𝟕 , ⊙)
⨀ 𝟎 𝟏̅ ̅ 𝟐 ̅ 𝟑̅ 𝟒 ̅ 𝟓 ̅ 𝟔̅
Al observar la tabla, vemos que la operación producto de clases es una operación
̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅
𝟎 binaria. Al ser una matriz simétrica respecto a la diagonal principal comprobamos
̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅
𝟏 que la operación es conmutativa.
̅ 0̅ 2̅ 4 6̅ 1̅ 3̅ 5̅
𝟐
̅ 0̅ 3̅ 6̅ 2̅ 5̅ 1̅ 4̅
𝟑 Verificamos la asociatividad en algunas de las ternas posibles:
̅ 0̅ 4̅ 1̅ 5̅ 2̅ 6̅ 3̅
𝟒
̅ 0̅ 5̅ 3 1̅ 6̅ 4̅ 2̅
𝟓
̅ 0̅ 6̅ 5̅ 4̅ 3̅ 2̅ 1̅
𝟔
1̅ ⊙ (6̅ ⊙ 4̅) = (1̅ ⊙ 6̅) ⊙ 4̅ 5̅ ⊙ (2̅ ⊙ 3̅) = (5̅ ⊙ 2̅) ⊙ 3̅ 4̅ ⊙ (1̅ ⊙ 5̅) = (4 ⊙ 1̅) ⊙ 5̅
̅1 ⊙ 3̅ = 6̅ ⊙ 4̅ 5̅ ⊙ 6̅ = 3̅ ⊙ 3̅ 4̅ ⊙ 5̅ = 4̅ ⊙ 5̅
3̅ = 3̅ 2̅ = 2̅ 6̅ = 6̅
Esto se verifica para todas las ternas.
El elemento neutro es 𝑒 = 1̅.
Los inversos son: 0̅′ = ∄; 1̅′ = 1̅; 2̅′ = 4̅; 3̅′ = 5̅; 4̅′ = 2̅; 5̅′ = 3̅; 6̅′ = 6̅. Por lo tanto, no todos los elementos tienen
inversos.

1º CUATRIMESTRE – 2022 50
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

3. El elemento absorbente para (ℤ𝟕 ,⊙) es 𝒃 = 𝟎 ̅.Indique si cada uno de los pares mencionados en el punto
anterior…: a) es un monoide; b) es un semigrupo; c) es abeliano.
(ℤ, +): ℤ es un conjunto no vacío y la operación + es una operación binaria en ℤ; por lo tanto es un monoide.
La operación + es asociativa, por lo tanto, también es un semigrupo.
La operación + es conmutativa, por lo que es tanto un monoide abeliano como un semigrupo abeliano.

(ℤ𝟕 ,⊕): ℤ7 es un conjunto no vacío y la operación ⊕ es una operación binaria en ℤ7 ; por lo tanto es un monoide.
La operación ⊕ es asociativa, por lo tanto, también es un semigrupo.
La operación ⊕ es conmutativa, por lo que es tanto un monoide abeliano como un semigrupo abeliano.

(ℤ,⋅): ℤ es un conjunto no vacío y la operación ⋅ es una operación binaria en ℤ; por lo tanto es un monoide.
La operación ⋅ es asociativa, por lo tanto, también es un semigrupo.
La operación ⋅ es conmutativa, por lo que es tanto un monoide abeliano como un semigrupo abeliano.

(ℤ𝟕 ,⊙): ℤ7 es un conjunto no vacío y la operación ⊙ es una operación binaria en ℤ7 ; por lo tanto, es un monoide.
La operación ⊙ es asociativa, por lo tanto, también es un semigrupo.
La operación ⊙ es conmutativa, por lo que es tanto un monoide abeliano como un semigrupo abeliano.
Determine el tipo de estructura algebraica que conforma el par (ℤ∗𝟒 ,⊙):
⨀ ̅
𝟏 ̅
𝟐 ̅
𝟑 (ℤ∗4 ,⊙) se describe en la tabla que se muestra a la izquierda.
̅
𝟏 1̅ 2̅ 3̅
̅
𝟐 2̅ 0 2̅ Al observar la tabla, vemos que la operación producto de clases no es una operación binaria ya que el
̅
𝟑 3̅ 2̅ 1̅ elemento 0̅ no pertenece al conjunto cociente de las clases de modulo 4.
Por tanto, el par (ℤ∗4 ,⊙) no conforma un monoide (tampoco puede conformar un semigrupo).

4. Indique si las siguientes duplas (𝑮,∗) conforman un grupo. Si la dupla es un grupo, determine si el grupo es
abeliano.
a. 𝑮 = ℤ y 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝒂 + 𝒃
En primer lugar, verificamos que el conjunto ℤ ≠ ∅. Entonces comprobamos que la operación suma entre enteros es
una operación binaria en ℤ.
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℤ: 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 + 𝑏 ∈ ℤ
Verificamos la conmutatividad de la operación binaria, entonces: 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑏 ∗ 𝑎
𝑎+𝑏 =𝑏+𝑎
Por tanto, la operación es una operación binaria conmutativa.
Podemos verificar la asociatividad de la operación binaria: 𝑎 ∗ (𝑏 ∗ 𝑐) = (𝑎 ∗ 𝑏) ∗ 𝑐
𝑎 + (𝑏 + 𝑐) = (𝑎 + 𝑏) + 𝑐
𝑎+𝑏+𝑐 =𝑎+𝑏+𝑐
Por tanto la operación suma es una operación asociativa.
Intentamos determinar la existencia de un elemento neutro: 𝑎 ∗ 𝑒 = 𝑒 ∗ 𝑎 = 𝑎
𝑎∗𝑒 =𝑎 𝑒∗𝑎 =𝑎
𝑎+𝑒=𝑎 𝑒+𝑎 =𝑎
𝑒 =𝑎−𝑎 =0 𝑒 =𝑎−𝑎 =0
𝑒=0 𝑒=0

1º Cuatrimestre – 2022 51
De lo anterior, puede concluirse que el elemento neutro existe y es único en ℤ para la operación binaria +. En este
caso, 𝑒 = 0.
La existencia del elemento neutro nos permite verificar la existencia de los inversos para un elemento del conjunto ℤ:
𝑎 ∗ 𝑎′ = 𝑒 𝑎′ ∗ 𝑎 = 𝑒
𝑎 + 𝑎′ = 0 𝑎′ + 𝑎 = 0
𝑎′ = −𝑎 𝑎′ = −𝑎
Por tanto, el inverso de cada elemento es 𝑎′ = −𝑎.
Podemos ver si existe un elemento absorbente 𝑏 ∗ 𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑏. En este caso, se puede verificar que el elemento
absorbente para la operación suma en el conjunto de los números enteros no existe.
En resumen, La operación 𝑎 + 𝑏 es una operación binaria en ℤ. La suma es asociativa en ℤ y conmutativa. Existe un
único elemento neutro 𝑒 = 0 y y cada elemento posee un inverso (el inverso del número cero es el mismo número
cero, el inverso de cualquier entero positivo es el correspondiente entero negativo y viceversa). Por tanto, el par (ℤ, +)
es un grupo abeliano.
b. 𝑮 = ℤ y 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝒂 ⋅ 𝒃
En primer lugar, verificamos que el conjunto ℤ ≠ ∅. Entonces comprobamos que la operación suma entre enteros es
una operación binaria en ℤ.
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℤ: 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 ⋅ 𝑏 ∈ ℤ
Verificamos la conmutatividad de la operación binaria, entonces:
𝑎∗𝑏 =𝑏∗𝑎
𝑎⋅𝑏 =𝑏⋅𝑎
𝑎⋅𝑏 =𝑎⋅𝑏
Por tanto, la operación es una operación binaria conmutativa.
Podemos verificar la asociatividad de la operación binaria: 𝑎 ∗ (𝑏 ∗ 𝑐) = (𝑎 ∗ 𝑏) ∗ 𝑐
𝑎 ⋅ (𝑏 ⋅ 𝑐) = (𝑎 ⋅ 𝑏) ⋅ 𝑐
𝑎⋅𝑏⋅𝑐 =𝑎⋅𝑏⋅𝑐
Por tanto, la operación suma es una operación asociativa.
Intentamos determinar la existencia de un elemento neutro: 𝑎 ∗ 𝑒 = 𝑒 ∗ 𝑎 = 𝑎
𝑎∗𝑒 =𝑎 𝑒∗𝑎 =𝑎
𝑎⋅𝑒 =𝑎 𝑒⋅𝑎 =𝑎
𝑎 𝑎
𝑒= =1 𝑒= =1
𝑎 𝑎
𝑒=1 𝑒=1
De lo anterior, puede concluirse que el elemento neutro existe y es único en ℤ para la operación binaria ⋅. En este
caso, 𝑒 = 1.
Para verificar la existencia de los inversos para un elemento 𝑎 del conjunto ℤ:
𝑎 ∗ 𝑎′ = 𝑒 𝑎′ ∗ 𝑎 = 𝑒
𝑎 ⋅ 𝑎′ = 1 𝑎′ ⋅ 𝑎 = 1
1 1
𝑎′ = ∉ ℤ 𝑎′ = ∉ ℤ
𝑎 𝑎
Por tanto, no existe un inverso para cada elemento en ℤ.
En resumen, La operación 𝑎 ⋅ 𝑏 es una operación binaria en ℤ. El producto es asociativo y conmutativo en ℤ. Existe un
único elemento neutro 𝑒 = 1 pero no existe un inverso para cada elemento del conjunto (Por ejemplo, en ℤ no existe
un número tal que multiplicado por 2 dé como resultado 1. Esto permite decir que no existe el inverso del número 2.
Sólo los elementos 1 y -1 poseen inversos). Por tanto, el par (ℤ,⋅) no es un grupo.

c. 𝑮 = ℤ𝟕 y 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝒂 ⊕ 𝒃

1º CUATRIMESTRE – 2022 52
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

̅
𝟎 ̅
𝟏 ̅
𝟐 ̅
𝟑 ̅
𝟒 ̅
𝟓 ̅
𝟔
⊕ Al observar la tabla, vemos que la operación suma de clases es una operación
̅
𝟎 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ binaria. Al ser una matriz simétrica respecto a la diagonal principal
̅
𝟏 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ 0̅ comprobamos que la operación es conmutativa.
̅
𝟐 2̅ 3̅ 4 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ Anteriormente se ha verificado la asociatividad de la operación suma de
̅
𝟑 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ clases. Se ha identificado la existencia del elemento neutro, 𝑒 = 0̅.
̅
𝟒 4̅ 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅
̅
𝟓 5̅ 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ Se ha comprobado la existencia de los inversos de cada elemento del
̅
𝟔 6̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ conjunto: 0̅′ = 0̅; 1̅′ = 6̅; 2̅′ = 5̅; 3̅′ = 4̅; 4̅′ = 3̅; 5̅′ = 2̅; 6̅′ = 1̅.
Por lo tanto, podemos afirmar que el par (ℤ7 ,⊕) es un grupo abeliano.

d. 𝑮 = ℤ𝟕 y 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝒂 ⊙ 𝒃
̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅
⨀ 𝟎 𝟏 𝟐 𝟑 𝟒 𝟓 𝟔 Al observar la tabla, vemos que la operación suma de clases es una operación
̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅ 0̅
𝟎 binaria. Al ser una matriz simétrica respecto a la diagonal principal
̅ 0̅ 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅
𝟏 comprobamos que la operación es conmutativa.
̅ 0̅ 2̅ 4 6̅ 1̅ 3̅ 5̅
𝟐 Anteriormente se ha verificado la asociatividad de la operación suma de
̅ 0̅ 3̅ 6̅ 2̅ 5̅ 1̅ 4̅
𝟑 clases. Se ha identificado la existencia del elemento neutro, 𝑒 = 1̅.
̅ 0̅ 4̅ 1̅ 5̅ 2̅ 6̅ 3̅
𝟒
̅ 0̅ 5̅ 3 1̅ 6̅ 4̅ 2̅
𝟓 Se ha comprobado la existencia de los inversos de los siguientes elementos
̅ 0̅ 6̅ 5̅ 4̅ 3̅ 2̅ 1̅
𝟔 del conjunto: 1̅′ = 1̅; 2̅′ = 4̅; 3̅′ = 5̅; 4̅′ = 2̅; 5̅′ = 3̅; 6̅′ = 6̅. Pero se puede
observar que no existe el inverso para el elemento 0̅, 0̅′ = ∄; Por lo tanto, no
todos los elementos tienen inversos.
Por lo tanto, el par (ℤ7 ,⊕) no es un grupo.
5. Para los siguientes grupos (𝑮,∗), indique si 𝑯 es un subgrupo.
a. (ℤ, +), 𝑯 = {𝟑𝒌, 𝒌 ∈ ℤ}
El conjunto 𝐻 = {3𝑘, 𝑘 ∈ ℤ} = {… , −6, −3, 0, 3, 6, … } por lo tanto 𝐻 ≠ ∅
Dados 𝑎 ∈ 𝐻 y 𝑏 ∈ 𝐻 sabemos que 𝑎, 𝑏 verifican que 𝑎 = 3𝑘1 y 𝑏 = 3𝑘2 donde 𝑘1 , 𝑘2 ∈ ℤ.
Entonces, podemos verificar que se cumple el criterio de subgrupo: 𝑎, 𝑏 ∈ 𝐻 ⇒ 𝑎 ∗ 𝑏′ ∈ 𝐻
𝑎, 𝑏 ∈ 𝐻 ⇒ 𝑎 + (−𝑏) ∈ 𝐻
3𝑘1 + (−3𝑘2 ) = 3𝑘1 − 3𝑘2 = 3(𝑘1 − 𝑘2 )
Si se toma 𝑘 ′ = 𝑘1 − 𝑘2 podemos reconocer que 𝑘′ ∈ ℤ. Por tanto, 3(𝑘1 − 𝑘2 ) = 3𝑘′ ∈ 𝐻
En conclusión, 𝐻 = {3𝑘, 𝑘 ∈ ℤ} es un subgrupo de (ℤ, +).
̅, 𝟐
b. (ℤ∗𝟕 , ⨀), 𝑯 = {𝟏 ̅, 𝟒
̅}
Observamos que el conjunto ℤ∗7 no es un conjunto vacío. Entonces, debemos verificar que se cumple el criterio de
subgrupo:
𝑎, 𝑏 ∈ 𝐻 ⇒ 𝑎 ∗ 𝑏′ ∈ 𝐻
̅ ̅ ̅
⨀ 𝟏 𝟐 𝟑 𝟒 𝟓 𝟔 ̅ ̅ ̅ 1̅ ⊙ 1̅ ′
= 1̅ ⊙ 1̅ = 1̅ 4̅ ⊙ 1̅′ = 4̅ ⊙ 1̅ = 4̅
̅ ̅ ̅
𝟏 1 2 3 4 5 6̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ′
1⊙2 =1⊙4=4 ̅ ̅ ̅ 4̅ ⊙ 2̅′ = 4̅ ⊙ 4̅ = 2̅
̅ 2̅ 4 6̅ 1̅ 3̅ 5̅
𝟐 ̅ ̅ ′
1⊙4 =1⊙2=2 ̅ ̅ ̅ 4̅ ⊙ 4̅′ = 4̅ ⊙ 2̅ = 1̅
̅ 3̅ 6̅ 2̅ 5̅ 1̅ 4̅
𝟑 ̅ ̅ ′
2⊙1 =2⊙1=2 ̅ ̅ ̅
̅ ̅ ̅
𝟒 4 1 5 2 6 3̅ ̅ ̅ ̅ 2̅ ⊙ 2̅′ = 2̅ ⊙ 4̅ = 1̅
̅ 5̅ 3 1̅ 6̅ 4̅ 2̅
𝟓 2̅ ⊙ 4̅′ = 2̅ ⊙ 2̅ = 4̅
̅ 6̅ 5̅ 4̅ 3̅ 2̅ 1̅
𝟔
Todos los resultados obtenidos pertenecen al conjunto 𝐻, por lo tanto, para (ℤ∗7 , ⨀), el conjunto 𝐻 = {1̅, 2̅, 4̅} es un
subgrupo.
̅, 𝟔
c. (ℤ∗𝟕 , ⨀), 𝑯 = {𝟏 ̅}

1º Cuatrimestre – 2022 53
Observamos que el conjunto ℤ∗7 no es un conjunto vacío. Entonces, debemos verificar que se cumple el criterio de
subgrupo:
𝑎, 𝑏 ∈ 𝐻 ⇒ 𝑎 ∗ 𝑏′ ∈ 𝐻
⨀ ̅
𝟏 ̅
𝟐 ̅
𝟑 ̅
𝟒 ̅
𝟓 ̅
𝟔 1̅ ⊙ 1̅′ = 1̅ ⊙ 1̅ = 1̅
̅
𝟏 1̅ 2̅ 3̅ 4̅ 5̅ 6̅ 1̅ ⊙ 6̅′ = 1̅ ⊙ 6̅ = 6̅
̅
𝟐 2̅ 4 6̅ 1̅ 3̅ 5̅ 6̅ ⊙ 1̅′ = 6̅ ⊙ 1̅ = 6̅
̅
𝟑 3̅ 6̅ 2̅ 5̅ 1̅ 4̅ 6̅ ⊙ 6̅′ = 6̅ ⊙ 6̅ = 1̅
̅
𝟒 4̅ 1̅ 5̅ 2̅ 6̅ 3̅ Para (ℤ7 , ⨀), el conjunto 𝐻 = {1, 6̅} es un subgrupo debido a que todos los resultados
∗ ̅
̅
𝟓 5̅ 3 1̅ 6̅ 4̅ 2̅ obtenidos satisfacen el criterio de subgrupo.
̅
𝟔 6̅ 5̅ 4̅ 3̅ 2̅ 1̅
6. Indique si los subgrupos identificados en el punto anterior son subgrupos normales. En caso de ser grupos
normales, halle las coclases y, cuando corresponda, halle el grupo cociente y construya la tabla de
composición correspondiente.
a. (ℤ, +), 𝑯 = {𝟑𝒌, 𝒌 ∈ ℤ}
Coclase izquierda Coclase derecha
𝒂𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝒂 ∗ 𝒉; 𝒉 ∈ 𝑯} 𝑯𝒂 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝒉 ∗ 𝒂; 𝒉 ∈ 𝑯}
̅𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟎 + 𝟑𝒌; 𝒌 ∈ ℤ}
𝟎 𝐻0̅ = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = 3𝑘 + 0; 𝑘 ∈ ℤ}
= {… , −𝟔, −𝟑, 𝟎, 𝟑, 𝟔, … } = {… , −6, −3, 0, 3, 6, … }
̅𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟏 + 𝟑𝒌; 𝒌 ∈ ℤ}
𝟏 𝐻1̅ = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = 3𝑘 + 1; 𝑘 ∈ ℤ}
= {… , −𝟓, −𝟐, 𝟏, 𝟒, 𝟕, … } = {… , −5, −2, 1, 4, 7, … }
̅
𝟐𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟐 + 𝟑𝒌; 𝒌 ∈ ℤ} ̅ {𝑥
𝐻2 = ∈ 𝐺/𝑥 = 3𝑘 + 2; 𝑘 ∈ ℤ}
= {… , −𝟒, −𝟏, 𝟐, 𝟓, 𝟖, … } = {… , −4, −1, 2, 5, 8, … }
̅𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟑 + 𝟑𝒌; 𝒌 ∈ ℤ}
𝟑 𝐻3̅ = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = 3𝑘 + 3; 𝑘 ∈ ℤ}
= {… , −𝟑, 𝟎, 𝟑, 𝟔, 𝟗, 𝟏𝟐, … } = {… , −3, 0, 3, 6, 9, 12 … }
̅ ̅ ̅ ̅
𝟎𝑯 = 𝟑𝑯, 𝟏𝑯 = 𝟒𝑯 y así sucesivamente. ̅ ̅ ̅ ̅
𝐻0 = 𝐻3, 𝐻1 = 𝐻4 y así sucesivamente.
Las coclases a izquierda 𝑎𝐻 y las coclases a derecha 𝐻𝑎 son iguales. Por lo tanto, es un
subgrupo normal. Entonces se puede hallar el grupo cociente: ⊕ 𝟎 ̅𝑯 𝟏 ̅𝑯 𝟐
̅𝑯
𝟎̅𝑯 0̅𝐻 1̅𝐻 2̅𝐻
0̅𝐻 = 𝐻0̅; 1̅𝐻 = 𝐻1̅ y 2̅𝐻 = 𝐻2̅. Entonces, el grupo cociente por la relación de congruencia 𝟏 ̅𝑯 1̅𝐻 2̅𝐻 0̅𝐻
ℤ ℤ ̅𝑯 2̅𝐻 0̅𝐻 1̅𝐻
módulo 𝐻 es ( ,⊕) donde el conjunto cociente es = {0̅𝐻, 1̅𝐻, 2̅𝐻}.
𝐻 𝐻
𝟐

b. (ℤ∗𝟕 , ⨀),
𝑯 = {𝟏̅, 𝟐
̅, 𝟒
̅}
Coclase izquierda Coclase derecha
𝒂𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝒂 ∗ 𝒉; 𝒉 ∈ 𝑯} 𝑯𝒂 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝒉 ∗ 𝒂; 𝒉 ∈ 𝑯}
̅ ̅
𝟏𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟏 ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} 𝐻1 = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 1̅; ℎ ∈ ℤ}
̅
= {𝟏̅⊙𝟏 ̅, 𝟏̅⊙𝟐 ̅, 𝟏
̅⊙𝟒̅} = {𝟏̅, 𝟐
̅, 𝟒
̅} = {1̅ ⊙ 1̅, 2̅ ⊙ 1̅, 4̅ ⊙ 1̅} = {1̅, 2̅, 4̅}
̅ ̅
𝟐𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟐 ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} 𝐻2 = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 2̅; ℎ ∈ ℤ}
̅
̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅
= {𝟐 ⊙ 𝟏, 𝟐 ⊙ 𝟐, 𝟐 ⊙ 𝟒} = {𝟐, 𝟒, 𝟏} ̅ = {1̅ ⊙ 2̅, 2̅ ⊙ 2̅, 4̅ ⊙ 2̅} = {2̅, 4̅, 1̅}
̅𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟑
𝟑 ̅ ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} 𝐻3̅ = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 3̅; ℎ ∈ ℤ}
̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅
= {𝟑 ⊙ 𝟏, 𝟑 ⊙ 𝟐, 𝟑 ⊙ 𝟒} = {𝟑, 𝟔, 𝟓} ̅ = {1̅ ⊙ 3̅, 2̅ ⊙ 3̅, 4̅ ⊙ 3̅} = {3̅, 6̅, 5̅}
̅𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟒
𝟒 ̅ ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} 𝐻4̅ = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 4̅; ℎ ∈ ℤ}
̅
{𝟒 ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ }
= ⊙ 𝟏, 𝟒 ⊙ 𝟐, 𝟒 ⊙ 𝟒 = , 𝟏, 𝟐 ̅
{𝟒 ̅ ̅ } = {1̅ ⊙ 4̅, 2̅ ⊙ 4̅, 4̅ ⊙ 4̅} = {4̅, 1̅, 2̅}
̅ ̅
𝟓𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟓 ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} 𝐻5 = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 5̅; ℎ ∈ ℤ}
̅
= {𝟓̅⊙𝟏 ̅, 𝟓̅⊙𝟐 ̅⊙𝟒
̅, 𝟓 ̅} = {𝟓̅, 𝟑
̅, 𝟔
̅} = {1̅ ⊙ 5̅, 2̅ ⊙ 5̅, 4̅ ⊙ 5̅} = {5̅, 3̅, 6̅}
̅𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟔
𝟔 ̅ ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} 𝐻6̅ = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 6̅; ℎ ∈ ℤ}
̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅
= {𝟔 ⊙ 𝟏, 𝟔 ⊙ 𝟐, 𝟔 ⊙ 𝟒} = {𝟔, 𝟓, 𝟑} ̅ = {1̅ ⊙ 6̅, 2̅ ⊙ 6̅, 4̅ ⊙ 6̅} = {6̅, 5̅, 3̅}
̅𝑯 = 𝟐
𝟏 ̅𝑯 = 𝟒 ̅𝑯, 𝟑̅𝑯 = 𝟓 ̅𝑯 = 𝟔 ̅𝑯 𝐻1̅ = 𝐻2̅ = 4̅𝐻, 𝐻3̅ = 𝐻5̅ = 6̅𝐻
Las coclases a izquierda 𝑎𝐻 y las coclases a derecha 𝐻𝑎 son iguales. Por lo tanto, es un subgrupo normal. Entonces se
ℤ∗
̅)
puede hallar el grupo cociente: ( 𝐻7 , ⨀ ⨀̅ 𝟏 ̅𝑯 𝟑 ̅𝑯
𝟏𝑯 1𝐻 3̅𝐻
̅ ̅
ℤ∗7 ̅𝑯 3̅𝐻 1̅𝐻
Donde el conjunto cociente = {1̅𝐻, 3̅𝐻}, y la tabla de composición es:
𝐻
𝟑

1º CUATRIMESTRE – 2022 54
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

c. (ℤ∗𝟕 , ⨀), 𝑯 = {𝟏 ̅, 𝟔
̅}
Coclase izquierda Coclase derecha
𝒂𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝒂 ∗ 𝒉; 𝒉 ∈ 𝑯} 𝑯𝒂 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝒉 ∗ 𝒂; 𝒉 ∈ 𝑯}
̅𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟏
𝟏 ̅ ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} = {𝟏 ̅⊙𝟏 ̅, 𝟏
̅⊙𝟔 ̅} 𝐻1̅ = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 1̅; ℎ ∈ ℤ} = {1̅ ⊙ 1̅, 6̅ ⊙ 1̅}
̅, 𝟔
= {𝟏 ̅} = {1̅, 6̅}
̅ ̅ ̅
𝟐𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟐 ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} = {𝟐 ⊙ 𝟏, 𝟐 ⊙ 𝟔}̅ ̅ ̅ 𝐻2 = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 2̅; ℎ ∈ ℤ} = {1̅ ⊙ 2̅, 6̅ ⊙ 2̅}
̅
̅}
̅, 𝟓
= {𝟐 = {2̅, 5̅}
̅ ̅ ̅
𝟑𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟑 ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} = {𝟑 ⊙ 𝟏, 𝟑 ⊙ 𝟔}̅ ̅ ̅ 𝐻3 = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 3̅; ℎ ∈ ℤ} = {1̅ ⊙ 3̅, 6̅ ⊙ 3̅}
̅
̅, 𝟒
= {𝟑 ̅} = {3̅, 4̅}
̅
𝟒𝑯 = {𝒙 ̅ ̅
{𝟒
∈ 𝑮/𝒙 = 𝟒 ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} = ⊙ 𝟏, 𝟒 ⊙ 𝟔 ̅ ̅ ̅ } ̅
𝐻4 = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 4̅; ℎ ∈ ℤ} = {1̅ ⊙ 4̅, 6̅ ⊙ 4̅}
̅ ̅
= {𝟒, 𝟑} = {4̅, 3̅}
̅𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟓
𝟓 ̅ ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} = {𝟓 ̅⊙𝟏 ̅⊙𝟔
̅, 𝟓 ̅} 𝐻5̅ = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 5̅; ℎ ∈ ℤ} = {1̅ ⊙ 5̅, 6̅ ⊙ 5̅}
̅ ̅}
= {𝟓, 𝟐 = {5̅, 2̅}
̅𝑯 = {𝒙 ∈ 𝑮/𝒙 = 𝟔
𝟔 ̅ ⊙ 𝒉; 𝒉 ∈ ℤ} = {𝟔 ̅⊙𝟏 ̅, 𝟔
̅⊙𝟔 ̅} 𝐻6̅ = {𝑥 ∈ 𝐺/𝑥 = ℎ ⊙ 6̅; ℎ ∈ ℤ} = {1̅ ⊙ 6̅, 6̅ ⊙ 6̅}
̅ ̅
= {𝟔, 𝟏} = {6̅, 1̅}
̅𝑯 = 𝟔
𝟏 ̅𝑯, 𝟐̅𝑯 = 𝟓 ̅𝑯 y 𝟑̅𝑯 = 𝟒 ̅𝑯 𝐻1̅ = 𝐻6̅, 𝐻2̅ = 𝐻5̅ y 𝐻3̅ = 4̅𝐻
Las coclases a izquierda 𝑎𝐻 y las coclases a derecha 𝐻𝑎 son iguales. Por lo tanto, es un subgrupo normal. Entonces se
ℤ∗ ⨀ 𝟏 ̅𝑯 𝟐 ̅𝑯 𝟑 ̅𝑯
puede hallar el grupo cociente ( 𝐻7 , ̅̅̅
⨀ ).
̅𝑯 1̅𝐻 2̅𝐻 3̅𝐻
𝟏
ℤ∗7 ̅𝑯 2̅𝐻 3̅𝐻 1̅𝐻
𝟐
El conjunto cociente será: = {1̅𝐻, 2̅𝐻, 3̅𝐻} y la tabla de composición resulta:
𝐻 ̅𝑯 3̅𝐻 1̅𝐻 2̅𝐻
𝟑
2̅𝐻⨀
̅ 3̅𝐻 = 𝜑(2̅)⨀
̅ 𝜑(3̅)
= 𝜑(2̅⨀3̅)
= 𝜑(6̅)
= 1̅𝐻
Otro caso: 3̅𝐻⨀̅ 3̅𝐻 = 𝜑(3̅)⨀ ̅ 𝜑(3̅);

= 𝜑(3̅⨀3̅)
= 𝜑(2)
= 2̅𝐻
𝒂 𝒃
Dados los grupos (𝑴, +), donde 𝑴 es el conjunto de matrices de orden 𝟐 × 𝟐 de la forma [ ] y 𝒂, 𝒃 ∈ ℤ (el
𝒃 𝒂
conjunto de los números enteros) y + representa la suma de matrices; y (ℤ, +) donde ℤ es el conjunto de los números
𝒂 𝒃
enteros con la operación suma. Determine si la función 𝒇: 𝑴 → ℤ dada por 𝒇 ([ ]) = 𝒂 − 𝒃 es un homomorfismo.
𝒃 𝒂
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑 Núcleo del homomorfismo: 𝑁𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑀/𝑓(𝑥) = 𝑒ℤ = 0}
Sea 𝑀1 = [ ] y 𝑀2 = [ ] debemos demostrar que
𝑏 𝑎 𝑑 𝑐
𝑓(𝑎 ∗ 𝑏) = 𝑓(𝑎) ∗′ 𝑓(𝑏) 𝑎 𝑏
𝑓 ([ ]) = 𝑎 − 𝑏 = 0 ⇒ 𝑎 = 𝑏
𝑏 𝑎
𝑓(𝑀1 + 𝑀2 ) = 𝑓(𝑀1 ) + 𝑓(𝑀2)
𝑎 𝑏 𝑎 𝑏
𝑁𝑓 = {[ ] ∈ 𝑀/𝑏 = 𝑎 ∧ 𝑓 ([ ]) = 0 ∧ 𝑎 ∈ ℤ}
𝑎+𝑐 𝑏+𝑑 𝑏 𝑎 𝑏 𝑎
𝑓 ([ ]) = (𝑎 − 𝑏) + (𝑐 − 𝑑) 𝑎 𝑎
𝑏+𝑑 𝑎+𝑐 = {[ ] ∧ 𝑎 ∈ ℤ}
𝑎 𝑎
(𝑎 + 𝑐) − (𝑏 + 𝑑) = (𝑎 − 𝑏) + (𝑐 − 𝑑)
Imagen del homomorfismo: 𝐼𝑓 = {𝑦 ∈ ℤ/∃𝑥 ∈ 𝑀 ∧
𝑎 + 𝑐 − 𝑏 − 𝑑 = (𝑎 − 𝑏) + (𝑐 − 𝑑) 𝑓(𝑥) = 𝑦}
(𝑎 − 𝑏) + (𝑐 − 𝑑) = (𝑎 − 𝑏) + (𝑐 − 𝑑) 𝐼𝑓 = ℤ
Por lo tanto 𝑓: 𝑀 → ℤ es un homomorfismo.

1º Cuatrimestre – 2022 55
Trabajo Práctico N° 8: Estructuras algebraicas. Grupos.
Ejercicios para resolver
1. Estudia cada conjunto y la operación ∗ definida en ese conjunto. Responde (siempre que corresponda) cada
una de las preguntas que siguen, pero recuerda que deberás tener un fundamento para cada caso (utiliza la
notación matemática adecuada para justificar tus respuestas):
i. ¿Es ∗ una operación binaria?
ii. ¿Qué propiedades tiene la operación binaria ∗?
iii. Indica si cumple con los requisitos para un monoide,
un semigrupo y/o un grupo.
a. (ℕ, +)
b. (ℤ, −)
c. 𝐴 = {𝑥 ∈ ℤ | 𝑥 ≥ 0} donde 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 + 𝑏
d. 𝐴 = ℂ donde 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 + 𝑏
e. (ℝ∗ ,∙)
𝑎 CPO 1 CPO 2 CPO 3
f. 𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑥 ≠ 0} donde 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑏
g. 𝐴 = {0, 1} donde 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 ∧ 𝑏 (máxima de las cotas inferiores para el CPO 1)
h. 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑} donde 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 ∨ 𝑏 (mínima de las cotas superiores para el CPO 2)
i. 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑} donde 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 ∧ 𝑏 (máxima de las cotas inferiores para el CPO 2)
j. 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑} donde 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 ∧ 𝑏 (máxima de las cotas inferiores para el CPO 3)
2. Para cada caso, averigua si: ∗ 𝒆 𝒂 𝒃 𝒄
a. (ℤ, +) es un subrupo de (ℚ, +) 𝒆 𝑒 𝑎 𝑏 𝑐
b. (𝑛ℤ, +) es un subrupo de (ℤ, +), donde 𝑛ℤ = {𝑛𝑘, 𝑘 ∈ ℤ} 𝒂 𝑎 𝑏 𝑐 𝑒
c. ({1, −1}, ∙) es un subgrupo de (ℝ∗ , ∙) 𝒃 𝑏 𝑐 𝑒 𝑎
d. 𝐻 = {𝑒, 𝑏} es un subgrupo de (𝐺,∗) donde 𝐺 = {𝑒, 𝑎, 𝑏, 𝑐} (ver tabla de operación 𝒄 𝑐 𝑒 𝑎 𝑏
∗)
e. (ℝ+ , ∙) es un subgrupo de (ℝ, ∙)
3. En cada caso, analiza las propiedades del par (𝑮,∗) e indica el tipo de estructura algebraica que conforman
(monoide, semigrupo, grupo o ninguna de ellas). Cuando sea posible, indica si la estructura es abeliana (o
conmutativa). Recuerda escribir una justificación breve y clara de tus respuestas.
a. (ℝ, ∗), con 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 + 3𝑏 − 1
b. (ℝ, ∙), con el producto usual entre números reales
c. (ℝ − {0}, ∗), con 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎2 ∙ 𝑏
d. (ℝ∗ , ∗), con 𝑎 ∗ 𝑏 = 5𝑎𝑏
e. En el conjunto 𝐸 = {1, 2, 5} se define la operación ∗ para todo 𝑎 y 𝑏 en 𝐸 por 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑘, donde 𝑘 es el
resto de la división de 𝑎𝑏 por 3.
f. (ℤ5 , ⊕), con la operación suma de clases.
g. (ℤ5 , ⊙), con la operación producto de clases.
h. (ℤ6 , ⊕), con la operación suma de clases.
i. (ℤ6 , ⊙), con la operación producto de clases.
j. (ℤ∗5 , ⊙), con la operación producto de clases.
4. Verifica si 𝑯 es un subgrupo para (𝑮, ∗)
i. En caso de que 𝐻 sea un subgrupo, averigua si 𝐻 es un subgrupo normal (fundamenta mostrando la
igualdad de las coclases a derecha e izquierda).
ii. Cuando corresponda, indica el grupo cociente y construye las tablas de composición.
a. 𝐻 = {1̅, 4̅} para (ℤ∗5 , ⊙)
b. 𝐻 = {0̅, 4̅} para (ℤ8 , ⊕)
c. 𝐻 = {0̅, 2̅, 4̅, 6̅} para (ℤ8 , ⊕)
d. 𝐻 = {𝑥, −3 | 𝑥 ∈ ℝ∗ } para (ℝ∗ × ℝ, ∗) donde (𝑎, 𝑏) ∗ (𝑐, 𝑑) = (4𝑎𝑐, 𝑏 + 𝑑 + 3)

1º CUATRIMESTRE – 2022 56
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

e. 𝐻 = {∅, {𝑎}} para (𝒫(𝑆), △) con la operación diferencia simétrica entre conjuntos (𝐴 △ 𝐵 = (𝐴 ∪ 𝐵) −
(𝐴 ∩ 𝐵))
5. Averigua si 𝒇 es un homomorfismo, luego:
i. Indica si es un homomorfismo de monoides o de grupos
ii. Si es posible, encuentra el núcleo y la imagen.
a. Sean (ℝ+ , ∙), (ℝ, +) y 𝑓: ℝ+ → ℝ donde 𝑓(𝑥) = ln(𝑥).
b. Sean (ℝ∗ , ∙), (ℝ∗ , ∙) y 𝑓: ℝ∗ → ℝ∗ donde 𝑓(𝑥) = 𝑥 −1 .
𝑎 𝑏 𝑎−𝑑 0
c. Sean (ℝ2×2 , ∙), (ℝ2×2 , ∙) y 𝑓: ℝ2×2 → ℝ2×2 donde 𝑓 ( )=( ).
𝑐 𝑑 0 𝑏−𝑐
d. Considerando el conjunto 𝐴 formado por los polinomios de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏 con 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ , con la suma de
polinomios usual, es decir, (𝑎𝑥 + 𝑏) + (𝑐𝑥 + 𝑑) = (𝑎 + 𝑐)𝑥 + (𝑏 + 𝑑). Sean (𝐴, +), (ℤ, +) y 𝑓: 𝐴 → ℤ donde
𝑓(𝑎𝑥 = 𝑏) = 3𝑎 + 𝑏.
e. Para (ℤ4 , ⊕) y (𝑆, ⊗) con 𝑆 = {1, 3, 7, 9} y las operaciones definidas mediante las tablas. Sea 𝑓: ℤ4 → 𝑆, y
𝑓(0) = 1, 𝑓(1) = 3, 𝑓(2) = 9, 𝑓(3) = 7.
⊕ 𝟎 𝟏 𝟐 𝟑 ⊗ 𝟏 𝟑 𝟕 𝟗
𝟎 0 1 2 3 𝟏 1 3 7 9
𝟏 1 2 3 0 𝟑 3 9 1 7
𝟐 2 3 0 1 𝟕 7 1 9 3
𝟑 3 0 1 2 𝟗 9 7 3 1

1º Cuatrimestre – 2022 57
Anillos
Ejercicios resueltos
1. Considere la terna (ℂ, +,∙).
a. Determine si es un anillo.
b. Si es un anillo responda las preguntas que siguen (en cada caso justifique su respuesta): ¿es un
anillo conmutativo? ¿es un anillo con identidad? ¿tiene divisores de cero?
c. ¿Es la terna (ℂ, +,∙) un cuerpo?
Para determinar si (ℂ, +,∙) es un anillo se deben analizar si:
(ℂ, +) es un grupo abeliano
Para comenzar, debemos evaluar si el conjunto ℂ es distinto del conjunto vacío.
Podemos recordar que el conjunto ℂ ≠ ∅, es un conjunto de infinitos números. Por lo tanto, cumple con la primera
condición para conformar un grupo.
Luego comprobamos si la suma de números complejos es una operación binaria.
(𝑎, 𝑏) ∈ ℂ y (𝑐, 𝑑) ∈ ℂ
(𝑎, 𝑏) + (𝑐, 𝑑) = (𝑎 + 𝑐, 𝑏 + 𝑑) ∈ ℂ
Por lo tanto, la operación + de números complejos es una operación binaria.
En tercer lugar, determinamos si la operación + de números complejos es asociativa.
(𝑎, 𝑏) + ((𝑐, 𝑑) + (𝑓, 𝑔)) = ((𝑎, 𝑏) + (𝑐, 𝑑)) + (𝑓, 𝑔)
(𝑎, 𝑏) + ((𝑐 + 𝑓), (𝑑 + 𝑔)) = ((𝑎 + 𝑐), (𝑏 + 𝑑)) + (𝑓, 𝑔)
((𝑎 + (𝑐 + 𝑓)), (𝑏 + (𝑑 + 𝑔))) = (((𝑎 + 𝑐) + 𝑓), ((𝑏 + 𝑑) + 𝑔))
(𝑎 + 𝑐 + 𝑓, 𝑏 + 𝑑 + 𝑔) = (𝑎 + 𝑐 + 𝑓, 𝑏 + 𝑑 + 𝑔)
Como la operación suma de números reales es asociativa, la suma de números complejos también es asociativa.
En cuarto lugar, debemos determinar si existe el elemento neutro para la operación +.
(𝑎, 𝑏) + (𝑒1 , 𝑒2 ) = (𝑎, 𝑏)
(𝑎 + 𝑒1 , 𝑏 + 𝑒2 ) = (𝑎, 𝑏)
Para la primera componente tenemos que 𝑎 + 𝑒1 = 𝑎 ⟹ 𝑒1 = 𝑎 − 𝑎 = 0. Por otro lado, 𝑏 + 𝑒2 = 𝑏 ⟹ 𝑒2 = 𝑏 − 𝑏 =
0. Por lo tanto, existe 𝑒 = (𝑒1 , 𝑒2 ) = (0, 0).
Debemos encontrar si existen los inversos para cada elemento:
(𝑎, 𝑏) + (𝑎′ , 𝑏 ′ ) = (0, 0)
(𝑎 + 𝑎′ , 𝑏 + 𝑏 ′ ) = (0, 0)
Entonces 𝑎 + 𝑎 = 0; ⟹ 𝑎 = −𝑎 y 𝑏 + 𝑏 = 0; ⟹ 𝑏 ′ = −𝑏
′ ′ ′

Por lo tanto, para cualquier número complejo (𝑎, 𝑏), el elemento inverso de la suma será (−𝑎, −𝑏).
Ahora debemos determinar si el grupo es abeliano. Para ello debemos comprobar la conmutatividad de la operación
+ en el conjunto ℂ.
(𝑎, 𝑏) + (𝑐, 𝑑) = (𝑐, 𝑑) + (𝑎, 𝑏)
((𝑎 + 𝑐), (𝑏 + 𝑑)) = ((𝑐 + 𝑎), (𝑑 + 𝑏))
(𝑎 + 𝑐, 𝑏 + 𝑑) = (𝑎 + 𝑐, 𝑏 + 𝑑)
Como la operación suma de las componentes reales es conmutativa, la suma de números complejos también es
conmutativa.
Ahora debemos determinar si (ℂ,∙) es un semigrupo
Como ya determinamos que el conjunto ℂ ≠ ∅, sólo nos queda determinar si la operación ∙ es una operación binaria
en ℂ.
1º CUATRIMESTRE – 2022 58
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

(𝑎, 𝑏) ∈ ℂ y (𝑐, 𝑑) ∈ ℂ
(𝑎, 𝑏) ∙ (𝑐, 𝑑) = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑, 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐) ∈ ℂ
Por lo tanto, el producto de números complejos es una operación binaria.
Ahora debemos verificar si la operación ∙ es una operación asociativa entre los números complejos.
((𝑎, 𝑏) ∙ (𝑐, 𝑑)) ∙ (𝑓, 𝑔) = (𝑎, 𝑏) ∙ ((𝑐, 𝑑) ∙ (𝑓, 𝑔))
(𝑎𝑐 − 𝑏𝑑, 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐) ∙ (𝑓, 𝑔) = (𝑎, 𝑏) ∙ (𝑐𝑓 − 𝑑𝑔, 𝑐𝑔 + 𝑑𝑓)
((𝑎𝑐 − 𝑏𝑑)𝑓 − (𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)𝑔, (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑)𝑔 + (𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)𝑓) = (𝑎(𝑐𝑓 − 𝑑𝑔) − 𝑏(𝑐𝑔 + 𝑑𝑓), 𝑎(𝑐𝑔 + 𝑑𝑓) + 𝑏(𝑐𝑓 − 𝑑𝑔))
(𝑎𝑐𝑓 − 𝑏𝑑𝑓 − 𝑎𝑑𝑔 − 𝑏𝑐𝑔, 𝑎𝑐𝑔 − 𝑏𝑑𝑔 + 𝑎𝑑𝑓 + 𝑏𝑐𝑓) = (𝑎𝑐𝑓 − 𝑎𝑑𝑔 − 𝑏𝑐𝑔 − 𝑏𝑑𝑓, 𝑎𝑐𝑔 + 𝑎𝑑𝑓 + 𝑏𝑐𝑓 − 𝑏𝑑𝑔)
Por lo tanto, el producto de números complejos es asociativo.
Analizamos ahora la distributividad a izquierda y a derecha de la operación ∙ respecto a la operación + en ℂ.
(𝑎, 𝑏) ∙ [(𝑐, 𝑑) + (𝑓, 𝑔)] = (𝑎, 𝑏)(𝑐, 𝑑) + (𝑎, 𝑏)(𝑓, 𝑔)
(𝑎, 𝑏) ∙ (𝑐 + 𝑓, 𝑑 + 𝑔) = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑, 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐) + (𝑎𝑓 − 𝑏𝑔, 𝑎𝑔 + 𝑏𝑓)
𝑎(𝑐 + 𝑓 − 𝑏(𝑑 + 𝑔), 𝑎(𝑑 + 𝑔) + 𝑏(𝑐 + 𝑓)) = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑 + 𝑎𝑓 − 𝑏𝑔, 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐 + 𝑎𝑔 + 𝑏𝑓)
(𝑎𝑐 + 𝑎𝑓 − 𝑏𝑑 − 𝑏𝑔, 𝑎𝑑 + 𝑎𝑔 + 𝑏𝑐 + 𝑏𝑓) = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑 + 𝑎𝑓 − 𝑏𝑔, 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐 + 𝑎𝑔 + 𝑏𝑓)
De la misma forma se puede verificar que
[(𝑐, 𝑑) + (𝑓, 𝑔)] ∙ (𝑎, 𝑏) = (𝑐, 𝑑)(𝑎, 𝑏) + (𝑓, 𝑔)(𝑎, 𝑏)
Por lo tanto, se cumple con distributividad a izquierda y derecha.
En consecuencia, (ℂ, +,∙) es un anillo.
Para determinar si es un anillo conmutativo, analizamos la conmutatividad del producto de números complejos.
(𝑎, 𝑏) ∙ (𝑐, 𝑑) = (𝑐, 𝑑) ∙ (𝑎, 𝑏)
(𝑎𝑐 − 𝑏𝑑, 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐) = (𝑐𝑎 − 𝑑𝑏, 𝑐𝑏 + 𝑑𝑎)
Por lo tanto, podemos decir que el producto es un anillo conmutativo. En consecuencia, se puede afirmar que (ℂ, +,∙)
es un anillo conmutativo.
Para determinar si existe un elemento neutro para el producto realizamos la siguiente comprobación:
(𝑎, 𝑏) ∙ (𝑥, 𝑦) = (𝑎, 𝑏)
(𝑎𝑥 − 𝑏𝑦, 𝑎𝑦 + 𝑏𝑥) = (𝑎, 𝑏)
De esta forma se puede plantear un sistema de ecuaciones:
𝑎𝑥 − 𝑏𝑦 = 𝑎
{
𝑏𝑥 + 𝑎𝑦 = 𝑏
Al resolver el sistema de ecuaciones se puede concluir que el elemento neutro (𝑥, 𝑦) = (1, 0).
Entonces, se puede afirmar que (ℂ, +,∙) es un anillo con identidad.
Ahora intentaremos determinar si el anillo tiene divisores de cero. Si tiene divisores de cero, se debe cumplir que:
(𝑎, 𝑏) ∙ (𝑐, 𝑑) = (0, 0)
∀(𝑎, 𝑏) ≠ (0, 0); (𝑐, 𝑑) ≠ (0, 0) ∈ ℂ
Por tanto, podemos concluir que el anillo (ℂ, +,∙) no tiene divisores de cero. En consecuencia, no es un dominio de
integridad.
Para determinar si es un cuerpo, se deben cumplir las siguientes condiciones:
1. (ℂ, +) debe ser un grupo abeliano
2. (ℂ − {(𝟎, 𝟎)},∙) debe ser un grupo abeliano
La distributividad a izquierda y derecha del producto respecto a la suma.

1º Cuatrimestre – 2022 59
Las condiciones i) y iii) ya las hemos verificado en los puntos anteriores. Para determinar si se satisface la segunda
condición, sólo nos queda verificar si en ℂ − {0} existen los inversos multiplicativos para cada elemento.
Ahora analizamos si para cada elemento 𝑧 ∈ ℂ − {0} existe. Entonces se debe satisfacer la siguiente expresión:
𝑧 ∙ 𝑧´ = (𝑎, 𝑏) ∙ (𝑥, 𝑦) = (1, 0) y 𝑧 ′ ∙ 𝑧 = (𝑥, 𝑦) ∙ (𝑎, 𝑏) = (1, 0)
(𝑎, 𝑏) ∙ (𝑥, 𝑦) = (1, 0)
(𝑎𝑥 − 𝑏𝑦, 𝑎𝑦 + 𝑏𝑥) = (1,0)
𝑎𝑥 − 𝑏𝑦 = 1
𝑎𝑦 + 𝑏𝑥 = 0
𝑎𝑦
Entonces 𝑎𝑦 + 𝑏𝑥 = 0 ⟹ 𝑏𝑥 = −𝑎𝑦 ⟹ 𝑥 = − 𝑏
𝑎𝑦 𝑎2 𝑦 𝑏
Tomando la primer ecuación: 𝑎𝑥 − 𝑏𝑦 = 1 ⟹ 𝑎 (− 𝑏
)− 𝑏𝑦 = 1 ⟹ − 𝑏
− 𝑏𝑦 = 1 ⟹ 𝑦 = − 𝑎2 +𝑏2

Al resolver el sistema de ecuaciones planteado por las dos expresiones de arriba, podemos llegar a determinar el que
𝑎 𝑏
(𝑥, 𝑦) = ( , − 𝑎2 +𝑏2 ).
𝑎 2 +𝑏2

Al comprobar la existencia de un inverso para cada elemento, podemos afirmar que la terna (ℂ, +,∙) es un cuerpo.
𝟒𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟎
2. Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones en ℤ𝟓 , {
𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟑
Para resolver el sistema de ecuaciones resulta mejor tener a mano las tablas de las operaciones suma y producto en
ℤ5 .

⨁ 0 1 2 3 4⨀ 0 1 2 3 4 Para resolver el sistema de ecuaciones buscamos


0 0 1 2 3 4
0 0 0 0 0 0 despejar una de las variables. En este caso, lo
1 1 2 3 4 0
1 0 1 2 3 4 conveniente es despejar la variable 𝑦 de la segunda
ecuación, porque no tiene coeficiente.
2 2 3 4 0 1
2 0 2 4 1 3
3 3 4 0 1 2
3 0 3 1 4 2
4 4 0 1 2 3
4 0 4 3 2 1
Entonces, comenzamos a trabajar sobre la segunda ecuación de la siguiente manera:

Despejamos la variable 𝑦 y buscamos el inverso aditivo del número 2 en la


2𝑥 + 𝑦 = 3 tabla. Que es el número 3. Finalmente, reemplazamos y obtenemos una
𝑦 = 3 − 2𝑥
expresión para sustituir en la primera ecuación. Para eso comenzamos a
𝑦 = 3 + 3𝑥
trabajar sobre la primera ecuación del sistema.

4𝑥 + 3𝑦 = 0 Al hacer la sustitución debemos realizar operaciones de suma y producto. Se


4𝑥 + 3(3 + 3𝑥) = 0 deben utilizar las tablas de suma y producto en para resolver estas
4𝑥 + 4 + 4𝑥 = 0 operaciones: 3 ⊙ 3 = 4.
3𝑥 + 4 = 0 También debemos resolver la operación 4𝑥 + 4𝑥 = 3𝑥

3𝑥 = −4 Ahora despejamos 𝑥 en la ecuación. Buscamos el inverso aditivo del número 4


3𝑥 = 1 en la tabla.
𝑥 = 1 ∙ 3−1
𝑥 =1∙2 Luego se busca el inverso multiplicativo del número 3, que es el 2. De esta
𝑥=2 forma obtenemos el valor de 𝑥.
Después de hallar el valor de 𝑥, podemos usar ese valor para determinar el valor de 𝑦. Sabiendo que: 𝑦 = 3 + 3𝑥
Reemplazamos en la expresión anterior el valor de 𝑥 (𝑥 = 2): 𝑦 = 3 + 3 ∙ 2 ➔ 𝑦 = 3 + 0 ➔ 𝑦 = 3
Encontramos que el sistema de ecuaciones es un sistema determinado con una única solución 𝑥 = 2 e 𝑦 = 3.
Encontrar, si es posible, el valor (o los valores) de 𝒙 para la expresión 𝟑𝒙𝟑 + 𝟐𝒙 = 𝟑 en ℤ𝟓 .

1º CUATRIMESTRE – 2022 60
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

Dado el polinomio 3𝑥 3 + 2𝑥 = 3, para encontrar en ℤ5 el valor de x que satisface la ecuación, debemos utilizar
nuevamente las tablas de suma y producto de clases módulo 5. Entonces, se analizan todos los posibles valores de 𝑥
(en ℤ5 , 𝑥 sólo puede tomar 5 valores). El resultado del análisis se muestra en la tabla que sigue:
𝑥=0 3 ∙ 03 + 2 ∙ 𝑥 = 3 ∙ 0 + 2 ∙ 0 = 0 𝑥3 = 𝑥 ∙ 𝑥 ∙ 𝑥 = 0 ∙ 0 ∙ 0 = 0
3
𝑥=1 3∙1 +2∙1 =3∙1+2∙1 =3+2 = 0 𝑥3 = 𝑥 ∙ 𝑥 ∙ 𝑥 = 1 ∙ 1 ∙ 1 = 1
3
𝑥=2 3∙2 +2∙2 =3∙3+2∙2 =4+4 = 3 𝑥3 = 𝑥 ∙ 𝑥 ∙ 𝑥 = 2 ∙ 2 ∙ 2 = 3
3
𝑥=3 3∙3 +2∙3 =3∙2+2∙3 =1+1 = 2 𝑥3 = 𝑥 ∙ 𝑥 ∙ 𝑥 = 3 ∙ 3 ∙ 3 = 2
3
𝑥=4 3∙4 +2∙4 =3∙4+2∙4 =2+3 = 0 𝑥3 = 𝑥 ∙ 𝑥 ∙ 𝑥 = 4 ∙ 4 ∙ 4 = 0
Por lo tanto, para la expresión dada sólo existe un valor de x que satisface la ecuación. Entonces, 𝑥 = 2.

Trabajo Práctico N° 9: Anillos


Ejercicios para resolver
1. Estudia las estructuras algebraicas que se listan a continuación y determina las propiedades de cada
operación para responder las preguntas que siguen con la justificación adecuada.
i. ¿Es un anillo?
ii. ¿Es un anillo conmutativo (o abeliano)?
iii. ¿Es un anillo con unidad?
iv. ¿Es un anillo con divisores de cero o sin divisores de cero?
v. ¿Es un dominio de integridad?
vi. ¿Es un cuerpo?
a. (6ℤ, +, ∙) con la suma y el producto de números enteros (6ℤ = {𝑥 | 𝑥 = 6𝑘 ∧ 𝑘 ∈ ℤ}).
b. (ℝ2×2 , +, ∙) el conjunto de matrices con elementos reales de orden 2 × 2 con las operaciones de suma y
producto de matrices conocidas.
c. (ℤ7 , ⊕, ⊙) con la suma y el producto de clases.
d. (𝑇, ⊞, ⊠) siendo 𝑇 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑}
⊞ 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑 ⊠ 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑
𝑎 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑 𝑎 𝑐 𝑑 𝑎 𝑏
𝑏 𝑏 𝑐 𝑑 𝑎 𝑏 𝑑 𝑐 𝑏 𝑎
𝑐 𝑐 𝑑 𝑎 𝑏 𝑐 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑
𝑑 𝑑 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑 𝑏 𝑎 𝑑 𝑐
e. (ℤ𝑝 , +, ∙) El conjunto de los números enteros pares con la suma y el producto de números enteros.
f. (𝐴, +, ∙) El conjunto de polinomios de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏 con 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ, con la suma y el producto de
polinomios usual. Es decir, (𝑎𝑥 + 𝑏) + (𝑐𝑥 + 𝑑) = (𝑎 + 𝑐)𝑥 + (𝑏 + 𝑑) y, (𝑎𝑥 + 𝑏) ∙ (𝑐𝑥 + 𝑑) = 𝑎𝑐𝑥 2 +
(𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)𝑥 + 𝑏𝑑
g. (𝐵, ∨, ∧) siendo 𝑇 = {0, 1} El conjunto booleano con las operaciones OR y AND conocidas.
h. (𝒫(𝑆), ∪, ∩) el conjunto potencia de 𝑆, siendo 𝑆 = {𝑎, 𝑏}, con la unión e intersección de conjuntos.
i. (ℤ, ⊞, ⊠) el conjunto de los números enteros con las operaciones 𝑎 ⊞ 𝑏 = 𝑎 + 𝑏 − 1 y 𝑎 ⊠ 𝑏 = 𝑎 +
𝑏 − 𝑎𝑏
j. (𝐾, ⊞, ⊠) siendo 𝑇 = {0, 1, 𝑎, 𝑎 + 1}
⊞ 0 1 𝑎 𝑎+1 ⊠ 0 1 𝑎 - 𝑎+1
0 0 1 𝑎 𝑎+1 0 0 0 0 0
1 1 0 𝑎+1 𝑎 1 0 1 𝑎 𝑎+1
𝑎 𝑎 𝑎+1 0 1 𝑎 0 𝑎 𝑎+1 1
𝑎+1 𝑎+1 𝑎 1 0 𝑎+1 0 𝑎+1 1 𝑎
2. Averigua si
a. (2ℤ, +, ∙) es un subanillo de (ℤ, +, ∙)
b. (𝑆, +, ∙) es un subanillo de (ℤ6 , ⊕, ⊙) con 𝑆 = {0̅, 2̅, 4̅}

1º Cuatrimestre – 2022 61
c. (6ℤ, +, ∙) es un subanillo de (3ℤ, +, ∙)
0 𝑏
d. (𝑇, +, ∙) es un subanillo de (ℤ2×2 , ⊕, ⊙) con 𝑇 = {{ } | 𝑏 ∈ ℤ}
0 0
e. (ℤ 6 , ⊕, ⊙) es un subanillo de (ℤ12 , ⊕, ⊙)
3. Resuelve en el anillo indicado en cada caso.
a. 8𝑥 + 6 = 3 en (ℤ9 ,⊕, ⊙) b. 5𝑥 + 9 = 4 en (ℤ10 ,⊕, ⊙)
c. 10𝑥 + 2 = 10 en (ℤ11 ,⊕, ⊙) d. 7𝑥 + 8 = 11 en (ℤ12 ,⊕, ⊙)
10𝑥 + 11𝑦 = 5
e. 6𝑥 + 3 = 8 en (ℤ13 ,⊕, ⊙) f. { en (ℤ13 ,⊕, ⊙)
𝑥 + 6𝑦 = 10
8𝑥 + 11𝑦 = 1 𝑥 + 7𝑦 = 4
g. { en (ℤ12 ,⊕, ⊙) h. { en (ℤ11 ,⊕, ⊙)
4𝑥 + 𝑦 = 11 4𝑥 + 6𝑦 = 5
2𝑥 + 3𝑦 + 4𝑧 = 4
4𝑥 + 𝑦 = 3
i. { en (ℤ10 ,⊕, ⊙) j. { 4𝑦 + 𝑧 = 5 en (ℤ9 ,⊕, ⊙)
3𝑥 + 3𝑦 = 3
𝑥 + 4𝑦 = 4
k. 𝑥 2 + 2𝑥 + 2 = 1 en (ℤ3 ,⊕, ⊙) 3
l. 2𝑥 + 1 = 3 en (ℤ4 ,⊕, ⊙)
m. 𝑥 4 + 3𝑥 3 + 1 = 4 en (ℤ5 ,⊕, ⊙) n. 𝑥 4 + 3𝑥 2 + 1 = 4 en (ℤ6 ,⊕, ⊙)
o. 𝑥 5 + 2𝑥 2 + 2 = 0 en (ℤ7 ,⊕, ⊙)

1º CUATRIMESTRE – 2022 62
Matemática Discreta – Trabajos Prácticos

Transformaciones lineales
TRABAJO PRÁCTICO N° 10: TRANSFORMACIONES LINEALES
1. Analizar si las siguientes transformaciones son lineales. En caso afirmativo hallar el núcleo y la imagen de la
transformación lineal.
a) f : R → R4 tal que f(x) = ( x, 1, 2x , -x). b) f : R2 → R tal que f(x, y) = 2x – 5y
c) f : R → R tal que f(x, y, z, t) = (x + y, 2 z – t )
4 2
d) f : R → R tal que f(x, y, z) = x + 2 y − 3 z.
3

e) f : R → R tal que
2 2
f(x, y) = (-3 y, 5 x + y).
f) f : R3 → R2 tal que f(x, y, z) = ( x + y, z + 1).
g) f : R4 → R3 tal que f(x1, x2, x3, x4) = ( x4 + x3 , x4 + x1, x4 + x2).
 a b
h) f : R2  2 → R3 tal que f  = (a, b, c + d).
 c d
x + y x 
i) f : R3 → R2  2 tal que f (x, y, z) =  
 z z − y
 a1 a2 + a3 
j) f : Z23 → Z2 2  2 tal que f (a1, a2, a3) =  
 a1 + a3 a2 

2. Encontrar la matriz 𝑨 asociada a la transformación lineal 𝒇 respecto de las bases indicadas


a) f : R2 → R2 tal que 𝑓(𝑥, 𝑦) = (2𝑦, 3𝑥 − 𝑦) respecto de la base canónica de cada espacio. Utilizando la matriz A
hallar la imagen de (2, − 3).
b) f : R3 → R3 tal que 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (2𝑦 + 𝑧, − 4𝑦 + 𝑥, 3𝑥) respecto de la base 𝐵 = {(1, 1, 1), (1, 1, 0), (1,0,0)} en
ambos espacios Utilizando la matriz 𝐴 hallar la imagen de (− 1, 2, −4 ).
c) f : R3 → R2 tal que 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ( 𝑥 −2𝑧, 𝑦 + 𝑧) en las bases B1 ={(1, 1, 1), (1, 1, 0 ), (3, 0, 0 ) } y
B2 = {(2, 0), (0, 2)} . Verificar que para todo x  R3 f ( x )  B2  = A x  B1  .
 a b
d) f : R2  2 → R2 tal que f   = ( a + d, b − c )
 c d
d1) en las bases canónicas.
1 1 1 0   0 0   0 1
d2) en las bases B1 =  ,  ,  ,   , B2 = {(1, 1), (0, − 1)}
1 1 1 0   0 1  1 1

3. Para cada matriz, calcular todos los autovalores y para cada uno de ellos hallar el subespacio asociado.
 2 3 − 1 1 2 −1
 −7 5   3 − 5  
a.   b. −1 1 4 c. 
1  d.  0 − 5 − 4
 − 10 8   − 1  0 8
  1 2
 − 1  7 

1 − 3 3  − 3 1 −1
   
 3 − 5 3 − 7 5 −1
6 − 6 4  − 6 6 − 2
e.   f.  
 2 0 − 2
 
 − 14 12  1 0  0 3 0 
    0 0 3 
4. Dadas las siguientes matrices: A =  − 20 17 , A= 
6 − 1 , A=  
Hallar una matriz C que diagonalice a cada una de ellas, determinado C-1 A C = D (matriz diagonal)
5. Sea f : R2 → R2 , dada por f ( x1 , x2 ) = ( 3 x1 + 4 x2 ; 2 x1 + x2 ) Hallar una matriz para ℝ𝟐 con relación a
la cual la matriz de 𝑓 sea diagonal, verificarlo
𝑓( 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ) = (2 𝑥1 – 𝑥2 – 𝑥3 ; 𝑥1 – 𝑥3 ; – 𝑥1 + 𝑥2 + 2 𝑥3) Idem a a)
1º Cuatrimestre – 2022 63
6. Decir cuáles de las siguientes aplicaciones son formas bilineales sobre ℝ𝟐 :
a) f: R2xR2 ->f[(x1,x2),(y1,y2)]=x1 + y2
b) g: R2xR2 ->g[(x1,x2),(y1,y2)]=x1y2
c) h: R3xR3 ->h[(x1,x2,x3),(y1,y2,y3)]=5x1y1+4x1y2+1-x2y1+5x3y1
7. Sea la forma bilineal definida sobre ℝ𝟐 por: f[(x1,x2),(y1,y2)]=3x1y1-2x1y2 +4x2y1-x2y2
a) Hallar la matriz 𝐴 de 𝒇 en la base {u1= (1,1), u2= (1,2)}
b) Hallar la matriz 𝐵 de 𝑓 en la base {v1= (1,-1), v2= (3,1)}
c) Hallar la matriz de transición 𝑃 de la base {u1} a la base {v1} y que verifique B= t PAP.
8. Una forma bilineal 𝒇 sobre ℝ𝟑 está definida respecto de la base 𝑩 = {𝒖, 𝒗, 𝒘} por:
𝑓(𝑢, 𝑢) = 2, 𝑓(𝑣, 𝑣) = 𝑓(𝑤, 𝑤) = 1, 𝑓(𝑢, 𝑣) = 𝑓(𝑣 , 𝑢) = −ß
𝑓(𝑢, 𝑤) = 𝑓(𝑣, 𝑤) = 2, 𝑓(𝑤, 𝑢) = 0, 𝑓(𝑤, 𝑣) = −2ß
a) Hallar su matriz respecto a 𝐵 y calcular 𝑓(𝑥, 𝑦) siendo 𝑥 = 2𝑢 − 𝑤; 𝑦 = 𝑣 + 2𝑤.
b) Determinar la forma cuadrática asociada y su matriz.
c) Reducir a suma de cuadrados independientes la forma cuadrática obtenida para ß = 1. Dar su expresión y la base
correspondiente.
9. En el espacio vectorial de los polinomios de coeficientes reales de grado menor o igual que 2 sobre R se
define la siguiente aplicación: 𝒇[𝒑(𝒙), 𝒒(𝒙)] = 𝒑(𝟏)𝒒(𝟏) + 𝒑(𝟐)𝒒(𝟐) + 𝒑(𝟑)𝒒(𝟑)
Probar que 𝑓 es una forma bilineal simétrica y hallar la matriz asociada de la forma cuadrática asociada.
𝟏 𝟐 𝟏
10. Dada la forma cuadrática con matriz asociada respecto de la base canónica 𝑨 = (𝟐 𝟎 𝟐)
𝟏 𝟐 𝟏
a) Obtener una matriz congruente diagonal D1 y la base B1 a la que está referida.
b) Obtener la expresión de la forma cuadrática relativa a la base B1.
c) Obtener una matriz congruente diagonal D2 y la base a la que está referida B2 .
d) Obtener la expresión de la forma cuadrática relativa a la base B2.
e) Obtener la signatura de la forma cuadrática
11. Clasificar las siguientes formas cuadráticas de R3, hallando el radical, signatura y una base ortonormal
𝑎) ∅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 − 𝑧 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑥𝑧 𝑏) ∅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 + 5𝑧 2 − 2𝑥𝑦 − 2𝑦𝑧 + 6𝑥𝑧
𝑐) ∅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝑥 2 − 2𝑦 2 − 𝑧 2 + 2𝑥𝑦 + 2𝑦𝑧 𝑑) ∅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 2 − 2𝑦 2 + 𝑧 2 + 2𝑥𝑦 − 4𝑦𝑧 + 2𝑥𝑧

1º CUATRIMESTRE – 2022 64

También podría gustarte