Está en la página 1de 63

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“MARÍA AUXILIADORA” Nº 86269

REGLAMENTO
INTERNO

CARHUAZ – ANCASH – PERÚ

INTRODUCCIÓN
La Comunidad Educativa de la Institución Educativa N° 86269 “María Auxiliadora”,
de la Provincia de Carhuaz, ha consensuado el presente Reglamento Interno de Convivencia y
Disciplina Escolar como un Instrumento de Gestión que responde a los objetivos estratégicos
del Proyecto Educativo Institucional, donde se establece las normas y procedimientos que
deben ser adoptados por los diferentes estamentos que lo conforman, para solucionar
situaciones de conflicto generadas en el quehacer pedagógico, administrativo e institucional.

El presente Reglamento Interno se encuentra acorde a los dispositivos legales


vigentes vinculados al sector educación, teniendo en cuenta la contextualización y la
diversificación de las mismas sin salir ni alterar la jerarquía de las normas, que sirve como
instrumento regulador de la organización y funcionamiento integral: Institucional Pedagógico y
Administrativo de la Institución Educativa.

1. OBJETIVO GENERAL:
 
1.1.Establecer la Organización y Funcionamiento de carácter interno que propicie y regule
el trabajo cooperativo de todos los estamentos de la Institución Educativa, para el
logro de una sana y eficaz convivencia escolar que permitan brindar un servicio
educativo de calidad.
 
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 
2.1. Organizar, coordinar y regular el servicio educativo que brinda la institución,
acorde a la realidad, garantizando la calidad educativa.

2.2. Propiciar y garantizar una excelente gestión administrativa en la Educación Básica


Regular, utilizando los recursos propios con que cuenta la Institución Educativa, y con
capacidad de respuesta frente a las diversas situaciones de gestión.

2.3. Promover el buen clima institucional.

2.4. Desarrollar una cultura organizativa democrática y eficiente; con responsabilidades


bien definidas dentro de la I.E., con autoridades que promuevan y potencien sistemas
de participación responsable y de comunicación transparente entre los diversos
agentes de la comunidad educativa.

2.5. Establecer y fortalecer en los estudiantes los principios y valores, que ayuden a su
desarrollo integral, la disciplina, convivencia democrática, creando un clima de
confianza y buen trato y sean capaces de contribuir en la construcción de una
sociedad democrática, justa e inclusiva.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


“MARIA AUXILIADORA” N° 86269
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL
DE EDUCACION ANCASH

UGEL – CARHUAZ

DIRECCIÓN I. E.
CONEI APAFA
“MARÍA AUXILIADORA”

CONSEJO
ACADÉMICO SECRETARÍA

PERSONAL
ADMINISTRATIVO

SUB DIRECCIÓN SUB DIRECCIÓN


PRIMARIA SECUNDARIA

COMISIONES DE TRABAJO

PERSONAL DOCENTE

TALLER DE TALLER DE
TUTORÍA LABORATORIO BIBLIOTECA
CÓMPUTO CARPINTERÍA

TALLER DE INDUSTRIA
DEL VESTIDO

COMUNIDAD MAGISTERIAL

MUNICIPIO ESCOLAR

EDUCANDOS

ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO


TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I: CONCEPTO, FINES, BASES LEGALES, PRINCIPIOS Y ALCANCES.

CAPÍTULO II: ESTRUCTURA ORGÁNICA

TITULO II: FUNCIONES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

CAPÍTULO I : DEL ÓRGANO DE DIRECCIÓN.

CAPITULO II : DEL ÓRGANO DE ASESORAMIENTO.

CAPITULO III : DE LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACION Y VIGILANCIA

CAPITULO IV : DEL ÓRGANO DE EJECUCIÓN.

CAPÍTULO V: DE LOS ÓRGANOS DE APOYO ADMINISTRATIVO.

CAPITULO VI : DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACION Y PARTICIPACION

TITULO III: GESTION PEDAGOGICA

CAPÍTULO I : DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PEDAGOGICO.

CAPITULO II : DE LA MATRICULA Y EVALUACION

CAPÍTULO III: DEL PROGRAMA DE INNOVACIÓN.

CAPÍTULO IV: DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ACADÉMICA Y VACACIONES ÚTILES.

CAPÍTULO V: DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR.

CAPITULO VI: DEL ENFOQUE AMBIENTAL.

TITULO IV: GESTION ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO I : DE LOS DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES Y ESTIMULOS DEL

DOCENTE.

CAPÍTULO II : DE LOS DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES Y ESTIMULOS DEL

PERSONAL ADMINISTRATIVO.

CAPÍTULO III : DE LOS DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES Y ESTIMULOS DE LOS

ALUMNOS.

CAPÍTULO IV : CONTROL DE ASISTENCIA, LICENCIAS Y PERMISOS DEL PERSONAL.

CAPÍTULO V : CONTROL DE ASISTENCIA, Y PERMISOS DEL ALUMNO

CAPÍTULO VI: DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y SANCIONADOR.

TITULO V: GESTION INSTITUCIONAL


CAPÍTULO I: DEL SERVICIO DE BIENESTAR SOCIAL Y RECREACIONAL DEL PERSONAL

DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

CAPITULO II : DE LAS RELACIONES DE COORDINACION CON ORGANISMOS DE LA

COMUNIDAD

CAPÍTULO III : DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS (ADQUISICIONES,

ALMACENAMIENTO Y SEGURIDAD)

CAPÍTULO VII: DEL PRESUPUESTO, INGRESOS Y EGRESOS.

TITULO VI: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 86269


“MARÍA AUXILIADORA” DE CARHUAZ
AÑO 2018

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

CONCEPTO, FINES, BASES LEGALES Y ALCANCES

Art. 1. El presente Reglamento Interno, como instrumento de gestión, orienta la organización


de la Institución Educativa, referida a la Gestión Pedagógica, Administrativa e
Institucional, normando el desenvolvimiento de los actores de la educación en el logro
de la misión y visión institucional.

Art. 2. Son fines del presente Reglamento Interno:


2.1. Garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Director, Sub-
Directores, Personal Docente, Auxiliares de Educación, Administrativos, y otros
estamentos de apoyo y colaboración a la gestión, estableciendo un adecuado
clima institucional.
2.2. Normar los aspectos, pedagógicos, administrativos e institucionales de acuerdo a
las normas legales vigentes del sector educación, garantizando la calidad del
servicio educativo.
2.3. Cumplir con los objetivos estratégicos de la institución, previstos en el PEI .
Promoviendo e impulsando la práctica de valores e identidad con la I.E.

Art. 3. El Reglamento Interno se sustenta en los siguientes dispositivos legales vigentes:

3.1. Constitución Política del Perú.


3.2. D. L. N° 276. Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones
del Sector Público, y su Reglamento D. S. N° 005-90-PCM.
3.3. Decreto Ley N° 25762. Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado
por la Ley N° 26510.
3.4. Ley N° 27337. Código de los Niños y Adolescentes.
3.5. Ley N° 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General.
3.6. Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización.
3.7. Ley Nº 27806. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y su
Reglamento D. S. N° 072-2003-PCM.
3.8. Ley Nº 27815. Ley del Código de Ética de la Función Pública, y su Reglamento
D. S. N° 033-2005-PCM.
3.9. Ley N° 28044. Ley General de Educación, y su Reglamento D. S. N° 011-2012-
ED.
3.10. Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de
Familia en las Instituciones Educativas Públicas, y su Reglamento D.S. N° 004-
2006-ED.
3.11. Ley Nº 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa, y su Reglamento D. S. N° 018-2007-ED.
3.12. Ley Nº 28988. Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio
Público Esencial, y su Reglamento D. S. Nº 017-2007-ED.
3.13. Ley Nº 29409. Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los
trabajadores de la actividad pública y privada, y su Reglamento D. S. N° 014-
2010-TR.
3.14. Ley N° 29600. Ley que fomenta la Reinserción Escolar por Embarazo, y su
Reglamento D. S. N° 002-2013-ED.
3.15. Ley N° 29694. Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en
la selección o adquisición de textos escolares, y su Reglamento D. S. N° 015-
2012-ED.
3.16. Ley N° 29719. Ley que promueve la Convivencia sin violencia en las
Instituciones Educativas, y su Reglamento D. S. N° 010-2012-ED.
3.17. Ley N° 29944. Ley de Reforma Magisterial, y su Reglamento D. S. N° 004-
2013-ED.
3.18. Ley N° 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal
docente y Administrativo de instituciones educativas públicas y privadas,
implicados en delitos de Terrorismo, Apología de Terrorismo, Delitos de
Violación de la Libertad Sexual, y Delitos de tráfico Ilícito de Drogas.
3.19. Ley Nº 30012. Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con
familiares directos que se encuentran con enfermedad en estado grave o
terminal o sufran accidente grave.
3.20. Ley N° 30034. Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas, y su Reglamento D. S.
N° 002-2014-MC.
3.21. Ley N° 30057. Ley del Servicio Civil, y su Reglamento D. S. N° 040-2014-PCM.
3.22. Ley N° 30061. Ley que declara de prioritario Interés Nacional la Atención
Integral de la Salud de los estudiantes de Educación Básica Regular y Especial
de las Instituciones Educativas Públicas del Ámbito del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma y los incorpora como asegurados del Seguro
Integral de Salud (SIS).
3.23. R. M. N° 234-2005-ED. Normas de Evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes.
3.24. Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE. Normas para el Desarrollo de las
Acciones y Funcionamiento de las Defensorías Escolares del Niño y el
Adolescente en las Instituciones Educativas.
3.25. D. S. Nº 008-2006-ED. Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor
Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas.
3.26. R. V. M. Nº 004-2007-ED. Campaña Educativa Nacional Permanente de
Sensibilización y Promoción para una Vida sin Drogas “Estudiantes Sanos Libres
de Drogas”.
3.27. R. V. M. 017-2007-ED. Normas que establecen la organización y la ejecución de
la actividad permanente de movilización social: “Escuelas Seguras, Limpias y
Saludables” (Directiva Nº 093-2007-DIECA/VMGP Normas para su
Evaluación).
3.28. R. V. M. N° 019-2007-ED. Normas de la organización e implementación de los
municipios escolares.
3.29. R. V. M. Nº 022-2007-ED. Normas para el fortalecimiento de convivencia y
disciplina escolar, el uso adecuado del tiempo y la formación, Cívica y Patriótica
de los estudiantes de las instituciones y Programas de la Educación Básica.
3.30. R. M. Nº 0440–2008-ED. Directiva que Aprueba el Nuevo DCN – 2009
(Modificada por la R. M. N° 199-2015-MINEDU).
3.31. R. D. Nº 180-2008-ED. Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas
para la Educación Sexual Integral para Profesores y Tutores de la EBR.
3.32. R. V. M. N° 038-2009-ED. Reglamento de Supervisión Educativa.
3.33. R.D. N° 343-2010. Normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y
orientación Educativa en las DR, UGEL e IE.
3.34. R. M. N° 091-2012-ED. Aprueba el Clasificador de Cargos del Ministerio de
Educación.
3.35. R. M. Nº 0519-2012-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y
los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las I.E.
3.36. R. V. M. Nº 006-2012-ED. Normas específicas para la planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque
Ambiental en la Educación Básica y Técnico Productiva.
3.37. R. D. N° 236-2012. Normas para la evaluación de la aplicación del enfoque
ambiental.
3.38. D. S. N° 010-2013-SA. Aprueba Plan de Salud Escolar 2013-2016.
3.39. D.S. N° 008-2014-MINEDU. Modifica el Reglamento de la Ley de reforma
Magisterial e incorpora el Título referido a los Auxiliares de Educación.
3.40. R. S. G. N° 364-2014-MINEDU. Lineamientos para la implementación de la
Estrategia Nacional contra la violencia escolar.
3.41. R. S. G. N° 1825-2014-MINEDU. Normas para el proceso de Racionalización de
plazas de personal docente, directivo y jerárquico en las instituciones
educativas públicas de Educación Básica y Técnico Productiva.
3.42. R. M. N° 034-2015-MINEDU. Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación
Física y el Deporte Escolar.
3.43. R. V. M. N° 076-2015-MINEDU. Normas que regulan el procedimiento para el
encargo de plazas vacantes de cargos directivos, jerárquicos y de especialistas
en educación en el marco de la Ley de Reforma Magisterial.
3.44. R. V. M. N° 081-2015-MINEDU. Normas para la Elaboración y Aprobación del
Cuadro de Distribución de Horas Pedagógicas en las Instituciones Educativas
Públicas del Nivel de Educación Secundaria de la Educación Básica Regular y
del Ciclo Avanzado de la Educación Básica Alternativa para el periodo lectivo
2016.
3.45. R.M. Nº 627-2016-MINEDU Aprueban la Norma Técnica “Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica”
3.46. Manual sobre Régimen Disciplinario para Directores de Instituciones
Educativas.
3.47. Demás Normas y Dispositivos Legales Vigentes.

Art. 4. El presente Reglamento Interno tiene alcance sobre el Personal Directivo, Docente,
Administrativo, Educandos y Padres de Familia que conforman la Institución Educativa
N° 86269 “María Auxiliadora” de Carhuaz.

CAPITULO II

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Art. 5. La I.E. “María Auxiliadora”, cuenta con la siguiente estructura orgánica horizontal
dinámica y flexible.

  Órgano de Dirección:
 Director.
 Sub Dirección de Educación Primaria.
 Sub Dirección de Educación Secundaria.

Órgano de Asesoramiento:
 Consejo Académico.
 Coordinación de Tutoría.

Órgano de Concertación y Vigilancia:


 CONEI
Órgano de Ejecución:
 Personal Docente.
 Auxiliares de Educación.
 Comités de Trabajo.

Órgano de Apoyo Administrativo:


 Secretaría.
 Auxiliar de Biblioteca.
 Auxiliar de Laboratorio.
 Personal de Servicio.

Órgano de Coordinación y Participación:


 Padres de Familia.
 Municipio Escolar.
 Estudiantes.
 Ex alumnos.

TITULO II

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPITULO I
 
ÓRGANO DE DIRECCIÓN
 
1.1 DEL DIRECTOR:
 
Art. 6° El Director es la máxima autoridad y la representante legal de la Institución
Educativa. Es responsable de la gestión integral en los ámbitos pedagógico,
institucional y administrativo; y asegura mecanismos para garantizar la calidad del
servicio educativo, el clima institucional favorable para el aprendizaje y las relaciones
con la comunidad. Siendo sus funciones las siguientes:
1) Planificar, organizar, conducir, ejecutar y evaluar, de manera integral y
compartida la administración de la Institución Educativa, que comprende los
procesos de gestión institucional, pedagógica y administrativa.
2) Presidir el Consejo Educativo Institucional, y los comités que las normas
reglamentarias establezcan, promoviendo las relaciones humanas armoniosas, el
trabajo en equipo y la participación entre los miembros de la comunidad educativa.
3) Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión (pedagógica,
administrativa y económica), dando cuenta de ella anualmente ante la comunidad
educativa y sus autoridades superiores.
4) Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así
como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con la línea axiológica
institucional y los lineamientos de política educativa pertinentes, con participación
de la comunidad educativa.
5) Diversificar y complementar el currículo básico, promover la articulación y
armonización permanente de la planificación y desarrollo de las actividades
educativas de los distintos niveles con los que cuenta la Institución Educativa.
6) Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes, en condiciones físicas y ambientales favorables
para su aprendizaje.
7) Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del estudiante.
8) Promover el desarrollo educativo, recreativo, cultural y deportivo de la comunidad.
9) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión,
experimentación e investigación educativa.
10) Desarrollar acciones de formación y capacitación permanente del personal a su
cargo.
11) Otorgar certificados, diplomas y otros según corresponda.
12) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual de la institución.
13) Participar y realizar, con el Consejo Educativo Institucional, el proceso de
evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y
administrativo, en coordinación con las instancias intermedias de gestión, de
acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación.
14) Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia.
15) Celebrar convenios de cooperación, que contribuyan a mejorar la calidad del
servicio educativo
16) Implementar la gestión de riesgos, frente a desastres naturales, ambientales y
convulsiones sociales.
17) Preservar la independencia y seguridad de los espacios educativos de los
estudiantes de los diferentes niveles educativos y adoptar medidas para que la
gestión y organización de la jornada escolar no se interfieran.
18) Administrar la documentación y bienes patrimoniales comunes y de uso compartido
por todos los integrantes de la Institución Educativa.
19) Conducir y actualizar el inventario único y control de los bienes del Estado, los
adquiridos por la propia institución educativa, así como las donaciones recibidas y
que sean de uso compartido.
20) Coordinar con los municipios, las fuerzas del orden o instancias competentes para
garantizar la seguridad de los estudiantes en los alrededores del local escolar.
21) Promover una cultura de evaluación y mejora continua tanto de la gestión
educativa como de los aprendizajes de los estudiantes
22) Organiza y dirige el servicio de monitoreo, supervisión y acompañamiento en la
Institución, promoviendo una práctica democrática, en el marco del buen
desempeño docente.
23) Organiza el proceso de matrícula, autoriza el traslado de matrícula y exoneración
de asignaturas, así como la aplicación de las pruebas de ubicación, según lo que
establece la normatividad vigente.
24) Autorizar la rectificación de nombres y apellidos de los educandos en los
documentos Pedagógicos oficiales de acuerdo con las Normas específicas.
25) Estimula, reconoce o sanciona según el caso a los docentes, personal
administrativo y alumnos de la Institución Educativa de conformidad con las
normas emitidas por el MED y el presente reglamento.
26) Delegar funciones a los Sub-Directores y otros miembros de la Comunidad
Educativa cuando lo estime conveniente.
27) Designa a los coordinadores de los programas de recuperación, afianzamiento y
nivelación previa evaluación.
28) Elabora el rol de vacaciones del personal directivo y administrativo, previa
coordinación, garantizando el normal desarrollo administrativo de la Institución.
29) Solicita oportunamente al Órgano Intermedio la cobertura de las plazas docentes
o administrativas vacantes y el reemplazo del personal docente con licencia.
30) Administra los bienes de la institución, autorizando el uso eventual de los
ambientes y/o equipos de la Institución Educativa por parte de instituciones de la
comunidad para fines educativos o culturales, resguardando su integridad.
31) Aprueba la programación curricular, el sistema de evaluación de los alumnos y el
calendario de actividades en base a los criterios emitidos por el Ministerio de
Educación.
32) Promueve la implementación de aulas de innovación especializadas para las
diversas áreas, velando por su correcto uso y su debida conservación.
33) Dispone la reposición, a los responsables del deterioro del local escolar y/o de la
pérdida de equipos, materiales y herramientas, informando a la comunidad
educativa sobre el particular.
34) Dar a conocer oportunamente a los estamentos correspondientes los documentos
de interés general que han sido remitidos a su despacho.
35) Velar por el cumplimiento de los objetivos educacionales y por un buen trato a los
estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
36) Fiscalizar a la Asociación de Padres de Familia y cautelar su movimiento
económico.
37) Velar por la buena administración de los fondos provenientes de actividades
productivas e ingresos propios, de acuerdo a normas específicas.
38) Otorgar vacante en coordinación con los Sub-Directores.
39) Encargar la Dirección en caso de ausencia al Jefe inmediato inferior o al docente
de mayor escala o antigüedad.
40) Elaborar el CAP de la I.E. en coordinación con los sub-directores de los diferentes
niveles.
41) Publicar el consolidado de faltas y tardanzas del personal directivo, docente y
administrativo.
42) Informar periódicamente al CONEI el desarrollo de su gestión así como los logros,
dificultades, alternativas y recomendaciones.
43) Denunciar ante la autoridad administrativa competente, hechos irregulares,
desacato a la autoridad, actos de corrupción, venta de notas o abuso a menores
entre otros detectados en la institución.
44) Elaborar el informe anual de gestión pedagógica y administrativa señalando los
logros, dificultades, alternativas y recomendaciones.

1.2. DE LOS SUB DIRECTORES


 
Art. 7° Los Sub-Directores constituyen parte del órgano de dirección, siendo inherente a su
cargo la función técnico-pedagógica, actuando con lealtad y respeto hacia la institución
y sus miembros, debiendo ser un modelo de identidad de los profesores. Siendo sus
funciones las siguientes:
1) Planifica, organiza, supervisa y evalúa las actividades técnico – pedagógicas de
acuerdo a los lineamientos curriculares y a las necesidades de la Institución
Educativa. Es el líder pedagógico por excelencia.
2) Coordina la elaboración de documentos para la evaluación del educando y toma
medidas para el mejoramiento continuo, informando a los padres de familia sobre
los resultados de estos.
3) Mantiene actualizada las nóminas de matrículas, respetando los procedimientos
administrativos vigilando la adecuada administración del SIAGIE. supervisa la
correcta elaboración de las actas: finales, de recuperación y subsanación.
4) Controla la Asistencia y permanencia diaria del personal a su cargo, así como
otorga los permisos respectivos según lo que establece el presente reglamento.
5) Vela por el estricto cumplimiento de las horas efectivas de clase, informando al
inmediato superior del no cumplimiento de las mismas.
6) Ejecuta el cronograma del trabajo pedagógico conforme al plan de estudios, y el
cuadro de distribución de horas, horario de clases y turnos de acuerdo a la
normatividad vigente.
7) Vela por el orden y disciplina de la Institución Educativa, coordinando con el
comité de tutoría, orientación y convivencia escolar.
8) Apoya la conservación y mantenimiento de los ambientes, equipos, mobiliario y
material educativo dando algunas orientaciones al personal de servicio.
9) Desarrollar acciones de sensibilización a la comunidad educativa, para la
conservación y mantenimiento de la infraestructura.
10) Participar en la formulación y actualización de los documentos técnico
pedagógicos; PEI, RI, PAT y CAP correspondiente a su nivel.
11) Formula el Cuadro de Necesidades de bienes y servicios del nivel a su cargo en
función a las necesidades y requerimientos de las áreas curriculares dentro del
marco de los objetivos estratégicos de la institución.
12) Organiza, actualiza y administra el inventario físico de todos los bienes del nivel a
su cargo, informando a la comunidad educativa sobre su uso, registro de altas y
bajas, pérdida y adquisición de nuevos bienes, remitiéndolas a la superioridad.
13) Administra, controla y vigila la adquisición y el uso adecuado de los bienes y
recursos, así como el buen uso de la infraestructura, para el funcionamiento de la
Institución Educativa según lo establecido.
14) Promueve, programa y realiza capacitación permanente del todo el personal a su
cargo, con jornadas de actualización e innovación pedagógica.
15) Facilita y distribuye los materiales de oficina y recursos pedagógicos a los
diferentes grados, orientando el uso racional de los mismos en la Institución
Educativa.
16) Llevar el Control del parte de asistencia del personal a su cargo y presentar su
informe mensual a la Dirección, dentro del tercer día útil del mes siguiente.
17) Asistir obligatoriamente a todas las reuniones convocadas por la Dirección,
actividades programadas u otras que sean delegadas por la Dirección dentro o
fuera de la I.E.
18) Presentar al inicio del año escolar su carpeta técnico Pedagógica y mantenerla al
día con los documentos inherentes a su cargo.
19) Remplazar al personal docente, en caso de enfermedad, licencia, permiso (en
primaria). En secundaria dispone el reemplazo de los profesores ausentes por los
auxiliares dejando el tema correspondiente según horario.
20) Informar periódicamente al Director, a los profesores y padres de familia sobre
el desarrollo del proceso de aprendizaje de los alumnos y la situación del nivel a su
cargo, dando propuestas y alternativas viables para la solución de los problemas y
dificultades que se presentan en su nivel.
21) Presentar el análisis de la estadística bimestral, trimestral y anual del
rendimiento académico por grado y sección en las diversas áreas con la finalidad
de realizar las acciones correspondientes para mejorar el servicio educativo.
22) Promover y propiciar la cooperación, la unión y las buenas relaciones humanas
entre el personal del nivel a su cargo.
23) Dirigir y Participar en las formaciones de los estudiantes, fomentando las
actividades permanentes y el desarrollo del calendario cívico escolar.
24) Coordinar con los profesores el uso del aula de innovación de su nivel, los horarios
de ingreso de los alumnos según sus necesidades.
25) Coordinar con la bibliotecaria las acciones de organización distribución y control,
conservación y devolución de los libros entregados a los estudiantes.
26) Participar en las actividades que promueva el Ministerio de Educación o UGEL en
coordinación con la dirección de la Institución Educativa presentando su informe
al término de la misma.
27) Organizar los procesos de nivelación, recuperación y subsanación del educando a lo
largo del año lectivo.
28) Conversar en forma personal y privada con los profesores que incumplen con sus
funciones, dando las recomendaciones del caso e informando a la dirección de la
Institución Educativa.
29) Promover, planificar, organizar y coordinar con los docentes de su nivel jornadas y
talleres de orientación para alumnos en procura de un mejor rendimiento
académico, difusión de sus derechos y desarrollo de su personalidad.
30) Apoyar al Director en todas las acciones pedagógicas y gestiones administrativas
que se efectúan dentro y fuera del plantel, para el bienestar de la institución.
31) Solicitar y hacer entrega oportuna de la papeleta de salida, cada vez que se
ausenta de la I.E, especificando en la misma, el motivo de salida, lugar de destino,
justificación, hora de retorno firma y sello correspondiente, debiendo tener
conocimiento del mismo a la dirección de la I.E
32) Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los docentes, Teniendo
como base la puntualidad, participación, identificación con la Institución, esmero,
espíritu de trabajo, lealtad, práctica de principios éticos y morales y colaboración
en la acción educativa.

CAPÍTULO II

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO
 
2.1. DEL CONSEJO ACADÉMICO
 
Art. 8° El consejo académico es el órgano de asesoramiento de la gestión educativa, que
coordina y da coherencia al proceso pedagógico. Es presidido por el Director
integrado por los subdirectores y los representantes de los docentes por cada nivel,
grado y área, propuestos anualmente por los profesores al inicio del año escolar.
 
Art. 9° El Consejo Académico tiene las siguientes funciones:
a) Elaborar, desarrollar y evaluar la propuesta pedagógica (Proyecto Curricular de
Institución Educativa).
b) Analizar el trabajo de los docentes y proponer recomendaciones para mejorar
los aprendizajes de los estudiantes.
c) Diseñar estrategias para optimizar los servicios de tutoría y orientación
educacional.
d) Formular los criterios de evaluación y recuperación académica de los
estudiantes.
e) Promover y desarrollar innovaciones e investigaciones pedagógicas.
f) Elaborar los criterios e indicadores de auto evaluación institucional.
g) Participar, en el marco del Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de
Trabajo, en la organización de actividades y programas de la Institución
Educativa.
  
2.2. DEL COORDINADOR DE TUTORIA:
 
Art. 10° Es el Docente que organiza, dirige y monitorea las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa, y tiene las siguientes funciones:
a) Planificar, organizar, supervisar y evaluar las acciones de tutoría para los
educandos, así como las actividades que de ella emanan.
b) Organizar e instalar el Comité Tutorial a nivel de la Institución Educativa y
elabora el Plan Tutorial, en coordinación con el Director y Sub directores.
c) Propiciar y fomentar la disciplina y el respeto mutuo entre los educandos por
medio de la práctica de valores.
d) Detectar los problemas que presenten los educandos y contribuir a su solución o
tratamiento a través de tutoría grupal o individual o derivándolo al centro
especializado de servicio psicológico (convenio con el hospital de Carhuaz).
e) Orientar a los docentes tutores en la aplicación de métodos y técnicos
relacionados con tutoría.
f) Orientar el trabajo de los Auxiliares de Educación brindando el apoyo y
asesoramiento correspondiente en forma oportuna.
g) Propiciar y coordinar la conformación de los comités de aula, brindando el apoyo
necesario.
h) Promover y organizar la escuela de padres.
i) Implementar adecuadamente el botiquín escolar para casos de emergencia.
j) Coordinar con el comité de defensoría del menor y del adolescente el plan de
trabajo y las acciones a tomar frente a casos de maltrato, violencia infantil,
hostigamiento sexual y abuso, coordinando con las instituciones locales:
municipio, comisaría, juzgado y otros.
k) Orientar y Coordinar el trabajo del Municipio Escolar.
l) Atender y/o derivar problemas de los educandos reincidentes en indisciplina o
faltas graves, presentados por los Profesores Tutores, Auxiliares de Educación
al Comité Tutorial y al CONEI.
m) Atiende a los Padres de Familia de casos derivados por los Auxiliares de
Educación.
n) Otros que le asigne la Dirección.

CAPÍTULO III

ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA

3.1. CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Art. 11° El Consejo Educativo Institucional (CONEI) Es el órgano de participación,


concertación y vigilancia de la Institución Educativa que contribuye con la promoción
y ejercicio de una gestión de calidad, transparente, ética y democrática. Es presidido
por el director de la Institución Educativa, e integrado por los sub directores,
representantes del personal docente uno por nivel, un representante del personal
administrativo, un representante de los estudiantes, un representante de los padres
de familia, pudiendo ser integrado también por representantes de otras instituciones
por invitación de los miembros.
 
Art. 12° Son funciones del Consejo Educativo Institucional.

1. En Aspectos de Participación.
a) Participar en la formulación, ejecución y evaluación del PEI, PAT, Reglamento
Interno, Proyecto Curricular de la Institución Educativa y demás instrumentos
de gestión educativa.
b) Proponer acciones concretas de sensibilización en la comunidad educativa
orientadas a la conservación del local y uso adecuado del mobiliario y equipos de
la Institución Educativa.
c) Proponer a la Dirección, normas de convivencia para el personal y alumnado de la
Institución educativa y criterios de participación en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
d) Participar en la evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal
docente y administrativo de la Institución de acuerdo con la normatividad
específica que emita el Ministerio de Educación.
e) Promover eventos de tipo académico, deportivo, y cultural con otras
instituciones y la conformación de organizaciones juveniles.
f) Proponer mecanismos de reconocimiento y estímulos al personal docente y
administrativo que destaquen en su desempeño en el aula y en la Institución
Educativa, y a los estudiantes según los resultados obtenidos en el marco del
Proyecto Curricular de la Institución Educativa y la misión institucional prevista
en el PEI.
g) Proponer a la Asociación de Padres de Familia por medio de su representante,
mecanismos e instrumentos para contribuir en la mejora de los aprendizajes de
sus hijos, desde la familia y en la institución educativa, a partir de aprender a
escuchar a los hijos, del mejor uso del tiempo para el estudio en el hogar, el
apoyo en la ejecución de las tareas escolares y la práctica vivencial de los
valores.
h) Actuar con lealtad, respeto a las leyes, a la Autoridad y practicando los
principios éticos fundamentales.
 
2. En Aspectos de Concertación.
a) Promover el establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones de
la localidad que potencien el uso de los recursos existentes.
b) Brindar apoyo a la dirección de la Institución Educativa en la resolución de
conflictos que se susciten al interior de ella.
c) Generar acuerdos que fortalezcan la mejora de la gestión pedagógica,
institucional y administrativa de la Institución educativa, en el marco del
Programa Nacional de Emergencia Educativa, priorizando los procesos de
aprendizaje-enseñanza relacionados con la comprensión lectora y el pensamiento
lógico-matemático, promoción de comportamientos de vida organizada en función
de valores, y una cultura de derechos en cada aula de la Institución educativa.

3. En Aspectos de Vigilancia.
a) Vigila la equidad en el acceso y permanencia de los estudiantes.
b) Cautela y vigila la ejecución del presupuesto anual de la Institución Educativa. Y
de la asociación de Padres de Familia en función del PEI. y el PCC, el Plan
Operativo Anual de la APAFA deberá estar articulado al Plan Anual de Trabajo
de la Institución Educativa.
c) Ejerce acciones de vigilancia en el desempeño de los actores de la Institución
Educativa y evitar acciones externas que afecten el buen funcionamiento
institucional, promoviendo el trabajo digno, la gestión transparente y participar
en su evaluación.
d) Supervisa el número de horas efectivas de clase que reciben los alumnos de
acuerdo al número de horas programadas según el Plan de Estudios y el Cuadro
de Distribución de secciones y horas de clase por sección, grados y turnos.
e) Verifica el uso efectivo de horas de clase por secciones, áreas curriculares
según la secuencialización de contenidos/ competencias del Proyecto Curricular
de I.E.
f) Ejerce supervisión permanente en el control del estado de ambientes, máquinas,
equipos, herramientas e instrumentos, así como de los servicios, producto de
cada actividad productiva empresarial realizada en la I. E.
g) Vigilar el adecuado destino de los recursos de la Institución Educativa y aquellos
que, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la Asociación de
Padres de Familia, estén comprometidos con las actividades previstas en el Plan
Anual de Trabajo.

CAPÍTULO IV

ÓRGANO DE EJECUCIÓN

4.1. DEL PERSONAL DOCENTE:

Art. 13° El profesor es el profesional de la educación, agente fundamental del proceso


educativo, que contribuye eficazmente en la formación de los estudiantes en todas
las dimensiones del desarrollo humano. Por la naturaleza de su función, la
permanencia en la carrera pública docente exige al profesor idoneidad profesional,
probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la integridad
de los estudiantes, identificándose con su vocación y con su institución, siendo
digno ejemplo de sus alumnos.
Cumple con las siguientes funciones:
1) Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del
aprendizaje de los estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de
las normas institucionales de convivencia establecidas por la comunidad
educativa.
2) Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir
al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional así como del Proyecto
Educativo Local, Regional y Nacional.
3) Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los
cuales constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.
4) Participar en forma activa en los procesos formativos convocados y
organizados por la institución educativa, los Gobiernos Regionales y sus
instancias de gestión educativa descentralizada y el MINEDU, en la
perspectiva de fortalecer las competencias profesionales establecidas en el
Marco de Buen Desempeño Docente y asumir nuevas responsabilidades
profesionales en el sistema educativo público, que contribuyan a mejorar los
logros de aprendizaje de los estudiantes.
5) Participar con sus representantes, en la elaboración, ejecución y evaluación del
PEI, Plan Anual de Trabajo, RI y PCIE; así como en las reuniones de
coordinación académica a los que son convocados.
6) Elaborar la Programación Curricular Anual, Unidad Didáctica y sesiones de
Aprendizaje, alcanzando a la Sub Dirección de su respectivo nivel, la
documentación Técnico Pedagógico dentro de los plazos establecidos,
internalizando las Rutas de Aprendizaje.
7) Evaluar el proceso de aprendizaje, de acuerdo con las normas vigentes y
cumplir con la elaboración de la documentación correspondiente.
8) Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Dirección de la
Institución Educativa en las acciones que permitan el logro de los objetivos
estratégicos, dando informe oportuno y por escrito del mismo.
9) Los profesores en calidad de contratados participan en las diferentes
comisiones y actividades de la Institución Educativa tan igual como los
profesores nombrados, mientras dure su contrato.
10) Orientar al educando, respetando su libertad en el conocimiento de sus
derechos y deberes establecidos en las leyes vigentes; además de velar por su
seguridad durante el tiempo que permanecen en la Institución Educativa.
11) Resuelve situaciones de indisciplina que se pueda gestar durante sus horas de
clase, evitando sacar a los alumnos del aula. En los casos graves, coordinar con
la sub dirección o con el auxiliar de educación, según sea el caso,
conjuntamente con el alumno involucrado para la investigación correspondiente.
12) Velar por las acciones de mantenimiento y conservación de la infraestructura y
los bienes de la Institución Educativa, manteniendo actualizado el inventario
de su aula a cargo o del área asignada, según corresponda.
13) Participar y desarrollar el proyecto educativo ambiental, además de preparar y
difundir el material educativo, relacionado con el enfoque ambiental en la
Institución Educativa.
14) Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia en el
horario establecido para atención de estos, llevando un registro de las
acciones sobre asuntos relacionados con el rendimiento académico y del
comportamiento del alumno.
15) Asistir y participar en las ceremonias institucionales programadas y
coordinadas dentro del horario de trabajo, cuya asistencia será tomada en
cuenta para su evaluación en lo que corresponda.
16) Organizar el comité de aula que le fue asignado.
17) Representar a la I.E. participando de las diferentes actividades y eventos
académicos y cívicos patrióticos.
18) Organizar y ambientar su aula mensualmente y preparar material educativo con
la colaboración de los estudiantes y padres de familia.
19) Elegir, en primaria, a los brigadieres y policías escolares.
20) Tener su carpeta pedagógica al día
21) Entrega oportunamente los registros de evaluación y reporta al SIAGIE las
notas, para la revisión de los mismos.
22) Permanecer junto a su sección o aula a su cargo en las formaciones con la
finalidad de ayudar a mantener el orden.
23) Recepcionar los documentos que la Dirección o Sub Dirección le remita. De
acuerdo al contenido dará respuesta por escrito.
24) Coordinar con la Sub Dirección el ingreso a la I.E. en horario no laborable o en
los días no laborables para realizar actividades concernientes a su labor
educativa.
25) Organizar visitas de estudio de acuerdo a su programación curricular, con la
aprobación del comité de aula y la Dirección, las que se realizan dentro o fuera
del horario de clase, debiendo presentar el plan de visita de estudio por lo
menos con 72 horas de anticipación.
26) Cumplir a cabalidad las horas efectivas de labor pedagógica según el horario de
clase respetando el cambio de hora.
27) Los días de formación y actividades, cívico patrióticos y otros indicados por la
Dirección asiste con terno que identifica a la I.E.
28) Aplica las evaluaciones de recuperación y aplazados a los alumnos en fecha
programada. En ausencia del docente responsable lo realiza otro profesor de
área, previa orden escrita por la Dirección. Presentando en un plazo de 24
horas el informe y registrando las notas en el SIAGIE.
29) Promueve y propicia la unión, confraternidad, cooperación y las buenas
relaciones humanas.
30) Desarrollar y/o cumplir responsablemente las actividades permanentes
asignadas y fechas cívicas de celebración institucional.
31) Otros asignados por la Dirección o Sub-Dirección de acuerdo a las normas.
4.2. DEL AUXILIAR DE EDUCACIÓN

Art. 14° El Auxiliar de Educación presta apoyo al docente de Educación Secundaria en sus
actividades formativas y disciplinarias coadyuvando con la formación integral de los
estudiantes. El Auxiliar de Educación deben ser modelos de identidad de los
estudiantes, con sus actitudes, comportamiento, valores morales, tener la
convicción plena de su vocación y de ser un gran apoyo para la I.E.
Cumple con las siguientes funciones:

1) Respetar los derechos de los estudiantes, personal docente así como de los
padres de familia.
2) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el
horario de trabajo.
3) Ejercer su función en armonía con los comportamientos éticos y cívicos, sin
realizar ningún tipo de discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
4) Contribuir con la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los miembros de
la institución educativa de la comunidad local y regional.
5) Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuenta de los bienes de la institución
educativa a su cargo.
6) Asegurar que sus actividades se fundamenten en el respeto mutuo, la práctica
de los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, la solidaridad, la
tolerancia y el desarrollo de una cultura de paz y democracia.
7) Efectúa rondas permanentes por los diferentes ambientes de la Institución
Educativa y vela por el estricto cumplimiento de las normas de disciplina,
especialmente a la hora ingreso, recreo y salida.
8) Cuida en todo momento la integridad física y bienestar de los alumnos, evitando
todo tipo de castigo, y promueve en ellos el gradual desarrollo de la
autodisciplina en la mejora de la convivencia escolar.
9) Realiza formaciones diarias del alumnado siendo responsable de las actividades
permanentes, y las formaciones para todas las actividades que sean previstas
durante el año académico.
10) Acompaña a las delegaciones de alumnos, a las actividades cívico-patrióticas que
se realicen fuera de la Institución Educativa dentro o fuera de su jornada
laboral cuando se le designe.
11) Fomenta hábitos de disciplina; buenas costumbres, puntualidad, higiene personal
y estudio entre los educandos; así como la adecuada presentación y uso correcto
del uniforme escolar.
12) Hacer firmar a los profesores en las aulas que les corresponde el parte diario de
clases, en formato debidamente elaborado para esta tarea, así como también
auxilia al docente con materiales para el desarrollo de sus sesiones.
13) En caso de ausencia del profesor, lo reemplaza y orienta las actividades
escolares en las aulas o uso de la biblioteca, coordinando con la Sub dirección y
docentes sobre las actividades programadas.
14) Motiva a los educandos para mantener el aseo del aula, y la conservación de la
infraestructura.
15) Informa a los profesores del área, sobre las justificaciones de las inasistencias
de los alumnos, a efecto de establecer su derecho a rendir evaluaciones, dando
cuenta a la Sub Dirección oportunamente.
16) Participa orgánicamente en la elaboración del PEI, RI y PAT y el Plan de Trabajo
del Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
17) No permite el ingreso a las aulas, en horas de clase, a personas ajenas a la
institución.

18) Mantener al día su carpeta de trabajo, y presentarla a la Sub Dirección para su


revisión y Vº Bº correspondiente. Esta carpeta debe contener:
  a. Plan de Trabajo
b. Relación de profesores según especialidad.
c. Distribución de horas y horario de clases.
d. Relación de estudiantes por grados y secciones, según el turno.
e. Cuaderno de incidencias y seguimiento de la conducta de los estudiantes.
f. Relación de alumnos con problemas de conducta y con matrícula
condicionada.
h. Ficha de criterios de evaluación de la conducta de los estudiantes.

19) Los auxiliares de educación permanecerán en el pabellón que les ha sido


asignado y estarán pendientes de las aulas a su cargo. Sólo utilizarán su oficina
para la atención a los padres de familia y estudiantes según requiera el caso.
20) Distribuye al finalizar cada bimestre educativo las boletas de
información para su entrega oportuna conjuntamente con el responsable del
SIAGIE.
21) Atender en primera instancia a los padres de familia, sobre asuntos
relacionados con la disciplina, conducta y asistencia de los alumnos.
22) Visar diariamente la libreta de control, coordinar con los brigadieres el control
de las inasistencias.
23) Los casos de indisciplina, inasistencia y tardanzas continúas de los estudiantes,
deben ser puestas en conocimiento del tutor, según la gravedad de la falta al
Comité de Tutoría, Orientación y Convivencia Escolar, con un breve informe
escrito del incidente.
24) Orientar y apoyar a los educandos para que se realicen actividades o acciones
que permitan la conservación de la infraestructura, mobiliario, material
educativo entre otros de la I.E.
25) Evaluar la conducta de los estudiantes mediante el control de asistencia,
puntualidad orden, disciplina, presentación y aseo personal teniendo en cuenta
el reglamento.
26) Mantener actualizado el registro de asistencia de las aulas a su cargo.
27) Lleva y transporta a los estudiantes que requieran atención médica, en
situaciones de enfermedad o cuando se suscita accidentes en la I.E. o fuera de
él siempre y cuando se trate de actividades programadas y aprobadas por la
Dirección luego comunica al tutor o padre de familia, para ello el director
dispondrá de los fondos necesarios, dichos gastos serán reembolsados por el
padre de familia.
28) Apoyar a sus colegas auxiliares en el ingreso, salida de los estudiantes para el
mejor logro de la disciplina y el orden, sin distinción de turno.
29) Difundir el reglamento interno a los estudiantes.
30) Organizar la Policía Escolar, Escoltas, Brigadieres de Aula, Fiscales Escolares,
y otros con apoyo de los tutores, velando por el cumplimiento de sus funciones.
31) Asumir la función de otro auxiliar ante la ausencia de éste, sobre todo en el
control de la disciplina.

4.3. DE LOS COMITÉS DE TRABAJO


COMITÉ DE CALIDAD, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJES.
Asume las siguientes funciones:
a) Formular el Plan Lector de la I.E:
b) Organizar, convocar, difundir, ejecutar y supervisar el desarrollo de los
concursos escolares aprobados por MINEDU.
c) Evaluar a los participantes de los concursos escolares, así como remitir los
resultados y la información pertinente de los ganadores, para su
participación en la siguiente etapa, según corresponda.
d) Gestionar los permisos y autorizaciones para garantizar la seguridad y
atención médica de los participantes durante el concurso, así como el
desarrollo del mismo.
e) Aprobar los modelos de medalla y diploma, y otorgar las medallas y
diplomas a los participantes de los referidos concursos, según corresponda.
f) Evaluar e informar los resultados de los concursos escolares aprobados por
MINEDU para el año escolar.
g) Supervisar los programas de recuperación pedagógica en las I.E.

COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIOS Y MEDIOS EDUCATIVOS.


FUNCIONES sobre la gestión de recursos y espacios educativos.
a) Recibir recursos y materiales educativos que lleguen desde La UGEL y/o
gobiernos locales y regionales.
b) Registrar información con relación al arribo de recursos y materiales
educativos en el sistema de información para la distribución de los mismos.
c) Verificar las cantidades y condiciones de la totalidad de materiales y
recursos educativos a su llegada; posteriormente, si todo se encuentra
conforme firmar y sellar las PECOSA, indicando la fecha de llegada del
material, en señal de conformidad de lo recibido.
d) Identificar los espacios educativos con los que cuenta la I.E., para así
definir los espacios donde deberán albergarse los materiales y recursos
educativos.
e) Identificar los requerimientos de mobiliario de los espacios educativos
identificados, de modo que los recursos educativos puedan ser accesibles
para el uso de los docentes y estudiantes, y se guarden en buen estado.
f) Planificar, organizar y ejecutar la distribución interna y/o entrega de los
materiales y recursos educativos para poner a disposición de los docentes y
y estudiantes, brindar seguimiento de su uso, atender las contingencias y
devolver los textos del grado entregado a los estudiantes y los manuales
para los docentes. En el caso de Primaria y Secundaria, estas acciones son
parte de la planificación para el correcto funcionamiento del Banco de
Libro en la I.E.
g) Difundir y sensibilizar a la comunidad educativa sobre los beneficios y
alcances del uso del Banco de Libro, así como motivar el uso intensivo de
los textos, materiales y recursos educativos, su conservación y devolución.
h) Elaborar y ejecutar el plan de devolución de textos de grado y manuales
para docentes al final de cada año, el cual incluirá la evaluación del estado
de conservación de cada ejemplar.
i) Realizar el inventario de los materiales y recursos educativos al finalizar el
año escolar y asegurar que se encuentren guardados en espacios seguros y
adecuados para su conservación durante el periodo vacacional, y las
acciones de restauración de los ejemplos deteriorados.
j) Registrar información sobre el proceso de la implementación del Banco de
Libro y la evaluación de los procesos de entrega y devolución, seguimiento,
contingencias, estado de conservación, condición de los textos de grado,
las observaciones y recomendaciones pertinentes, mediante las Fichas
Resumen contenidas en los Anexos 4-C y 4-F de la Resolución Ministerial
N° 401-2008-ED, del nivel correspondiente.
SOBRE LAS ACCIONES DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA.
a) Asistir a las capacitaciones programadas para la ejecución de los recursos
asignados para el Programa de Mantenimiento Escolar.
b) Elaborar la Ficha Técnica de Mantenimiento de acuerdo a las acciones de
mantenimiento priorizadas en la norma técnica específica.
c) Dirigir y ejecutar las acciones de mantenimiento en el local de la I.E. a su
cargo, de acuerdo a lo establecido en la Ficha Técnica de Mantenimiento
aprobado por la DREA o la UGEL, a través del sistema informativo
WASICHAY, realizado como mínimo dos cotizaciones de los materiales y
mano de obra. De ser necesario deberá elaborar un contrato simple para
asegurar el cumplimiento de los trabajos.
d) El responsable de mantenimiento deberá ingresar los datos en el sistema
informático WASICHAY, integrantes de la comisión, ficha técnica,
declaración de gastos y devoluciones realizadas en las cuentas de ahorros
correspondientes.
e) Brindar información al coordinador de la Unidad Gerencial de
Mantenimiento (UGM) o mal personal contratado porel Programa Nacional
de Infraestructura Educativa (PRONIED) para la verificación de las
actividades de mantenimiento ejecutadas. Asismismo, firmar la
documentación pertinente a la supervisión y/o monitoreo que se realice a
través del PRONIED.

COMITÉ DE CIUDADDANÍA, ASMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS.


-Sobre las acciones de la Gestión del Enfoque Ambiental.
a) Planificar, organiza, ejecutar, monitorear y evaluar la implementación de acciones
educativas desde la gestión escolar orientada a una mejora del entorno educativo (ambientes
saludables y sostenibles) y al desarrollo de competencias, capacidades, valores, actitudes y
practicas ambientales (relacionados a cambio climático , ecoficiencoia, salud y gestión de
riesgo) a través de los proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) , con la
participación de de los miembros de la comunidad educastiva, en el marco de la política y el
plan nacional de educación ambiental.
b) Garantizar la incorporación del enfoque ambiental y de la gestión de riesgo de desatres, en
el proyecto educativo institucional, PCI; PAT, RI.
c)Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en
las acciones de educación ambiental.
d) Acompañar, monitorear y evaluar las acciones propuestas en el plan de actividades de las
Brigadas de: cambio climático, ecoeficiencia,salud y gestión del riesgo de desastres.
e) Evaluar, determinar y reportar a kla UGEL de su jurisdicción, los logros ambientales
alcanzados por la I.E. publica y privada en el marco de la aplicación del enfoque ambiental.
-Sobre las acciones de gestión de riesgo de desatres:
a) Palanificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de
desastres que son de responsabilidad sectorial en el marco del plan nacional de prevención y
atención de desastres.
b) Elaborar el plan de contingencia con el asesoramiento y apoyo con el centro de operaciones
de Emergencia (COE) correspondiente.
c) Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la
Gestion de riesgos y desastres.
d) Desarrrolllar acciones de capacitación en gestión de riesgo de desatres en coordinación con
las UGELy con el apoyo de oficinas de defensa civil e instituciones especializadas.
e) Organizar, ejecutar y evaluar la realización de silulacros a realizar de acuerdo a la realidad
fenomenolof¿gica de la zona con asesoramiento de la UGEL y con apoyo de los comités de
defensa civil, de acuerdo al cronograma aprobado por MINEDU.

COMITÉDE RACIONALIZACIÓN
 
Art. 15° El proceso de racionalización del gasto en plazas de personal docente y
administrativo implica determinar la excedencia o déficit de plazas, por reducción
de la carga docente en sección o por crecimiento de la demanda educativa por
crecimiento vegetativo, lo que conlleva a la necesidad de equilibrar la oferta y
demanda educativa. La comisión de racionalización está integrado por: 
 Un Presidente (Director de la I.E.)
 Un secretario técnico (Personal Directivo)
 Un vocal (representante del personal docente o administrativo)
 
Art. 16° La comisión de Racionalización de la I.E. cumple las siguientes funciones:

a) Comunicar a la UGEL la relación nominal del personal excedente, indicando


apellidos y nombres, cargo, nivel o grupo Ocupacional, especialidad, jornada
laboral, lugar de residencia, centro de trabajo, código modular, título, tiempo
de servicios oficiales y tiempo de permanencia en la I.E.
b) Adjuntar una copia fotostática del acta de excedencia.
c) Comunicar con memorándum a cada uno de los Docentes o Personal
Administrativo que resultó excedente, indicando que deberá de acercarse a la
UGEL para ver su situación.
d) Con Oficio pone a disposición de la UGEL, para su conocimiento y posterior
reubicación y reasignación por racionalización al personal declarado excedente
en el proceso.
 
DEL COMITÉ DE TUTORÍA, CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR:

COMITÉ DE CONVIVENCIA, TUTORÍA EINCLUSIÓN EDUCATIVA:


 
Art. 17° Los Comités de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar están conformados de la
siguiente manera:
a) El Director quien lo preside o su representante.
b) El coordinador de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar.
c) Los tutores de Educación Secundaria y un Docente de Aula de Educación
Primaria por grado.
d) Un representante de los auxiliares de educación.
e) Representante de los estudiantes designado por el Municipio Escolar.
f) Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la IE.

Art. 18° Son funciones del Comité de Convivencia, Tutoría e Inclusión Educativa:
a) Planificar, elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia Escolar, en función al diagnóstico de
necesidades de orientación de las y los estudiantes, el Proyecto Educativo Local
y regional.
b) Promover que la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar y sus
actividades se incorporen en los instrumentos de gestión de I.E.(PEI,PCI, PAT,
RI).
c) Velar que el coordinador de tutoría, el responsable de la convivencia y los
tutores respondan al perfil necesario para la atención integral de las y los
estudiantes.

d) Promover que los docentes tutores, en función de las necesidades e intereses de


las y los estudiantes, dispongan de las horas adicionales para la orientación y el
acompañamiento respectivo, en el marco de lo dispuesto en las normas.
e) Promover el cumplimiento de las horas efectivas y consecutivas de tutoría
grupal, en horario que favorezca su ejecución.
f) Asegurar el desarrollo de la tutoría individual con las y los estudiantes, según
sus necesidades de orientación.
g) Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de la I.E.
h) Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y la tensión oportuna de los
casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos
considerando las orientaciones y protocolos de atención y seguimientos
propuestos por el sector.
i) Coordinar con CONEI u otras organizaciones de la I.E. el desarrollo de
actividades formativas y preventivas relacionados a la gestión de la tutoría,
orientación educativa y convivencia Escolar, para todos los integrantes de la
comunidad educativa.
j) Impulsar las reuniones de trabajo colegiado con los tutores para el intercambio
de experiencias y apoyo mutuo.
k) Organizar y promover la capacitación de los integrantes del Comité de Tutoría y
Orientación Educativa y personal de la I.E. en general, en temas relacionados a la
tutoría y a la convivencia escolar. Para ello, podrán recurrir a UGEL
correspondiente o a instituciones de la sociedad civil especializadas en el tema.
l) Promover, convocar y articular acciones con instituciones aliadas, tomando en
cuenta que su labor debe adecuarse a la normatividad vigente.
m) Articular las acciones de orientación con los auxiliares de educación.
n) Elaborar, actualizar y validar las normas de con vivencia de la I.E.
o) Asegurar la difusión del boletín informativo que contenga los principios y demás
normas de convivencia entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
p) Asegurar que la institución educativa este afiliado al SISEVE y actualice
periódicamente los datos del responsable de la I.E.
q) Fomentar el establecimiento de alianzas y relaciones de cooperación con las
instituciones públicas y privadas, con el fin de consolidar una red de apoyo en la
promoción de convivencia escolar, así como en las acciones que tengan que ver
con la prevención y la atención dela violencia escolar y otras problemáticas.

CAPITULO V

DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIAS


1. Respetamos a todos los integrantes de nuestra Institución Educativa
2. Somos tolerantes con las ideas de los demás.
3. Somos puntuales y responsables
4. Somos solidarios con nuestros semejantes.
5. Asumimos con responsabilidad cada uno de nuestros actos
6. Somos asertivos y empáticos
7. Practicamos la escucha activa, apagando o poniendo en vibrador los celulares en
reuniones y/o procesos de aprendizaje.
COMITÉ DE DEFENSORIA ESCOLAR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.
 
Art. 19° Es un servicio que tiene por finalidad promover, defender y vigilar los derechos de
los niños, niñas y adolescentes y colaborar en la solución de conflictos de carácter
familiar y escolar. Es gratuito y voluntario y su funcionamiento en las Instituciones
Educativas exige el cumplimiento de requisitos básicos señalados en la Directiva
correspondiente.
Cumple con las siguientes funciones:
a) Defender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
b) Promover acciones de difusión de los derechos y deberes de los niños, niñas y
adolescentes.
c) Fortalecer la práctica de la convivencia y disciplina escolar democrática.
d) Conocer la situación social de los estudiantes con mayor vulnerabilidad de
deserción escolar.
e) Denunciar ante las autoridades correspondientes al conocer casos de niños, niñas
y adolescentes que son víctimas de maltrato físico o psicológico, acoso, abuso y
violencia sexual.
f) Conocer la situación de las niñas, niños y adolescentes de la I.E que se
encuentran en estado de riesgo, abandono, o situación vulnerable. Intervenir
cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer
prevalecer el principio del interés superior;
g) Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que
trabajan;
h) Organizan charlas, talleres, elaboración de materiales y realizan Trabajo con
medios de comunicación masivos y comunitarios que tengan un objetivo
específico en beneficio de la defensoría del niño y del adolescente.
 
Art. 20° La Defensoría está conformada por
a) Un responsable, docente que ejerce labor tutorial, designado por el Director.
b) Defensores, un docente por nivel y el Auxiliar de Educación.
c) Promotores Defensores, el Regidor de derechos del Niño y Adolescente del
Municipio Escolar.
 
COMITÉ DE RECURSOS PROPIOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

Art. 21° Está integrado por:


a) El Director de la Institución Educativa, quien la preside.
b) El Tesorero.
c) Un representante del personal docente.
d) Un representante del personal administrativo.

El presente comité tiene una vigencia de dos años.

Art. 22° El Comité de Recursos propios y actividades productivas cumple las siguientes
funciones:
a) Es responsable de la recaudación y administración de los ingresos captados por
la Institución Educativa que corresponde a los ingresos por secretaría y alquiler
de los bienes inmuebles.
b) Llevar su libro de caja en el cual se registrara los ingresos, sustentando con los
recibos de ingresos y comprobantes de pago por los egresos.
c) Aprueba cualquier tipo de egresos de dinero que efectúe el colegio y dando
cuenta de ellos trimestralmente.
d) Orienta los ingresos captados por la Institución Educativa, a la adquisición
prioritaria de material educativo, pago de mobiliario e infraestructura,
laboratorios y equipos, y en las actividades del PAT.
e) Informa al órgano intermedio sobre el movimiento económico. Siendo el
Tesorero de la institución el responsable de la presentación del libro de Caja.
f) Publica mensualmente el movimiento económico de recursos propio y da cuenta a
la comunidad educativa al estamento superior.

COMITÉ DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN.


 
Art. 23° El comité de alimentación está conformado por el director, 1 docente de Primaria y
padres de familia, elegidos en asamblea de docentes y de padres de familia
respectivamente.
 
Art. 24° Las funciones del comité de alimentación son:
a) Presentar su plan de Trabajo a la Dirección de la I.E. y CONEI para ser
aprobado.
b) Asumir la distribución de los alimentos.
c) Ser Capacitado Por las instituciones pertinentes.
d) Promover la participación de padres de familia que colaboren con el reparto de
leche, panes u otros alimentos a los estudiantes, quienes serán los responsables
de verificar que llegue a todos los alumnos, y que se mantenga en buen estado de
conservación.
e) Coordinar con la APAFA Y Dirección sobre la Realización de actividades para
implementar el comedor escolar.
f) Presentar el Informe o balance mensual a la Dirección de la I.E.
g) Comunicar a la Dirección algún incidente que altere el buen funcionamiento del
programa.

CAPÍTULO V

ÓRGANO DE APOYO ADMINISTRATIVO

5.1. DE LA SECRETARÍA

Art. 25° La secretaria es la persona que da respaldo y apoyo a la Dirección, que vela por el
trámite correcto que deben seguir los documentos administrativos que llegan a su
despacho. Cumple con las siguientes funciones:

a) Atender y orientar con cortesía y amabilidad al público usuario que asiste a su


área.
b) Buen trato y lealtad hacía sus superiores y compañeros de trabajo.
c) Emplear austeramente los materiales asignados, utilizándolos exclusivamente en
su labor.
d) Registrar y digitar la documentación escrita que disponga el Director. Atender las
llamadas telefónicas, tomar nota, comunicar y proporcionar información
pertinente.
e) Organizar y mantener actualizado el archivo.
f) Llevar un control de los documentos oficiales expedidos por la institución: oficios,
memorándums, resoluciones, directiva entre otros.
g) Revisar y preparar la documentación para la firma respectiva del director.
h) Llevar la agenda de reuniones del Director., así como el Directorio
correspondiente.
i) Elaborar las invitaciones para las ceremonias conmemorativas.
j) Centralizar y remitir documentos a la superioridad.
k) Coordinar, redactar y digitar la documentación escrita emitida por la Dirección.
l) Llevar un cuaderno de cargos y ocurrencias informando los hechos que merecen
inmediata atención.
m) Recepcionar documentos y dar el trámite correspondiente en forma oportuna;
siendo el responsable de las consecuencias que produzca la falta de trámite.

5.2. DEL AUXILIAR DE BIBLIOTECA

Art 26° La bibliotecaria es la responsable de la programación, ejecución y control de las


actividades de la biblioteca. Son funciones de la bibliotecaria las siguientes:

a) Recibir, codificar y registrar el material bibliográfico, video-gráfico,


documentales y otros.
b) Llevar el control de préstamos de libros en la biblioteca, en sala, aulas y para
domicilio.
c) Elaborar ficheros de los libros existentes por autor y materia, instruyendo a los
usuarios en el manejo del material bibliográfico, promoviendo su uso y
conservación.
d) Ordenar en estantes y anaqueles libros y/o revistas, catálogos y ficheros.
e) Tener actualizado el registro de los libros u otro material asignado a su área,
informado al jefe inmediato superior.
f) Vigilar y supervisar el servicio en la sala de lectura, por la seguridad y
mantenimiento de los ambientes y el buen uso del material solicitado.
g) Realizar y Participar en el inventario general que se hace todos los años en el mes
de Diciembre en la biblioteca y sala de videos.
h) Participar en la recepción, clasificación, catalogación y registro del material de
lectura y otros.
i) Llevar el control y registro actualizado de los equipos, material bibliográfico,
video-gráfico y otros materiales asignados a la biblioteca y sala de recursos
educativos.
j) Participar en el proceso de la depuración de material bibliográfico.
k) Apoyar en la elaboración del periódico mural, boletín bibliográfico, lista y diversos
catálogos.
l) Atender a los usuarios con la cordura y el respeto que se merecen en el horario
establecido.
m) Llevar un cuaderno de ocurrencias y cargos.
n) Proponer proyectos de implementación con bibliografía actualizada.
o) Implementar la carnetización para el uso adecuado del material bibliográfico y
para efectos de registro y control.
p) Capacitarse permanentemente en programas relacionados a su área.
q) Canalizar a través de la Dirección los requerimientos para el apoyo de la APAFA,
en la implementación de la biblioteca.
r) Realizar otras funciones afines al cargo que le asigne la superioridad.

5.3. DEL AUXILIAR DE LABORATORIO:


Art. 27° Depende administrativamente de la Director y funcionalmente de los Docentes del
Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Sus funciones son:
a) Cuidar, conservar y dar mantenimiento al material existente en el laboratorio,
durante su horario de trabajo.
b) Organizar y coordinar el uso de laboratorio con los Docentes de Área y Aula
apoyando en las prácticas a los docentes que usan el laboratorio.
c) Apoyar en la elaboración y actualización del inventario del laboratorio en
coordinación con el jefe inmediato superior.
d) Llevar actualizado los registros y fichas del movimiento de los materiales del
laboratorio.
e) Atender a los usuarios con la cordura y respeto que se merecen.
f) Alistar los reactivos y/o material según relación alcanzado por los docentes de
línea, para ser utilizados de acuerdo a la práctica a realizar.
g) Apoyar en la difusión del manual de orientaciones para el uso del laboratorio.
h) Promover en los alumnos el sentido de responsabilidad y deseo de cumplir con las
normas de uso y/o comportamiento dentro de los ambientes del laboratorio.
i) Apoyar en la elaboración del requerimiento para los laboratorios.
j) Llevar un cuaderno de cargos y de ocurrencias diarias, informando los casos que
requieran su inmediata atención.
k) Permanecer en sus ambientes durante el horario establecido o en casos de
urgencia, solicitar el permiso necesario para abandonar los ambientes.
l) Limpiar y esterilizar según sea el caso, materiales e instrumentos y ambientes de
los laboratorios.
m) Participar activamente en los eventos de las Ferias de Ciencias.
n) Realizar otras funciones afines al cargo que le asigne la superioridad.

5.4. DEL PERSONAL DE SERVICIO 


Art. 28° El personal de servicio desempeña sus funciones con responsabilidad y eficiencia, se
encarga del mantenimiento, limpieza y cuidado de los ambientes administrativos,
aulas, mobiliario, servicios higiénicos, patios, ventanas y otros, que garanticen un
ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades educativas.
El trabajo se distribuye de la siguiente manera:

PERSONAL DE LIMPIEZA:
Cumple las siguientes funciones:
a) Atender y orientar con cortesía y amabilidad a la comunidad educativa y al público
usuario que asiste a su área.
b) Buen trato y lealtad hacía sus superiores y compañeros de trabajo.
c) Emplear austeramente los materiales asignados, utilizándolos exclusivamente en
su labor.
d) Cumplir y respetar con los horarios establecidos, desempeñando con eficiencia y
responsabilidad su trabajo, velando por la limpieza, seguridad en general de la I.E.
y los bienes existentes en ella.
e) Mantener limpio y transitables los ambientes las áreas designados, incluido
mobiliario, pisos, ventanas, puertas, paredes y áreas verdes.
f) Comunicar a la superioridad cualquier incidente que se suscitara en la institución y
que perjudique la infraestructura, mobiliario e imagen institucional.
g) Recoger cualquier material, desperdicio o basura que encontrara al transitar por
las instalaciones de la institución.
h) Mantener pulcritud en el servicio que brinda así como en su presentación personal
usando el uniforme correspondiente.
i) Participar en la seguridad, mantenimiento y limpieza en cualquier evento que se
realice en la I.E.
j) Presentar oportunamente los requerimientos de limpieza y otros materiales que
necesita para cumplir con su trabajo.
k) Llevar un inventario de los enseres que recibe, debiendo dar cuenta a la Dirección
en caso de pérdida.
l) Apoyar en las acciones educativas que se realizan en la I.E. de manera solícita y
sobre todo ante cualquier caso de emergencia.
m) Apoyar en la limpieza en caso de la ausencia de un compañero de trabajo en bien
de la I.E., únicamente durante sus horas de labor y turno.
n) Presentar el informe correspondiente a la Dirección, ante cualquier incidente,
pérdida, deterioro de la infraestructura presentado en su turno de trabajo.
o) Otras funciones propias del cargo y cuando la Dirección lo disponga.

PERSONAL DE PORTERÍA:
 El portero guardián tiene las siguientes funciones:
a) No permite el ingreso de personas ajenas a la I.E, salvo razón justificada, para lo
cual solicita el documento de identidad, registrando en el cuaderno de control de
ingreso el nombre completo del visitante, el número del D.N.I. y el motivo de la
visita.
b) No permitir la salida de artefactos, computadoras, proyector, muebles, material
audiovisual, materiales de laboratorio u otros que por su alto costo deben ser
cuidados. Constituyendo negligencia de funciones el préstamo, pérdida o deterioro
de los mismos debiendo asumir su reposición inmediata.
c) La salida de carpetas, mobiliario o algún bien de la I.E que deba ser reparado
saldrá con la debida autorización escrita de la Dirección, archivando dicho
d) releva.
e) No permitir la salida de los estudiantes, salvo necesidad urgente, previa entrega
de la autorización escrita por el tutor, profesor de aula o Auxiliar de Educación,
quedando archivada la papeleta de permiso.
f) Realizar rondas periódicas por el perímetro de la I.E.
g) No permitir el ingreso de documento como cargo.
h) Realizar funciones de mantenimiento del sector designado.
i) Contar una copia del inventario de la I.E.
j) Entregar al término de su servicio el cuaderno de incidencias al personal que lo
personas en estado etílico a la I.E.
k) Por medidas de seguridad debe revisar necesariamente cualquier bulto sospechoso
que ingrese o salga de la institución, haciendo el decomiso respectivo e
informando a la superioridad.
 
GUARDIANÍA NOCTURNA:
El guardián nocturno tiene las siguientes funciones:
a) Realizar rondas nocturnas por toda la I.E.
b) Verificar que todas las puertas de los diferentes ambientes estén cerradas.
c) No permitir el ingreso de personas ajenas o padres de familia a la I.E. salvo
autorización escrita de la Dirección para que realicen la limpieza o reuniones de
Comité de Aula.
d) No permitir la salida de muebles, equipos y/o enseres del local de la I.E; cualquier
pérdida queda bajo su responsabilidad.
e) Tener una copia del inventario de los enseres de las aulas y de la I.E. en general.
f) Informar a la Dirección por escrito o verbalmente sobre cualquier incidente
ocurrido dentro de su horario de trabajo.
g) Hacer la limpieza de los ambientes asignados por la Dirección o Sub dirección
durante su turno de trabajo.
h) A su relevo con el portero diurno da cuenta de la conformidad o novedades
presentadas durante su jornada.
i) Informar sobre cualquier deterioro en la infraestructura del local de la I.E.
j) En caso de observar personas ajenas al interior de la I.E., durante su turno, toma
las precauciones del caso y comunica a la Delegación Policial del Sector y
Serenazgo Municipal.
 

CAPÍTULO VI

ÓRGANO DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

6.1. PADRES DE FAMILIA

Art. 29° La Asociación de Padres de Familia (APAFA) es una organización estable de


personas naturales, sin fines de lucro, de personería jurídica de derecho privado y
puede inscribirse en los Registros Públicos. Es regulada por el Código Civil, en lo que
sea pertinente, la Ley General de Educación, es derecho de los padres de familia de
participar en el proceso educativo de sus hijos.

Art. 30° La Asociación de Padres de Familia ejerce las siguientes atribuciones:


a) Participar en forma activa en el proceso educativo de sus hijos.
b) Colaborar en las actividades educativas que ejecuta la institución educativa,
promoviendo un clima armonioso favorable para el aprendizaje y la inclusión de las
personas con discapacidad en igualdad de oportunidades.
c) Vigilar la distribución oportuna y el uso adecuado del material educativo que
utilizan los estudiantes.
d) Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario
escolar y materiales, tanto educativos como lúdicos.
e) Gestionar la implementación de programas de apoyo alimentario; de salud física y
mental; de deportes, orientación vocacional y de otros servicios que contribuyan al
bienestar de los estudiantes, en coordinación con la Dirección.
f) Recibir información sobre el manejo administrativo, financiero y económico de la
institución educativa.
g) Denunciar, ante los órganos competentes las irregularidades que se produzcan en
la institución educativa.
h) Participar, a través de veedores, en los procesos de adquisición de bienes y
servicios que se realicen en la institución educativa.
i) Proponer estímulos para los estudiantes, personal docente y administrativo que
logren un desempeño destacado en la institución educativa.
j) Brindar información y rendir cuenta documentada a los asociados.
k) Participar, a través de sus representantes, en el Consejo Educativo Institucional.
l) Organizarse en instituciones de grado superior para formar parte de los órganos
de participación, concertación y vigilancia ciudadana previstos en la Ley General
de Educación.
m) Contribuir al mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario
escolar, así como el pago de los servicios, de energía eléctrica, agua y desagüe de
la Institución Educativa.
n) Dar buenos ejemplos a sus hijos.
o) Asiste periódicamente a la Institución Educativa para informarse del
aprovechamiento y conducta de sus hijos.
p) Asumir plenamente con responsabilidad los cargos para los cuales es elegido así
como también de la pérdida o deterioro de los materiales educativos ocasionados
por sus hijos.
q) Justificar las inasistencias de sus hijos en forma personal y oportuna y firmar los
papeles de solicitud de permiso para sus hijos.
r) Asistir puntualmente a las citaciones que le hace el personal de la Institución
Educativa.

6.2. EL MUNICIPIO ESCOLAR

Art. 31° Organización estudiantil constituido por el alcalde escolar y cinco regidores;
constituye un órgano de coordinación y participación. Sus funciones son:
a) Promover la participación para el ejercicio de sus deberes y derechos y planificar
acciones en coordinación con el Director del Plantel y municipalidad de su
jurisdicción.
b) Elaborar y aprobar el Plan de Gestión Municipal con el apoyo del Coordinador de
Tutoría.
c) Velar por el ornato de la institución educativa.
d) Velar por el mantenimiento de las acciones de limpieza y salubridad de la
institución educativa.
e) Ser el Ente coordinador con la Policía Escolar de Turismo, Tránsito, Parques y
Jardines; Unidades de Cruz Roja, en acciones que demandan la integración
funcional estudiantil.
f) Organizar Clubes Escolares y Equipos de Investigación Científica Escolar.
g) Apoyar la implementación y funcionamiento de laboratorios, biblioteca, talleres,
museos, zoológicos, etc.

Art. 32° Los Municipios Escolares cumplen sus funciones a través de 4 líneas de acción:
a) Educación, cultura y deportes: En la que puedes desarrollar actividades de prensa
escolar (periódico mural, radio escolar), competencias deportivas, eventos
artísticos y culturales, etc.
b) Salud y ambiente: En la que se encuentra el botiquín escolar, actividades de
prevención y control con los centros de salud, campañas (limpieza, drogas, defensa
del medio ambiente, etc).
c) Producción y Servicios: Proyectos productivos (huertos, granjas, reciclaje, etc),
kiosco escolar, capacitación técnica, actividades pro fondos (rifas, concursos,
ferias, etc.), mantenimiento (pintado de paredes, mobiliario, pizarras, servicios
higiénicos, áreas verdes, etc.), Defensa Civil.
d) Derechos del Niño: capacitación en liderazgo, defensoría escolar, campañas sobre
maltrato, abuso sexual, derechos del niño. brigadas de seguridad. 

6.3. LOS ESTUDIANTES


 
Art 33° Los estudiantes son el centro y protagonistas del proceso educativo; se organiza
participa a través de sus representantes que integran el CONEI y el Municipio
Escolar. Tiene las siguientes funciones:
a) Participar organizadamente en la elaboración y evaluación de los criterios y normas
de convivencia fortaleciendo su identidad personal.
b) Contribuir a una sociedad pacífica, democrática, multicultural, solidaria, justa y
tolerante.
c) Opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe y participar en la
planificación de los procesos pedagógicos.
d) Respetar a sus profesores(as), condiscípulos, personal de la institución y otras
personas y no usar el nombre de la misma en actividad o acciones no autorizadas
por la Dirección.
e) Participar en forma responsable en las actividades educativas de su institución,
absteniéndose de intervenir en actividades político partidarista dentro del plantel
y en actos reñidos con la moral y buenas costumbres o que atenten contra la salud
física o mental.
f) Cuidar los ambientes, talleres, equipos, mobiliario y demás instalaciones de la
institución o programa.
g) Demostrar honestidad, respeto, responsabilidad y puntualidad.
h) Demostrar conciencia ecológica y practica de valores.
i) Demostrar buen comportamiento al interno y externo del plantel.
j) Promover entre sus compañeros reglas de urbanidad y disposiciones para la mejora
de la disciplina y presentación personal.
k) Portar obligatoria y diariamente para poder ingresar a la Institución Educativa, su
Tarjeta de Control de Asistencia.
l) Presentar autorización de la Dirección y/o de TOE cuando se va participar en
eventos representando a la institución.
m) Los alumnos, deberán portar el uniforme escolar mariano: pantalón gris (falda gris
y azulina a cuadros), medias gris, corbata azulina y chompa azulina, con camisa
blanca, como un gesto de identificación y compromiso con la Institución Educativa.
n) Las alumnas deberán sujetarse el cabello con un moño y/o cinta color azulino,
mientras que los alumnos deberán asistir con el cabello en corte escolar.

6.4. LOS EX ALUMNOS:

Art. 34° La asociación de ex alumnos es un organismo de apoyo, y su participación se da en los


niveles: social, cultural, deportivo, y está integrado por los alumnos egresados de la
I.E. quienes cumplen con las siguientes funciones:
 
a) Nombran un representante que participa en el CONEI
b) Participa y apoya en las acciones educativas de proyección a la sociedad, y tiene
como sede nuestro plantel.
c) Los ex alumnos deberán organizarse a iniciativa de sus miembros, para prestar
su apoyo a la institución donde estudiaron mediante la presentación de proyectos
de gestión en bien de la institución.
d) Participan activamente en el aniversario del colegio pudiendo realizar aportes
voluntarios en bien de la I. E.
TITULO III

DE LA GESTION PEDAGOGICA

CAPÍTULO I

DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PEDAGOGICO.

Art. 35º El año escolar se inicia al primer día útil del mes de Marzo y concluye en el mes de
Diciembre con el acto de la Clausura, con una duración mínima de 40 semanas.

Art. 36° Las acciones de Planeamiento Educativo se realizan durante el mes de Diciembre


para el año académico siguiente, con la activa participación del equipo directivo,
personal docente y administrativo.

Art. 37° El periodo del planeamiento comprende principalmente la designación de comisiones,


los cuales son:
1. Proyecto Educativo Institucional (PEI).
2. Planificación Curricular.
3. Plan Anual de Trabajo.
4. Reglamento Interno.
5. Cuadro de Horas.
6. Defensoría del Niño y del Adolescente.
7. Comisión de Cultura y Deporte.
8. Defensa Civil.
9. Consejo académico
10. Comisión de Racionalización.
11. Recursos Propios y Actividades.
12. Tutoría y Convivencia Escolar.

Art. 38° Todas las comisiones, obligatoriamente, serán conformadas por el personal docente
y administrativo de ambos niveles quienes la integran de forma obligatoria, elegidos
en la asamblea estamental o designados por la Dirección, los coordinadores serán los
responsables de la presentación del Plan de Trabajo de cada comisión luego de
recepcionada la Resolución de aprobación de su comisión.

Art. 39º Desde el primer día útil del año, la Dirección velará por el mantenimiento de la
limpieza de las oficinas y las aulas para garantizar la salud y bienestar de los
docentes y alumnos.

Art. 40º Al iniciar el año escolar cada docente, contará con su respectiva carpeta
pedagógica, donde llevara consigo además de su programación curricular, las rutas de
aprendizaje con sus respectivas normas de convivencia para ser propuestas a los
educandos.
La preparación de la carpeta pedagógica se hará en el mes de Diciembre y la
presentación se hará antes de la fecha de Clausura del Año Escolar, al año siguiente
se presentarán las Unidades de Aprendizaje el primer día útil del Bimestre o
Trimestre, según corresponda, siendo responsabilidad de los sub directores su
revisión y visado.

Art. 41º El monitoreo y acompañamiento en la institución, será planificada, sistemática y


sostenida, es de responsabilidad del personal directivo. Cumplirán con la tarea de
monitoreo:
1. En el nivel primario lo realizará el Subdirector en compañía del director.
2. En el nivel secundario lo realizará el Subdirector en compañía del director.
El monitoreo es el recojo de información en el lugar, haciendo seguimiento a los
indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos,
procesos y productos esperados, asimismo es una estrategia orientada a generar
cambios en los actores involucrados con el desarrollo pedagógico. De esta forma, se
toma como punto de partida la práctica cotidiana del equipo directivo para crear
espacios de reflexión y compromisos que favorezcan la mejora de la calidad
educativa.

Art. 42º La supervisión especializada la realizará con intervención del personal directivo y
del docente representante al comité de evaluación; de acuerdo al cronograma
establecido en el plan respectivo.

Art. 43º El uso, la elaboración y actualización de los medios materiales educativos, tendrán
en cuenta lo siguiente:
8. Los materiales educativos producidos por los profesores de la Institución
Educativa deben ser coherentes con los principios pedagógicos.
9. Los costos de los materiales educativos son financiados por los Padres de familia
organizadamente en los comités.

Art. 44º. Las tareas que los alumnos llevan para el hogar serán con fines de afianzamiento
del aprendizaje y aplicación o transferencia del mismo. Serán motivadas, variadas,
ágiles y compatibles con las posibilidades y limitaciones del alumno.

Art. 45° La evaluación de recuperación, aplazados y de subsanación se realiza antes de la


ratificación de la matrícula, con la finalidad de tener la situación final de los
aplazados. Después de la fecha de evaluación no habrá prórroga, salvo justificación
debidamente documentada.

Art. 46º En el mes de Diciembre se dará cumplimiento a las siguientes actividades


académicas:
1. Procesamiento final de los registros de Evaluación.
2. Llenado de Actas Consolidadas de evaluación.
3. Determinar los premios de excelencia.
4. Levantar el inventario valorado de todas las oficinas pedagógicas.
5. Clausura del año escolar.

Art. 47° La ratificación de la matrícula se realiza de acuerdo con las disposiciones oficiales
vigentes y el presente reglamento. El acto de matrícula y su ratificación estará a
cargo de cada profesor de grado y sección en primaria: en el Nivel Secundaria por los
Profesores Coordinadores y los Auxiliares de Educación.

Art. 48° La distribución de los grados y secciones se realizará teniendo en cuenta lo


siguiente:
1. En el Nivel Primario. Los docentes de Educación Primaria desarrollarán sus
labores en forma continuada del primer grado hasta el sexto grado. Los
profesores no cambiarán de grado ni de aula entre sí.
2. En el Nivel Secundario: las secciones se distribuyen de acuerdo a la cantidad de
estudiantes, la edad cronológica y sus antecedentes académicos, según el cuadro
de horas.
Art. 49° La elaboración de las Actas de fin de año, en secundaria, se realizará con el apoyo
de los Auxiliares de Educación, y en primaria por los profesores de grado y sección,
utilizando el SIAF.

Art. 50° Las reuniones generales de todo el personal docente y demás trabajadores de la I.
E. se desarrollarán a partir de las 13:00 horas.
 

CAPITULO II

DE LA MATRICULA Y EVALUACION

Art. 51º La matrícula es única, cuando los alumnos ingresan al primer grado de educación
primaria y/o secundaria y se ejecuta en la plataforma de MED, SIAGIE. Son
requisitos para registrar la matrícula.
1. DNI o Partida de nacimiento original (Seis años cumplidos al 31 de Marzo).
2. Ficha única de matrícula.
3. Presencia del padre o madre de familia y/o tutor.
4. Boleta de Información según sea el caso.

Art. 52° En el mes de Enero de cada año, el director de la Institución Educativa mediante
Resolución Directoral establecerá el número de vacantes para cada grado de
estudios, en función de la disponibilidad de docentes y ambientes.

Art. 53º Accederá a las vacantes del primer grado todos los alumnos que cumplan con los
criterios establecidos en el presente reglamento, este proceso es totalmente
gratuito.

Art. 54º La ratificación de la matrícula es automática y se efectuará de acuerdo al


cronograma que se publicará anticipadamente. La ratificación de matrícula es para los
alumnos promovidos al 2°, 3°, 4°, 5º y 6° grado de Educación Primaria, así como al 2°,
3°, 4° y 5° de Educación Secundaria y para aquellos que repiten el grado.
Son requisitos para la ratificación de matrícula:
1. Entregar la libreta de notas del año anterior.
2. Presencia del padre o madre de familia y/o tutor, o del apoderado.

Art. 55° Los egresados de primaria, mayores de 15 años no serán admitidos en el primer
grado de educación secundaria de menores.

Art. 56º El Director de la Institución Educativa es la responsable del proceso de matrícula y


ratificación, contando con el apoyo del Sub Directores de cada nivel y de Secretaría.

Art. 57º Cada Sub Director absolverá las consultas o reclamos y solucionará los problemas
imprevistos referidos al proceso de matrícula.

Art. 58º Las vacantes para ratificación de matrícula serán utilizadas de la siguiente manera:
1. Alumnos promovidos y repitentes por primera vez de nuestro Institución
Educativa.
2. Alumnos procedentes de otras Instituciones Educativas.
Art. 59º Para el traslado de matrícula del alumno, el padre de familia solicitará sus
documentos presentando la constancia de vacante otorgado por la Institución
Educativa del sistema virtual destino.

Art. 60º El alumno que se traslada de otra Institución Educativa presentará los documentos
siguientes:
1. Ficha de matrícula.
2. DNI y Partida de Nacimiento.
3. Informe académico (Boleta de Información).
4. Copia de la Resolución Directoral que autoriza el traslado.

Art. 61º La evaluación del aprendizaje y del comportamiento de los alumnos se efectuará de
acuerdo al marco teórico-doctrinario de la evaluación educativa contenido en las
normas educativas emanadas de la superioridad. El proceso de evaluación del
educando será ejecutado por el docente con justicia, pulcritud y mucha honestidad, a
fin de darle credibilidad absoluta y mejorar la imagen institucional.

Art. 62º El profesor obligatoriamente informará en forma permanente al alumno y a los


padres de familia los resultados de toda evaluación y dar las recomendaciones del
caso para superar algunas deficiencias en el aprendizaje.
El día de la clausura del año escolar, cada profesor tutor o auxiliar de educación hace
entrega a los padres de familia, de la tarjetas de información.

Art. 63º Son promovidos los alumnos que aprueben todas las Áreas o lleven un área en calidad
de subsanación. Son repitentes aquellos alumnos que al finalizar el año escolar
desaprueban (04) más áreas.

Art. 64º La evaluación de recuperación se realizará en el mes de Febrero y comprende a las


asignaturas desaprobadas, en el año anterior hasta un número de tres (03).

Art. 65° La evaluación de subsanación se realiza también en el mes de Febrero, y en los


meses del año hasta el mes de Noviembre.

Art. 66º La Institución Educativa publicará la segunda quincena de Febrero el rol de


evaluación de recuperación y subsanación. El alumno que no se presentara a rendir su
evaluación en la fecha indicada, se le registrará en el Acta de Evaluación No se
Presentó (NP).

Art. 67° Los profesores que han llevado las áreas son los únicos responsables de evaluar a los
alumnos (recuperación, subsanación), salvo ausencia del docente titular del área por
lo tanto la Dirección podrá designar a otro profesor.

Art. 68º Son exonerados del Área de Educación Religiosa, los alumnos cuyos padres lo
soliciten por escrito al momento de la matriculo salvo casos de excepción. Son
exonerados del Área de la parte práctica del área de Educación Física, los alumnos
que acrediten con certificado médico un impedimento físico en cualquier época del
año.

Art. 69º El certificado de Estudios es el documento mediante el cual el educando acredita


ante terceros, su situación académica o nivel educativo. Estos se expiden en
formatos valorados, autorizado por el Director de la Institución Educativa, y el
primer Certificado Promocional del estudiante es completamente gratuito.
Art. 70º Para la obtención de certificado de estudios en formatos valorados, el interesado
cumplirá con los siguientes requisitos:
1. Presentación de solicitud.
2. Dos fotografías y derechos de formato.
3. Recibo de pago.

Art. 71º La evaluación del comportamiento es de responsabilidad de los auxiliares de


educación en secundaria: en el nivel primario es de responsabilidad del profesor de
aula.
El certificado de comportamiento o conducta en caso de ser solicitado, se expedirá
en formato especial elaborado por la Institución Educativa. Será preparado por el
Sub Director y estará autorizado por el Director de la Institución Educativa.
A los estudiantes que tengan nota desaprobatoria en conducta (después del
seguimiento respectivo) se le condicionará la matrícula. En caso de reincidencia se le
invitará para que se traslade a otra I.E.

CAPITULO III

DEL PROGRAMA DE INNOVACIÓN


 
Art. 72° El programa de innovación es un órgano de asesoramiento de los docentes en el uso
y aplicación de las TIC, cuyo docente deberá demostrar idoneidad en el cargo y estar
capacitado en el área que compete a la función que van a desempeñar. Siendo sus
funciones:
a) Asesorar a los docentes en el uso y aplicación de TIC en el trabajo educativo y
en la solución de los problemas que se presenten.
b) Asesorar a los docentes en el uso de recursos informáticos (uso de la
computadora, Intranet, Internet).
c) Identificar y atender las necesidades de capacitación docente en el
aprovechamiento educativo de las TIC.
d) Supervisar la instalación y velar por el mantenimiento de los equipos
informáticos y de comunicación.
e) Reportar el estado de los recursos TIC a la dirección de la institución
educativa., lleva el inventario de los equipos y materiales de la sala de innovación
así como el estado minucioso de cada uno de ellos en una hoja clínica.
f) Llevar el inventario, organizando el catálogo de los recursos TIC del aula de
innovaciones pedagógicas a su cargo.
g) Proyectar en coordinación con la dirección y los docentes, el horario de uso del
aula de innovaciones pedagógicas, garantizando la oportunidad de acceso a todos
los estudiantes.
h) Incentivar en los docentes de la institución educativa la formulación de
propuestas y el desarrollo de actividades para el aprovechamiento educativo de
la TIC.
i) Convocar a reuniones mensuales para analizar el desarrollo del proceso de
integración de las TIC en su institución educativa y adoptar las medidas
pertinentes.
j) Mantener el aula de innovaciones como un ambiente favorable y agradable para
el aprendizaje, facilitando el trabajo individual y en grupo de los estudiantes,
brindándoles apoyo permanente durante el desarrollo de la clase.
k) Promover la participación de la comunidad educativa en el aprovechamiento
educativo de las TIC.
l) Realizar exposiciones semestrales o anuales a fin de difundir el uso de TIC
m) Colabora con la Dirección y comisiones de trabajo en la elaboración de
documentos de la I.E.
n) Elabora el informe anual señalando los logros, dificultades, alternativas de
solución y recomendaciones.
o) Otros que le asigne la Dirección.
 
Art. 73° Los docentes responsables del aula de innovación pedagógica están prohibidos de:
a) Usar la sala de innovación con fines personales.
b) Usufructuar con los materiales, bienes o equipos.
c) Utilizar los equipos para Cursos particulares.
d) Cobrar a los estudiantes por el uso de los equipos.
e) Emplear los equipos y materiales para realizar trabajos particulares o ajenos a
la Institución.
f) Dejar de brindar el servicio, debiendo prever la atención permanente.
g) Cobrar a los docentes por los cursos de capacitación que dicten.
h) Vender programas educativos a los docentes o alumnos.
i) Abandonar el aula de innovación pedagógica para realizar otras actividades.
j) Ser indiferente y no brindar apoyo al docente que desarrolla su clase en el aula
de innovación.

 CAPITULO IV

DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ACADÉMICA Y VACACIONES ÚTILES


 
Art. 74° El programa de Recuperación Pedagógica y vacaciones útiles son programas de
servicio a la comunidad educativa que funcionan en el periodo vacacional de enero y
febrero. El primero está dirigido a los estudiantes que desaprobaron hasta tres
asignaturas y/o talleres. También estará dirigido para aquellos que tengan pendiente
una asignatura de subsanación de años anteriores.
La I.E. está facultada para desarrollar el programa de recuperación pedagógica como
lo establece la R.M. No 0712-2006 ED, para estudiantes que pasaron a este programa
como resultado de la evaluación al término del año escolar.
El programa de vacaciones útiles se desarrolla con la finalidad de promover el uso
adecuado del tiempo libre y práctica de deporte así como para aquellos estudiantes
que deseen seguir afianzando o desarrollando sus capacidades en las diversas áreas
de estudio.
 
Art. 75° El Director de la Institución Educativa donde se realiza el programa de
recuperación y vacaciones útiles conformará una comisión de supervisión del
programa de recuperación y otra del Programa de vacaciones útiles, ambas
comisiones se formarán por separado y estarán integradas por:
 El Director quien la preside.
 Un representante de los padres de familia.
 Un docente por nivel, seleccionado y evaluado por la Dirección que participará
en el programa y que cumplirá la función de coordinador.

Art. 76° El programa de recuperación Pedagógica será gratuito siempre y cuando el estado
asuma la subvención de su funcionamiento y otorgue a los docentes una bonificación
adicional por los servicios prestados en periodo de vacaciones en dicho programa. .En
caso contrario ambos programas serán subvencionados por los Padres de familia.
Las Comisiones supervisarán el cumplimiento de los fines y calidad del P.R.P. y
vacaciones útiles nombrando entre sus miembros un tesorero, quién administrará los
fondos específicos provenientes de los pagos efectuados por los padres de familia.
Debiendo presentar su balance y el informe correspondiente al término del mismo.
 
Art. 77° El director de la Institución Educativa elevará a la autoridad inmediata superior el
plan de trabajo del Programa de Recuperación Pedagógica y vacaciones útiles por
separado, para conocimiento, fines y/o adopción de medidas de desestimación de su
ejecución, el plan del programa de recuperación pedagógica debe contener un anexo
relacionado con las capacidades y contenidos de las Áreas curriculares objeto de
recuperación.
El Plan de vacaciones útiles debe contener las áreas con las capacidades y contenidos
de las áreas curriculares a desarrollar y los talleres, deportes u otros a desarrollar.
 
Art. 78° Los educandos podrán participar en el P. R. A., organizado por su institución
educativa o en otra siempre y cuando tenga la autorización del Director del colegio
de origen. En este último caso, al término del programa, el director remitirá las actas
de evaluación por triplicado, correctamente llenadas y acompañadas de un oficio de
atención.
 
Art. 79° Las características del Programa de Recuperación Pedagógica (PRP) son:
k) Está Dirigido a los estudiantes que al finalizar el año escolar (diciembre) que
no lograron las capacidades y competencias básicas de grado. Puede incluirse a
los educandos del primer grado previa coordinación con los padres de familia.
l) Permite la promoción de grado de los educandos.
m) El Programa de Recuperación Pedagógica y vacaciones útiles tiene una duración
de seis semanas.

Art. 80° Son funciones de la Comisión supervisora:


f) Elaborar una ficha de evaluación de los profesores aspirantes.
g) Definirá el inicio, horarios, costos, pagos, servicios, y selección de personal.
 
Art. 81° Son requisitos para pertenecer a los programas que se desarrollan en la I.E los
siguientes:
a) Haber presentado una solicitud de participación en cualquiera de los programas a
desarrollarse.
b) Contar con la aprobación de la comisión supervisora quien evaluará las solicitudes
teniendo en cuenta:
 La plena identificación del docente y participación permanente en las
actividades educativas durante el tiempo de servicios que presta en la
Institución.
 No haber participado en alguno de los programas el año anterior y respetando
el orden que le corresponda según acuerdo con el coordinador de su área.
 Presentar cualidades personales y de desempeño profesional que garanticen
el logro de los objetivos del programa, solicitando para ello el informe a la
comisión de supervisión.

Art. 82° La información sobre la situación del educando en el Programa de Recuperación,


se proporcionará semanalmente mediante una tarjeta Informativa que contendrá las
calificaciones, asistencia y los comentarios relevantes correspondientes. En caso de
que los educandos tuvieran dificultades en su aprendizaje, la comunicación a los
padres o tutores, se hará de manera personal y a tiempo para que estos puedan
tomar las medidas pertinentes de apoyo a su hijo (a) o pupilo (a).
 
Art. 83° Son funciones de los coordinadores: 
a. Planificar conjuntamente con la comisión el desarrollo del programa;
propaganda, inscripción.
b. Solicitar el apoyo del personal docente en el desarrollo de alguna acción que
ayude a desarrollar de manera eficaz y eficiente el programa.
c. Presentar a la Dirección su plan de trabajo antes del inicio del programa.
d. Asistir a la I.E. con puntualidad, desempeñar su función con esmero.
e. Mantener relaciones cordiales con los Padres de Familia y docentes
demostrando estricto cumplimiento del reglamento interno de la I.E. Así como
una adecuada administración de los ingresos.
f. Matricular a los estudiantes y realizar los cobros correspondientes por
derecho de enseñanza, llevando un control minucioso de los mismos.
g. Entregar a cada docente la lista de estudiantes matriculados en el programa e
ir actualizando el ingreso de los estudiantes permanentemente.
h. Monitorear el trabajo docente y proveer diariamente a los docentes los
materiales correspondientes como plumones, tiza, copias de exámenes así como
coordinar el uso de los ambientes a utilizar tomando la previsión de su
mantenimiento y cuidado.
i. Coordinar con los profesores las decisiones o acciones a desarrollar para
brindar un mejor servicio.
j. Coordinar con la comisión y personal docente la distribución de los ingresos al
inicio del programa.
k. Reunirse con los docentes y Director quincenalmente o de manera
extraordinaria para ser informado acerca del avance del programa y tomar las
medidas necesarias en caso de presentarse alguna dificultad.
l. Coordinar con la sub-dirección la entrega de los resultados de la evaluación de
los educandos después del Programa de Recuperación Pedagógica.
m. Presentar las actas de evaluación a la sub-dirección al término del programa,
por duplicado para estudiantes de la misma Institución Educativa y por
triplicado para aquellos que procedan de otras Instituciones Educativas (I.E de
destino, DRE y Archivo de la I.E. de origen).
n. Coordinar con la comisión la compra de algún bien o mejora de la I.E.
destinando un porcentaje de los ingresos.
o. Presentar a los docentes y a la comisión el balance correspondiente.

CAPITULO V

DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR

Art. 84° Es una estrategia promueve la actividad física regular, la recreación y el deporte a
nivel escolar y la promoción del deporte competitivo.
Tiene las siguientes líneas de acción:
a) Fortalecer las capacidades de los Profesores de Área y Profesores de Aula para
garantizar el logro de los aprendizajes en los estudiantes e identificación del
talento deportivo.
b) Optimizar el uso de la infraestructura deportiva existente en la Institución
Educativa y en nuestra localidad.
c) Equipar con materiales deportivos a la institución Educativa para el logro de los
aprendizajes en Educación Física.
d) Promover la participación de los estudiantes en competencias deportivas que
permitan la identificación del talento deportivo.
Art. 85° Los profesores deberán cumplir con lo siguiente:
a) Practicar un estilo de vida saludable que contribuya a la formación integral del
ser humano y al desarrollo de habilidades físicas, cognitivas y sociales que
contribuyan al desarrollo de las potencialidades y aumento de posibilidades de
los estudiantes.
b) Contribuir a la formación de los estudiantes como ciudadanos democráticos
capaces de convertir sus potencialidades en desarrollo y progreso, así como en la
solución de problemas de salud pública como el sedentarismo, obesidad y
enfermedades cardiovasculares.
c) Dirigir, ejecutar y monitorear el incremento de horas de actividad física como
carácter formativo en los estudiantes, que impacte en su salud, prevenga
cualquier padecimiento de depresión y generar una mayor estimulación cognitiva.
d) Lograr que los estudiantes se hallen en condiciones de reconocer, cuidar y
valorar su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, asumiendo
un estilo de vida activo y saludable a lo largo de toda su vida, demostrando
seguridad, autonomía, disfrute y práctica de valores tales como la convivencia y
el respeto.

CAPITULO VI

DEL ENFOQUE AMBIENTAL

Art. 86º El Enfoque Ambiental se expresa en los diseños curriculares y en la gestión de la


institución educativa, se orienta al logro de hábitos y buenas costumbres de
prevención y conservación del ambiente.
Tiene cinco componentes:
1. La Gestión Institucional: El enfoque ambiental debe expresarse en los
Instrumentos de Gestión Institucional PEI, PAT, RI y el Comité Ambiental.
2. La Gestión Pedagógica: El enfoque ambiental debe expresarse en los
Instrumentos de Gestión Pedagógica: PCIE, Unidades de Aprendizaje y sus
Sesiones, así como en la elaboración del PEAI (Proyecto Educativo Ambiental
Integrado), y en los materiales de educación diversificados. Las Instituciones
Educativas desarrollarán el “calendario ambiental” de celebración nacional, así
como de celebración regional y local.
3. La Educación en Salud: La I.E. debe expresar el enfoque ambiental en una serie
de actividades orientadas a una educación de salud ambientalista.
4. La Educación en Eco eficiencia: La I.E. debe expresar el enfoque ambiental,
promoviendo la práctica de una serie de actividades, orientadas a la valoración
de los recursos naturales en beneficio de la población estudiantil.
5. La Educación en Gestión del Riesgo: La I.E. debe desarrollar acciones de
prevención, elaborar e implementar el Plan de Gestión de Riesgo, que contenga
planes de contingencia frente a la amenaza o peligro de los desastres naturales.

Art. 87º El Comité Ambiental de la I.E., está conformado de la siguiente manera:


1. Presidente: Representado por el Director de la I.E.
2. Secretario (a): Representado por un Sub Director de la I.E.
3. Docente en Actividad: Representante de los Docentes elegido en Asamblea.
4. Administrativo: Representante Administrativo elegido por Consenso
5. Alumno: Representante de los alumnos designado por el Municipio Escolar
6. PP.FF.: Representante de los PP.FF. elegido en Asamblea de PP.FF.
7. Ex Alumno: Representante de los Ex Alumnos designado por el titular de su
organización
8. CONEI: Representante del CONEI elegido en asamblea de padres de Familia-
9. Consejo Académico: Representante del Consejo Académico elegido por consenso.

Art. 88º El Comité Ambientalista tiene las siguientes Actividades principales:


1. En gestión institucional: Corresponde a la inclusión del enfoque ambiental en los
documentos de gestión: PEI, PAT, PCIE.
2. En gestión pedagógica: Incluye el enfoque ambiental como eje transversal en
las unidades y sesiones de aprendizaje en todas las áreas principalmente en CTA,
Familia y civismo.
3. En Educación en Salud:
a) Desarrollar acciones de prevención en salud, con hábitos de higiene
personal: como el lavado de manos e higiene bucal.
b) Fomentar la conservación y limpieza de los SS.HH. y otros ambientes físicos
de la I.E.
c) Promover la alimentación y nutrición saludable con sostenibilidad: agua
segura, loncheras, quioscos, comedores saludables y vigilancia.
d) Promover la práctica de actividades físicas.
e) Desarrollar acciones de prevención de enfermedades prevalentes (EDA,
IRA, Influenza y otras de prevalencia local), y promover estilos de vida y
prácticas que mitiguen el desarrollo de plagas y vectores (roedores,
zancudos, pulgas, moscas, etc.).
f) Desarrollar acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva y
prevención de factores de riesgo de enfermedades de transmisión sexual:
ETS-VIH-SIDA.
4. Educación en Eco eficiencia:
a) Promover la gestión y valoración de la biodiversidad.
b) Promover la gestión y uso eficiente de la energía.
c) Promover la gestión, reúso y tratamiento del agua.
d) Promover la gestión de los residuos sólidos, promoción de las “4 R” (reducir,
reutilizar, reciclar y rechazar malos hábitos de producción y consumo).
e) Promover la gestión para la mejora de la calidad de los recursos: aire y
suelo.
f) Promover la gestión y promoción de los patrones de producción y consumo
sostenible.
g) Promover la gestión para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio
climático.
5. Educación en Gestión del Riesgo:
a) Desarrollar acciones de prevención para conocimiento y comprensión de los
fenómenos o amenazas naturales que caracterizan al país, región y localidad.
b) Elaborar e implementar el Plan de Gestión del Riesgo de la Institución
Educativa, que contenga acciones de prevención, mitigación y planes de
contingencia por amenaza o peligro.
c) Organizar, ejecutar, monitorear, supervisar, evaluar y reportar los
simulacros escolares programados por el sector, de acuerdo a la realidad
fenomenológica de los territorios; promoviendo su ejecución en el marco de
sesiones de aprendizaje.
TITULO IV

DE LA GESTION ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO I

DE LOS DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES Y ESTIMULOS DEL DOCENTE

Son de aplicación al personal Directivo, docente y auxiliar de educación.


Art. 89º DEBERES
Los deberes del profesorado, están contemplados en el Art. 40° de la Ley de
Reforma Magisterial Nº 29944, así mismo deben:
1. Desempeñar su función con dignidad y eficiencia; y con lealtad a la Constitución,
a las leyes, y a la visión y misión institucional.
2. Fomentar en el educando el desarrollo pleno de su libertad, sin ningún tipo de
discriminación.
3. Cooperar con los padres de familia y la Institución Educativa para lograr la
formación integral del educando.
4. Respetar los valores éticos, morales y sociales de la comunidad, fomentar la
práctica y participar en su desarrollo cultural, cívico patriótico.
5. Velar por el mantenimiento del local, instalaciones equipamiento de la Institución
Educativa y promover su mejora.
6. Abstenerse de realizar en el centro de su trabajo actividad que contravenga los
fines y objetivos de la institución educativa.
7. Planificar, ejecutar y evaluar los proyectos de innovación que proponga.
8. Participar responsablemente en el desarrollo de los actos cívicos patrióticos.

Art. 90º DERECHOS


Los derechos del profesorado están contemplados en el Art.41º de la ley de reforma
magisterial Nº 29944 además tienen derecha a:
1. Participar en la formulación, ejecución y evaluación de los instrumentos de
gestión de la institución educativa.
2. Gozar de sus vacaciones anuales en los meses de enero y febrero.
3. Ser informado periódica y oportunamente de su evaluación profesional y
Desempeño docente en el marco de la ley de reforma magisterial
4. Solicitar Licencias y permisos, oportunamente.
5. Ser estimulado por sus méritos en el cumplimiento de su labor docente, por
parte de la institución.
6. Ser tratado con respeto a su dignidad personal y trayectoria profesional, Ser
considerado, en forma prioritaria, en estricto orden de méritos y capacidad, en
proyectos que desarrolle la institución.
7. Ser informado oportunamente para participar en eventos educativos como:
Becas, Seminario, Concursos de Proyectos y otros.
8. Ser reconocido de oficio, sin petición de parte, de un día de descanso por
onomástico, DIA DEL MAESTRO de acuerdo a ley, así como recibir su tarjeta de
felicitación.

Art. 91° PROHIBICIONES DEL PERSONAL DOCENTE


El docente debe ser digno ejemplo de los estudiantes, por lo tanto se encuentra
prohibido de:
1. Abandonar o evadirse del local de la I.E. en horas de labor docente y dejar el
dictado de sus clases o tareas educativas para atender asuntos particulares y
perder el tiempo en horas de trabajo en tareas ajenas a la actividad docente.
2. Utilizar a los estudiantes en comisiones particulares o mandatos.
3. Comer en el aula durante las horas del dictado de clases.
4. Retrasar la labor pedagógica no entregando a tiempo los documentos técnico
pedagógico, notas y otros solicitados por la Dirección o Sub-Dirección y que son
inherentes a su cargo.
5. Negarse a participar en las diversas comisiones o actividades delegadas por la
dirección o Sub-Dirección sin motivo justificado.
6. No asistir a las reuniones técnico pedagógicas programadas por la Dirección o
Sub-Dirección.
7. Entregar a los padres de familia a solicitud de éstos, documentos contenidos en
la ficha de matrícula de los alumnos sin la autorización de la Dirección.
8. Asistir a la I.E. en estado etílico o con síntomas de haber bebido licor.
9. Aplicar castigos físicos o psicológicos a los estudiantes.
10. Permanecer en los ambientes administrativos o kioscos en las horas de
formación, actividades cívicas y después del recreo cuando se tiene clase.
11. Hacer borrones o enmendaduras sobre las observaciones hechas en los partes
de asistencia.
12. Firmar el parte de asistencia o marcar la tarjeta de otro profesor.
13. Recibir regalos, obsequios y donaciones a cambio de algún beneficio.
14. Crear y fomentar enfrentamientos entre colegas, secciones, turnos o con los
padres de familia.
15. Programar o ejecutar paseos o visitas de estudio sin cumplir con los requisitos
para estos casos.
16. Realizar clases particulares o pagadas con estudiantes o grupos de estudiantes
que comprometan o que tengan relación con la programación de su área y las
evaluaciones.
17. Vender libros, golosinas o cualquier producto comercial sin la autorización de la
Dirección.
18. Retirar a los estudiantes del salón de clases, en caso de indisciplina comunicar
inmediatamente a los auxiliares de educación y/o la Sub Dirección.

Art. 92º ESTÍMULOS


Los profesores en ejercicio gozan de los estímulos que señala el Art. 42° de la Ley de
Reforma Magisterial y lo que se indica en el Art. 76° del reglamento de la citada ley.
A nivel de la institución se otorgará:
1. Felicitación escrita con oficio.
2. Diploma de honor al mérito.
3. Resolución Directoral de felicitación.
4. Estímulo material o económico de acuerdo a la disponibilidad de la Institución.
 
Art. 93° PROHIBICIONES DE LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN:
Los auxiliares están prohibidos de:
1. Parcializarse en el control de asistencia de los estudiantes.
2. Permanecer fuera del área de trabajo a fin de detectar alguna situación donde
sea necesaria su intervención.
3. No mostrar respeto ni apoyo a los docentes que se lo solicitan.
4. Recibir obsequios, recompensas u otros presentes de los estudiantes o padres
de familia a cambio de algún beneficio.
5. Castigar físicamente a los estudiantes.
6. Sancionar por faltas graves en forma personal sin el conocimiento del Comité de
Tutoría, Convivencia y Disciplina.
7. Encubrir faltas de algunos estudiantes por amistad u otros motivos.
8. Dedicarse a tareas ajenas a su trabajo en horas de labor.
9. Distribuir propaganda político-partidaria o de grupo, cartas o cualquier otro
documento que dañe la buena marcha de la I.E. o conduzca la ruptura de las
relaciones humanas de la I.E.
10. Presentarse en la I.E. con indicios de ebriedad.
11. Libar licor con los estudiantes.
12. Evadirse de la I.E. en horas de labor.
13. Jugarse de manos con los estudiantes, en todo momento debe mantener el
respeto correspondiente, a fin de que éstos guarden la misma compostura del
caso.
14. Fumar dentro de la I.E.
15. Utilizar los ambientes o útiles de oficina para trabajos y reuniones particulares.
16. Anotar observaciones en el parte de asistencia o justificarse a sí mismo,
usurpando las funciones del personal directivo.
17. Emitir informes sobre la disciplina sin haber consultado previamente con el
tutor, coordinador, Consejo de disciplina.
18. Prestar dinero de los alumnos e intimar con ellos.
19. Quedarse con las pertenencias decomisadas de los alumnos.
20. Permanecer en los quioscos o cafetería en horario de trabajo.
21. No respetar el horario que se les asigne, en caso de necesidad del servicio se les
comunicará oportunamente el cambio de horario.
22. Interrumpir las clases sin motivo justificado sin la autorización de la Dirección
y/o Sud dirección.
23. Escuchar música en horario de trabajo y en el ambiente asignado para la
atención a los estudiantes y padres de familia.

CAPÍTULO II

DE LOS DEBERES, DERECHOS, ESTIMULOS Y PROHIBICIONES DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Son de alcance al personal de Secretaría, auxiliar de laboratorio, auxiliar de biblioteca y


personal de servicio. El personal administrativo se rige según el Decreto Legislativo Nº 276.
Art. 94º DEBERES:

1. Cumplir el servicio público buscando el desarrollo nacional del país, considerando


que trasciende los periodos de gobierno.
2. Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes del servicio.
3. Constituir un grupo calificado y en permanente superación
4. Desempeñar sus funciones con honestidad, eficiencia, laboriosidad y vocación de
servicio con buenas relaciones humanas a la comunidad sanjuanista y público en
general.
5. Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo y en su vida social.
6. Conducirse con liderazgo, autorregulación, monitoreo y control y conocimiento
profundo del servicio a ofrecer.
7. Respetar la jerarquía de la organización de la institución en las actividades
cívico–patrióticas y otros, tanto interna como externa.
8. Brindar un trato digno, respetuoso y sin discriminación e informar a tiempo las
disposiciones que le corresponde al docente.
9. Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos.
10. Apoyar en todo instante el desempeño de la labor educativa interna o externa.

Art. 95º DERECHOS:


1. Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación política, religiosa,
económica, raza o de sexo, ni de ninguna otra índole.
2. Gozar de estabilidad. Ningún servidor puede ser cesado, ni destituido sino por
causa prevista en la ley y de acuerdo al procedimiento establecido.
3. Percibir la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo las
bonificaciones y beneficios que proceden conforme a ley.
4. Gozar actualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo acumulación
convencional hasta de 02 periodos.
5. Hacer uso de permisos y licencias por causas justificadas o motivos personales,
en la forma que determine el reglamento.
6. Reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos
efectivos en los casos que la ley indique.
7. Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas
semanales.
8. Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los méritos
personales.
9. Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones
que afecten sus derechos.
10. No ser trasladado a entidad distinta sin su consentimiento.
11. Constituir sindicatos con arreglo a ley.
12. Los demás que señalen las leyes o el reglamento.

Art. 96º PROHIBICIONES:


Las prohibiciones que deben tener en cuenta el personal que labora al servicio del
Estado son los siguientes:
1. Realizar actividades distintas a su cargo durante el horario normal de trabajo,
salvo labor docente universitaria.
2. Percibir retribución de terceros para realizar u omitir actos de servicio.
3. Realizar actividad de proselitismo político durante el cumplimiento de las
labores.
4. Emitir opinión a través de los medios de comunicación social sobre asuntos del
Estado, salvo autorización expresa de la autoridad competente.
5. Fomentar peleas, desorden, actos de violencia u otros entre compañeros de
trabajo.
6. Utilizar los equipos y materiales para actividades de carácter personal o
particular.
7. Realizar cobros por documentos u otros sin autorización de la Dirección.
8. Evadirse de la Institución o abandonar su puesto en horario de trabajo.
9. No demostrar eficiencia y eficacia en su trabajo
10. Hacer caso omiso al director.
11. No elaborar los documentos ni dar trámite a los mismos a tiempo y retrasar el
trabajo.
12. Participar en actos anti éticos: venta de notas, certificados u otros documentos
de carácter oficial.
13. Participar de reuniones o mantener conversaciones prolongadas en su puesto de
trabajo y en horario de trabajo desatendiendo su función.
14. El auxiliar de biblioteca de mantener desordenado el material bibliográfico y
realizar el préstamo sin el registro correspondiente.
15. No atender la solicitud de algún personal de la I.E. que solicita su servicio
justificándose que no le corresponde o no es su área de trabajo.
16. Los demás que señale la ley o el reglamento.

Art. 97º ESTIMULOS:


1. Reconocimiento por escrito de acciones excepcionales o de calidad
extraordinaria relacionada con las funciones desempeñadas.
2. Promoción y publicación de trabajos, de interés para la entidad y la
administración pública.
3. Resolución Directoral de felicitación.
4. Estímulo material o económico de acuerdo a la disponibilidad de la Institución.

 
CAPÍTULO III

DE LOS DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES Y ESTÍMULOS DE LOS ALUMNOS

Art. 98º DEBERES:


Los estudiantes de la I.E. tienen los siguientes deberes:
1. Respetar al Equipo Directivo, Profesores, Auxiliar, personal administrativo,
compañeros y otras personas que laboren en la I.E. y no usar el nombre de la
misma en actividad o acciones no autorizadas por la Dirección.
2. Participar en forma responsable en las actividades educativas y permanentes de la
I.E., absteniéndose de intervenir en actividades político partidarias dentro de la
I.E. y en actos reñidos contra la moral y las buenas costumbres.
3. Llegar puntualmente a la I.E. teniendo en cuenta los horarios establecidos en el
presente reglamento.
4. Ingresar a la I.E. completamente aseado y con su uniforme único completo
debidamente presentable y luciendo de insignia de la I.E. en su pecho, zapatos
lustrados, cabellos limpios y sin parásitos. Los hombres con corte de tipo escolar,
las mujeres con moño recogidas hacia atrás sujetadas con una moñera y cinta azul,
la falda tapando la rodilla.
5. Cuidar y conservar limpios los diferentes ambientes, mobiliario y demás
instalaciones así como los equipos y materiales de enseñanza.
6. Cumplir con las tareas escolares y aprender sus lecciones, asimismo mantener sus
útiles escolares en buen estado.
7. Responsabilizarse de la recepción, conservación y devolución del buen estado de
los libros o materiales entregados por el Ministerio de Educación.
8. Demostrar en todo momento respeto con las personas dentro y fuera de la I.E.
9. Justificar su inasistencia en compañía de sus padres o apoderado al día siguiente
de la falta.
10. Asistir a las clases de educación física con el uniforme deportivo o buzo de la I.E.
11. Presentarse con puntualidad a sus evaluaciones portando lo necesario para este
caso.
12. Solicitar y pagar con anticipación los derechos de examen por curso aplazado,
subsanación y repitencia del grado.
13. Respetar los Símbolos Patrios y Héroes Nacionales, entonar con entusiasmo y
patriotismo el Himno Nacional, el himno de la Provincia de Carhuaz y de la I. E.
Participar en los desfiles cívico – patriótico, con responsabilidad.
14. Comunicar a la Dirección, profesores, auxiliar o personal de la I.E. acciones que
dañen o deterioren las instalaciones o bienes de la I.E.
15. Implementar y mantener en buen estado las áreas verdes de la I.E.
16. Presentar diariamente su tarjeta de control debidamente firmado por sus padres
y en perfecto estado de conservación.
17. Promover entre sus compañeros reglas de urbanidad y disposiciones para la
mejora de la disciplina y presentación personal del estudiante.
18. Presentar autorización de la Dirección y/o de TOE cuando se va participar en
eventos representando a la institución.

Art. 99º DERECHOS:

Los estudiantes de Educación Primaria y Secundaria tienen derecho a:


1. Recibir una formación integral, científica y humanística en cada grado de estudios
dentro de un ambiente que le brinde la seguridad moral y física, así como los
servicios de orientación y bienestar.
2. Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación, y ser informado de las
disposiciones que le conciernen como alumno.
3. Recibir estímulos en mérito al cumplimiento destacados de sus deberes.
4. Ser evaluado con justicia, en forma permanente por el Docente y ser informado
de los resultados de los mismos oportunamente.
5. Elegir y ser elegido miembro de cualquier organización estudiantil, deportiva y
cultural en representación de la I.E.
6. Participar en las actividades de índole académico, cívico – patriótico e
institucional.
7. Ser atendido en algún reclamo oportuno, sea en forma verbal o escrita, siempre
que lo realice con corrección y fundamentando su pedido.
8. Solicitar ser evaluado con posterioridad en caso de enfermedad o viaje previa
presentación del documento justificatorio (certificado médico o boleto de viaje)
dentro de las 48 horas.
9. Ser evaluado en otra fecha en caso que estuviera representando al colegio en
eventos culturales o deportivos.
10. Recibir oportunamente su libreta de calificaciones.
11. Consultar a sus profesores sobre alguna duda en las tareas o temas.
12. Recibir prontamente los primeros auxilios en caso de accidente dentro de la I.E.,
gozando los beneficios del Seguro Escolar.
13. Recibir apoyo económico de la APAFA y de la Institución Educativa, cuando asista
a eventos fuera de la institución educativa.
14. Elegir libremente a sus Asesores de aula y/o de promoción, si es que lo desean,
dentro de los profesores tutores que tengan a su cargo o cualquier docente que
les enseñe en cada una de las respectivas secciones.

Art. 100° PROHIBICIONES:


Teniendo en cuenta los criterios de relaciones humanas, Disciplina y Civismo, los
estudiantes están prohibidos de:
1. Tener modales y vocabulario inadecuado y soez.
2. Portar celulares, radios, grabadoras, revistas, periódicos de prensa amarilla o
pornográfica y otros objetos impropios del quehacer educativo.
3. Molestar, golpear, insultar, poner sobrenombres o apodos a sus compañeros de
clase o de la I.E.
4. Faltar el respeto a los profesores, auxiliares, personal de servicio y padres de
familia, así como apropiarse de los útiles y de otros bienes de sus compañeros.
5. Participar, promover y alentar discordias, riñas o protagonizar actos reñidos
contra la moral y las buenas costumbres, dentro y en las inmediaciones del local de
la I.E, afectando la dignidad de la persona y el prestigio de la I.E.
6. Asistir a la I.E. sin el uniforme único, adornos, maquillaje, aretes, pulseras, así
como tatuajes en la piel que desvirtúen la calidad del educando.
7. Comer o masticar chicles en la formación y horas de clase.
8. Fumar, beber licor o ingresar en estado etílico a la I.E.
9. No ingresar a las aulas o permanecer en los kioscos y servicios higiénicos en las
horas de clase.
10. Traer a la I.E. ropa de calle, objetos punzo cortantes o armas camufladas en la
mochila o vestimenta.
11. Falsificar firmas en la tarjeta de control de asistencia y otros documentos o
alterar sus calificaciones en su libreta de notas o certificados.
12. Salir de la I.E sin la autorización correspondiente del director, profesor de aula,
tutor, sub-director o Auxiliar.
13. Utilizar el nombre de la I.E. para actividades no autorizadas por la Dirección.
14. Hacer inscripciones en el mobiliario, ambientes e instalaciones de la I.E.
15. Traer los cabellos sueltos en las mujeres y tener otro corte que no sea el de tipo
escolar en los varones.
16. Vender productos comerciales o de otra índole sin la autorización respectiva de la
Dirección.
17. Intentar sobornar a los profesores.
18. Realizar escenas de tipo obsceno dentro de la I.E.
19. Pintar o rayar paredes internas y externas de aulas, servicios higiénicos, talleres,
laboratorios, carpetas, ventanas y otros.

Art. 101º ESTIMULOS:


Los estudiantes que sobresalen en sus estudios, comportamiento y actividades
deportivas o representando a la I.E. ocupando puestos de privilegio, se harán
merecedores a estímulos o premios consistentes en:
1. Felicitación verbal y/o escrita en público.
2. Diploma al mérito.
3. Felicitación por Resolución Directoral.
4. Estímulo material o económico de acuerdo a la disponibilidad de la Institución.

Art. 102º Del Brigadier General:


Orientará el trabajo de los brigadieres de aula y velará por el cumplimiento de los
deberes de cada uno de ellos.
1. Es elegido por el Profesor Tutor y los Coordinadores de TOE del Plantel, en base a
su rendimiento académico, práctica de valores y empatía con sus compañeros.
2. Es el responsable de coordinar las actividades programadas por la Oficina de
TOE.
3. Supervisa el cumplimiento de las funciones de toda la brigada de disciplina de la
Institución Educativa

Art. 103º De Los Brigadieres De Aula:


Son quienes vigilarán el orden y orientación constantemente a los alumnos para que
encaminen su conducta a una personalidad firme y bien cimentada. Sus funciones son:
1. Dirigir la formación de sus compañeros de aula en la hora de ingreso, hora de
recreo, salida y en todos los actos cívicos y culturales.
2. Colaborar con la buena marcha del salón, para el mejor orden y prestigio del aula
designada.
3. Coordinar las actividades con el Brigadier General.
La elección de los brigadieres, será prioritariamente por orden de mérito, siendo el
primer alumno el Brigadier General.

CAPÍTULO IV

CONTROL DE ASISTENCIA, LICENCIAS Y PERMISOS DEL PERSONAL

Art. 104º La Jornada Laboral del Director y de los Sub Directores es de 40 horas
cronológicas semanal mensual, en el horario siguiente:
1. Director: 7:30 am. a 1:30 pm.
1:30 pm. a 2:00 pm. (Refrigerio)
2:00 pm a 4:00 pm.
2. Sub-Director: 7:30 am. a 1:00 pm.
Primaria 1:00 pm. a 1.30 pm (Refrigerio)
1:30 pm. a 4.00 pm.
3. Sub Director: 7:30 am. a 1:30 pm.
Secundaria 1:30 pm. a 2:00 pm. (Refrigerio)
2:00 pm. a 4:00 pm.

Art. 105° La jornada laboral del personal docente, es de 30 horas pedagógicas en Educación
Primaria y de 28 horas pedagógicas en Educación Secundaria, teniendo cada hora
una duración de 45’ minutos, en el siguiente horario.
1. Educación Primaria: 8:00 am. a 1:00 pm.
2. Educación Secundaria: Según cuadro y distribución de horario de clases.

Art. 106º La jornada laboral de los Auxiliares de Educación es de 30 horas cronológicas en 6


horas diarias, de acuerdo al siguiente horario: 7:15 am. a 1:15 pm.

Art. 107° La jornada laboral del personal administrativo es de 7 horas y 45 minutos diarios
sin exceder las 40 horas cronológicas semanales, en el siguiente horario:
1. Secretaria: 8:00 am. a 1:00 pm.
1:00 pm. a 1:30 pm. (Refrigerio)
2:00 pm a 4:15 pm.
2. Auxiliar de Biblioteca: 8:00 am. a 1:30 pm.
1:30 pm. a 2:00 pm. (Refrigerio)
2:00 pm a 4:15 pm.
3. Auxiliar de Laboratorio: 8:00 am. a 1:30 pm.
1:30 pm. a 2:00 pm. (Refrigerio)
2:00 pm a 4:15 pm.
4. Personal de Servicio:
a. Turno Mañana: 7:30 am. a 12:30 pm.
12:30 pm. a 1:30 pm. (Refrigerio)
1:30 pm. a 4:15 pm.
b. Portería: 7:30 am. a 1:30 pm.
1:30 pm. a 2:00 pm. (Refrigerio)
2:00 pm. a 3:45 pm.
c. Guardianía Nocturna: 7:00 pm. a 1:00 am
1:00 am. a 7:00 am.
Art. 108° Es conveniente recordar que no existe tolerancia, para todo el personal que labora
en la Institución Educativa, los minutos pasados de la hora de entrada son factibles
de descuento.

Art. 109º El control de la asistencia de entrada y salida, del personal directivo jerárquico,
docente, administrativo y auxiliar de educación es por sistema digital, por
excepción se utilizara el reloj tarjetero.

Art. 110º Al iniciarse las clases, los docentes cumplirán su jornada laboral de acuerdo a la
cantidad y desarrollo de horas efectivas de clases de acuerdo a ley.

Art. 111º Las licencias con goce de remuneraciones al que tiene derecho el personal
docente de la institución están contempladas en los artículos 180º, 181º, 183º, 184º,
185º,186º,187º,188º,189º,190º,191º,192º,193º y 194º del D.S Nº 004-2013-ED.
Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.

Art. 112º Las Licencias sin goce de remuneraciones, están contempladas en los artículos
196° y 197° del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.

Art. 113º El permiso, es la autorización del jefe inmediato previa solicitud de parte del
profesor, para ausentarse por horas del centro laboral durante la jornada laboral,
se formaliza con papeleta de salida por lo que Los docentes y/o servidores de la
Institución Educativa “San Juan” tienen derecho a permisos con goce de
remuneraciones según lo establecido en el Artículo 199° y 200° del Reglamento de
la Ley de Reforma Magisterial.

Art. 114º Para gozar del permiso de salida en horario de trabajo e ingreso en horarios fuera
de labor pedagógica se solicitará con anticipación al Sub Director que corresponda,
utilizando un formato impreso que estará a disposición en Secretaría.

Art. 115º Las inasistencias o tardanzas motivadas por fuerza mayor o caso fortuito podrán
justificarse con documentos probatorios presentados dentro de las 24 horas
siguientes, de ocurrida la inasistencia o tardanza.

Art. 116º Se considera inasistencia de los docentes la ausencia de éstos a las asambleas y
sesiones de trabajo, ya sea generales o por equipos de áreas programadas
anticipadamente.

Art. 117º Se considera como inasistencia no registrar su ingreso y/o salida en el marcador
digital, y excepcionalmente no registrar si firma en la tarjeta de control de
asistencia.

Art. 118° Las autorizaciones de salida de la institución por razones de comisión de servicio
las otorga:
1. El jefe inmediato superior.
2. El Director o la subdirección en caso de ausencia del jefe inmediato superior.

Art. 119º Todo trabajador tiene una ficha acumulativa de récord de asistencia y
puntualidad, que está a cargo de cada Sub Director del nivel correspondiente y de
la propia Dirección, cuyos partes deberán ser remitidos a la Dirección para
informar a la UGEL.
CAPÍTULO V

CONTROL DE ASISTENCIA, Y PERMISOS DEL ALUMNO

Art. 120º La organización de las secciones será en forma heterogénea; teniendo en cuenta el
nivel académico, edad y comportamiento de tal manera que en todas las aulas se
agrupan alumnos buenos, regulares y repitentes.

Art. 121º Al inicio del año escolar los alumnos de cada sección serán ubicados en un aula con
sus mesas y sillas numeradas, siendo ellos los únicos responsables de su
conservación.

Art. 122º Los alumnos ingresarán puntualmente a la Institución Educativa portando su


Tarjeta de Control de Asistencia, de acuerdo al siguiente horario:
1. Educación Primaria: Ingreso 7:45 am. a 7:59 am.
Recreo 9:30 am. a 9:45 am. y 11:15 am. a 11:30 am.
Salida 1.00 pm.
2. Educación Secundaria. Ingreso 7:15 am. a 7: 29 am.
Recreo 10:30 am. a 10:50 am.
Salida 1:05 pm.
Horas Adicionales 1:45 pm. a 3:15 pm.

Art. 123º Los alumnos que llegaran hasta 10 minutos después de la hora de ingreso se les
anotarán Tardanza. Los que llegaran pasado el tiempo de tolerancia ingresaran a la
Institución Educativa, asignándoles tareas de mantenimiento del local u otras,
informando inmediatamente al padre de familia o apoderado por escrito o
telefónicamente.

Art. 124º El Coordinador de Tutoría y Orientación Educativa a través de los Auxiliares de


Educación llevará el control de tardanzas e inasistencias de los alumnos, utilizando
los instrumentos adecuados.

Art. 125º El alumno que cumple 03 tardanzas o dos inasistencias a la semana, deberá
concurrir a la Institución Educativa acompañado con su padre o apoderado a fin de
justificarlas, es de responsabilidad del auxiliar de educación cursar la citación al
padre de familia.

Art. 126º El alumno que acumule inasistencias injustificadas en un total de 30% durante el
año escoñar a la Institución Educativa, será inhabilitado para promoverse de grado.

Art. 127º Los alumnos obligatoriamente deberán participar con puntualidad, con elevado
espíritu cívico, orden, disciplina y buena presentación en las formaciones generales
en los desfiles y ceremonias públicas.

Art. 128º Ningún alumno podrá salir de la Institución Educativa sin la autorización del
Profesor de Aula o Auxiliar de Educación según el caso. En caso de ausencia de
alguno de estos, serán autorizados directamente por el Sub Director del nivel
correspondiente.
CAPITULO VI

RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y SANCIONADOR

DEL PERSONAL DOCENTE

Art. 129° Potestad disciplinaria


La Ley de reforma Magisterial y su Reglamento otorgan potestad sancionadora
disciplinaria al director de la Institución Educativa sobre el personal docente que
ejerce labor en aula y subdirector de la misma.

Art. 130° Sanciones


El director de la institución educativa puede imponer las siguientes sanciones:
a) Amonestación escrita.
b) Suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de remuneraciones.
El director no está facultada o autorizada para imponer las sanciones de cese
temporal o destitución.

Art. 131° Faltas administrativas disciplinarias


El Director de la Institución Educativa puede sancionar la comisión de faltas leves o
faltas que no pueden ser calificadas como leves. Siendo las conductas que pueden
ser investigadas y sancionadas por el director, las siguientes:
a) El incumplimiento del cronograma establecido para el desarrollo del programa
curricular.
b) El incumplimiento de la jornada laboral en la que se desempeña el profesor, sin
perjuicio del descuento remunerativo correspondiente.
c) La tardanza o inasistencia injustificada, sin perjuicio del descuento
remunerativo correspondiente.
d) La inasistencia injustificada a las actividades de formación en servicio para las
que ha sido seleccionado por su institución educativa, red educativa, el Gobierno
Regional o el MINEDU.
e) La evasión de su obligación, de ser el caso, de colaborar en las evaluaciones de
rendimiento de los estudiantes que realiza el MINEDU, de participar en la
formulación, ejecución y seguimiento al proyecto educativo institucional,
proyecto curricular de la institución educativa, reglamento interno y plan anual
de trabajo de la institución educativa.
f) Incumplimiento de otros deberes u obligaciones establecidos en la Ley y que
puedan ser calificados como leves o faltas que no pueden ser calificadas como
leve.
g) El incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el
ejercicio de la función docente, debidamente comprobado y calificado como leve.
h) Las inasistencias injustificadas al centro de trabajo hasta por tres (03) días
consecutivos o cinco (05) discontinuos, en un periodo de dos (02) meses.
i) Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido
sancionado previamente en dos (2) ocasiones con amonestación escrita, es
pasible de suspensión.

Art. 142° Calificación y gravedad de la falta


Las faltas se califican por la naturaleza de la acción u omisión. Su gravedad se
determina evaluando de manera concurrente las condiciones siguientes:
a) Circunstancias en que se cometen.
b) Forma en que se cometen.
c) Concurrencia de varias faltas o infracciones.
d) Participación de uno o más servidores.
e) Gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido.
f) Perjuicio económico causado.
g) Beneficio ilegalmente obtenido.
h) Existencia o no de intencionalidad en la conducta del autor.
i) Situación jerárquica del autor o autores.

Art. 143° Procedimiento de Investigación y aplicación de sanciones:


El director de la institución educativa alcanzará al denunciado copia de la denuncia
para que presente sus descargos en un plazo improrrogable de diez (10) días hábiles
contados a partir de la notificación.
Vencido el plazo, el director realiza la investigación correspondiente en un plazo no
mayor de diez (10) días hábiles, aplicando la amonestación escrita o suspensión, de
ser el caso, mediante resolución.
Se debe señalar que el docente tiene derecho a presentar sus respectivos
descargos, no siendo pasible de ser sancionado por no absolver las imputaciones, en
aplicación del Principio de Presunción de Inocencia o Presunción de Licitud.

Art. 144° Medidas preventivas


El Director de la Institución Educativa separa preventivamente al profesor/a,
cuando exista en su contra una denuncia judicial o administrativa por:
a) Presuntos delitos de violación contra la libertad sexual.
b) Presunto hostigamiento sexual en agravio de un estudiante.
c) Presuntos delitos de apología del terrorismo, delitos de terrorismo y sus
formas agravadas.
d) Presuntos delitos de corrupción de funcionarios.
e) Presuntos delitos de tráfico ilícito de drogas.
f) Incurrir en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales
de la persona y contra el patrimonio, que impiden el normal funcionamiento de
los servicios públicos.
Las medidas preventivas se adoptan de oficio y son obligatorias, es decir, no se
requiere la solicitud del denunciante y para imponerlas basta con que el Director
reciba una denuncia por los hechos antes indicados. Además, deben constar en una
resolución directoral debidamente motivada.
Así mismo es obligación del Director de la Institución Educativa dar cuenta al
director/a de la UGEL o DRE correspondiente sobre la medida preventiva adoptada.

Art 145° Recursos Administrativos


Existen dos tipos de recursos administrativos mediante los cuales se pueden
impugnar las sanciones impuestas por el director de institución educativa:
a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación

Recurso de reconsideración: Debe ser presentado ante el Director de la


Institución Educativa dentro de los 15 días hábiles de haber sido notificada la
Resolución Directoral de sanción. Para su presentación se requiere prueba nueva, de
lo contrario será declarado improcedente por el mismo Director.
El recurso de reconsideración será declarado infundado cuando, luego del análisis
de la prueba nueva presentada, no se modifique la convicción de la comisión de la
falta administrativa disciplinaria.
En caso que la prueba nueva genere convicción sobre la ausencia de falta
administrativa disciplinaria, el recurso de reconsideración deberá ser declarado
fundado.

Recurso de apelación: Debe ser presentado ante el Director/a de la Institución


Educativa dentro de los 15 días hábiles de haber sido notificada la Resolución
Directoral de sanción, luego deberá elevarse todo el expediente al superior
jerárquico, es decir, a la UGEL, sin realizar ninguna verificación o análisis del
recurso.

Art. 146° Actuación en caso de faltas graves o muy graves


Cuando el director de la institución educativa conozca una presunta falta
administrativa grave o muy grave cometida por un docente, que puede dar lugar a la
imposición de la sanción de cese temporal o destitución, deberá ponerla en
conocimiento del director de la UGEL.
Los hechos considerados como faltas graves están descritos en el artículo 48° de la
LRM, y los hechos considerados como muy graves están descritos en el artículo 49°
de la LRM.

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y AUXILIAR DE EDUCACIÓN:

Art. 147° Potestad disciplinaria


El inciso a) del artículo 93.1 del Reglamento General de la Ley N° 30057, aprobado
por Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, otorga potestad sancionadora disciplinaria
el director de la institución educativa sobre el personal a su cargo perteneciente a
la carrera administrativa del Decreto Legislativo N° 276 y los auxiliares de
educación.

Art. 148° Sanción


El director de la institución educativa puede imponer la sanción de amonestación
verbal y escrita.

Art.149° Faltas administrativas de carácter disciplinario


Los directores de instituciones educativas pueden imponer sanción a aquellas faltas
que por su gravedad solamente merecen sanción de amonestación verbal o escrita.

Art. 150° Procedimiento de sanción por parte del Director


La amonestación verbal es la sanción que se impone al servidor y al auxiliar
educación como consecuencia de incurrir en falta leve. En ese sentido, no se
oficializa con algún documento; sin embargo, se debe dejar constancia de su
imposición a través de una comunicación del Director de la Institución Educativa a
la Oficina de Personal de la UGEL o DRE a fin de que se registre la sanción de
amonestación verbal impuesta en el escalafón (o legajo personal) del servidor
sancionado.
Antes de imponer la sanción de amonestación verbal se debe dar la oportunidad de
ejercer su derecho a la defensa por escrito al servidor y al auxiliar de educación,
en un plazo de cinco días.
En el caso de la sanción de amonestación escrita a los trabajadores de la carrera
administrativa y auxiliares de educación, el director de institución educativa debe
dar inicio al procedimiento administrativo disciplinario, mediante resolución
directoral, previa recomendación del secretario técnico plasmada en un informe
preliminar.
Asimismo, en el caso de la sanción de amonestación escrita, el secretario técnico
deberá elaborar el proyecto de Informe del Órgano Instructor (que suscribirá el
director de la institución educativa), en el que se recomienda la sanción aplicable de
ser el caso o la absolución y el proyecto de resolución directoral correspondiente
que impone la sanción o absuelve, la cual será emitida y suscrita por el mismo
director de institución.

Art. 151° Medidas preventivas


El Director de la Institución Educativa pueden aplicar las medidas preventivas
previstas en el artículo 44° de la LRM, al personal administrativo y auxiliar de
educación incurso en:
a) Presuntos delitos de apología del terrorismo, delitos de terrorismo y sus
formas agravadas.
b) Presuntos delitos de violación contra la libertad sexual.
c) Presuntos delitos de tráfico ilícito de drogas.
Cabe señalar que las medidas preventivas se adoptan de oficio.

Art. 152° Actuación en caso de faltas graves o muy graves


Cuando el director de institución educativa tome conocimiento de la presunta
comisión de una falta administrativa de un personal a su cargo perteneciente a la
carrera administrativa o un auxiliar de educación, que puede dar lugar a la
imposición de la sanción de suspensión o destitución, debe poner en conocimiento
del hecho a la secretaría técnica de la UGEL. Por ningún motivo el director de la
institución educativa puede avocarse a la investigación y menos sancionar este tipo
de faltas.
Cabe señalar que las faltas de carácter disciplinario que deben ser sancionadas con
suspensión temporal o con destitución, previo proceso administrativo, se encuentran
en el artículo 85° de la Ley del Servicio Civil y el artículo 98.2 de su Reglamento
General, así como en el artículo 85°, literal a) de la Ley y el artículo 98.2 de su
Reglamento General.
Además, es oportuno indicar que la gravedad de las faltas se determina por su
naturaleza y por los antecedentes del servidor, según el artículo 91° de la Ley N°
30057.
Por tanto, atendiendo a la naturaleza de la falta, el maltrato físico o psicológico en
contra de un estudiante, bajo ningún supuesto, puede ser investigado y sancionado
por el director de la institución educativa, este tipo de denuncias deben ser
comunicadas a la UGEL para su calificación por la Secretaría Técnica.

DE LOS ESTUDIANTES:

Art. 153° Derecho a la integridad personal y buen trato de los estudiantes


La Constitución Política del Perú establece que la defensa de la persona humana y el
respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado y que nadie
debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o tratos
inhumanos o humillantes.
Asimismo, el segundo párrafo del artículo 15° de la Constitución Política del Perú,
prevé que el educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así
como al buen trato psicológico y físico.
Ley General de Educación, señala que el estudiante es el centro del proceso y del
sistema educativo, correspondiéndole contar con un sistema educativo eficiente,
con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral;
recibir un buen trato y adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o
disponer de alternativas para culminar su educación.
Art. 154° Principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes
El principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes busca garantizar
la plena satisfacción de sus derechos subjetivos, imponiendo una obligación de
carácter imperativo a las autoridades para que sus decisiones correspondientes
estén motivadas en relación a dicho principio.
Según el artículo IX del Código de los Niños y Adolescentes, Ley N° 27337 “En
toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de
los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente y el respeto a sus derechos”.

Art. 155° Presentación de denuncias sobre hechos de violencia cometidos en agravio de


un estudiante
Mediante Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED se aprueba la Directiva N° 019-
2012-MINEDU/VMGI-OET, “Lineamientos para la prevención y protección de las y
los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones
educativas”, que tiene como objetivo fortalecer las acciones de prevención y
protección de las y los estudiantes frente a actos de violencia ejercidos por
personal de las instituciones educativas, en el marco de las funciones
correspondientes.
Según la directiva, cuando se tenga conocimiento de un hecho de violencia cometido
en agravio de un o una estudiante, este, sus familiares, el personal de la institución
educativa, o en su defecto, cualquier ciudadano, pueden presentar la denuncia
correspondiente, individual o colectivamente organizados.
La denuncia puede ser presentada en forma verbal o escrita y tendrá calidad de
declaración jurada.
1. Denuncia verbal: Se podrá presentar ante el director/a de la institución
educativa, quien convocará a los padres de familia de la víctima y redactará un
acta simple que registre la fecha, los hechos denunciados, su firma y la del
padre y/o madre de familia, disponiéndose simultáneamente las medidas de
protección y atención necesarias.
2. Denuncia escrita: Se podrá formular ante el director/a de la institución
educativa donde estudie la víctima, o ante la Oficina de Trámite Documentario
de la UGEL o DRE a la que pertenezca dicha institución educativa. La denuncia
debe ser remitida al director/a de la UGEL o DRE en el mismo día, bajo
responsabilidad.

Art. 156° Contenido de la denuncia


La denuncia verbal, que se registra en un acta, y la denuncia escrita debe contener
lo siguiente:
a) La identificación clara del denunciante. Si el denunciante es la misma víctima,
deberá tenerse especial cuidado con velar por la confidencialidad de su
identidad.
b) Identificación del denunciado(a). De no contar con los nombres completos,
proporcionará la información necesaria para la individualización del mismo.
c) De ser el caso, precisar los nombres de los testigos del hecho denunciado.
d) Descripción sucinta de los hechos materia de la denuncia.
e) Presentar u ofrecer pruebas o evidencias en las que se sustentan los hechos
denunciados.
f) Lugar, fecha, copia de DNI y firma, o, en su defecto, huella digital.
Art. 157° Procedimiento
a) Recibida la denuncia, el director de la Institución Educativa deberá proceder a
su comunicación ante el Ministerio Público o la Policía Nacional, en un plazo no
mayor de veinticuatro (24) horas de recibida.
b) La denuncia escrita o el acta deberá remitirse a la UGEL, en el plazo de 24
horas de asentada.

Art. 158° Prohibiciones


Respecto a las denuncias por violencia cometidos en agravio de un estudiante está
prohibido lo siguiente:
a) Divulgar los alcances o resultados de la investigación que se realice respecto
de las denuncias presentadas.
b) Solicitar entrevistas o declaraciones a la víctima.
c) Propiciar acuerdos conciliatorios entre los y las estudiantes víctimas de actos
de violencia y los denunciados.
d) Adoptar medidas de protección sin contar con la autorización expresa de los
padres de familia o tutores.

Art. 159° Medidas de protección


En los casos de presunta comisión de un acto de violencia en contra de los
estudiantes, el director, subdirector y los tutores de la institución educativa tienen
entre otras funciones:
a) Orientar a los y las estudiantes y su familia sobre las acciones a realizar ante
un acto de violencia, así como de acompañarlos a los servicios locales de
protección y asistencia correspondientes, bajo responsabilidad.
b) Garantizar que todos los integrantes de la comunidad educativa, comuniquen a
la dirección, respecto de toda situación de violencia contra los y las
estudiantes sobre la cual tengan conocimiento.
c) Asegurar la permanencia en la institución educativa de los y las estudiantes que
hayan sido víctimas de actos de violencia, sin desatender su recuperación a fin
de garantizar su integridad física o psicológica.
d) Cautelar la confidencialidad y reserva que el caso amerita.
e) Informar inmediatamente a la autoridad policial o al Ministerio Público, sobre
los hechos de violencia que constituyan presuntos actos delictivos o faltas;
asimismo, informar a la UGEL o DRE correspondiente.
f) El director de la institución educativa donde cursa estudios el o la estudiante
víctima de actos de violencia, debe adoptar las acciones necesarias para evitar
la continuidad de los hechos denunciados con la finalidad de hacer prevalecer
el interés superior del niño, niña y adolescente y los demás derechos que le
asisten.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO A LOS ESTUDIANTES

Art. 160° Por el quebrantamiento de una norma u orden establecido, que dificulta o
entorpece el proceso educativo individual o colectivo, en el orden moral o social el
alumno es pasible de sanción disciplinaria.
Para ello se consideran faltas:
1. Salir del plantel sin autorización y llegar constantemente tarde.
2. Adulterar las calificaciones de las evaluaciones o falsificar las firmas del padre
de familia o apoderado.
3. Realizar trazos, escritos u otro en las paredes, carpetas, baños e instalaciones
de la institución.
4. Evadirse del aula.
5. Traer revistas pornográficas, videos, CD, MP3 y otros que atenten contra la
moral dentro de la institución.
6. Utilizar otra identificación personal.
7. Utilizar el nombre de la institución educativa para realizar actividades no
autorizadas por la Dirección.
8. Inasistencia a clases estando dentro del plantel.
9. Intención de fraude y/o plagio (copiar en los exámenes). Llevar información
falsa y malintencionada a sus padres en relación a sus calificaciones, tareas,
comportamiento y otros.
10. Toda reincidencia en faltas leves, se considerara como falta grave que serán
sancionadas de acuerdo a las normas de convivencia.
11. Se considera como Faltas Graves:
a) Calumniar o difamar a sus compañeros o personal de la institución.
b) Inducir a dar o recibir bienes y/o dinero en beneficio personal o de otros.
c) Faltar de palabra u obra al Auxiliar de Educación, Profesores y personal del
plantel.
d) Deteriorar o atentar la infraestructura y mobiliario escolar.
e) Evasión de la institución educativa.
f) Suplantación en evaluación.
g) Fomentar desorden en la vía pública estando uniformado.
h) Portar y/o consumir sustancias nocivas (bebidas alcohólicas y drogas) para
la salud; se orientará al padre de familia y en caso se detectara a un
proveedor se pondrá a disposición de la fiscalía de prevención contra el
delito.
i) Portar y/o emplear objetos punzo cortantes y armas de fuego; se orientará
al padre de familia y en caso se detectara a un proveedor se pondrá a
disposición de la fiscalía de prevención contra el delito.
j) Atentar contra la integridad física, sexual y moral de sus compañeros.
k) Participar en actos de pandillaje comprobado.
l) Portar equipo fotográfico y/o de video para registrar imágenes y/o videos
para luego subirlos a páginas de Internet degradando la buena imagen de la
I.E.

Art. 161º. SANCIONES:


Las sanciones que se aplican al alumno por el incumplimiento, con conocimiento del
padre de familia y del profesor tutor, las mismas que serán especificadas en la
Agenda del Estudiante son las siguientes:
1. Amonestación verbal, a cargo del docente de aula.
2. Amonestación verbal en el aula para quien ha reincidido por segunda vez en la
falta, con informe a la Coordinación de Tutoría, Disciplina y Convivencia del
Educando y la anotación respectiva en su Agenda, para conocimiento del padre
de familia.
3. Amonestación escrita, con firma de documento de compromiso.
4. Asignación de tareas de mejoramiento del aula y del colegio, si la falta fuera
contra la infraestructura.
5. Compromiso de matrícula condicional en caso de reincidencia.
6. Suspensión de asistir a la I.E. en caso de faltas graves
7. Separación de la I.E. cuando la falta reviste gravedad y comprometa la
integridad física y moral de los educandos.
En la aplicación de sanciones a los alumnos se evita la humillación y se brinda la
orientación correspondiente para la recuperación del estudiante.
TITULO V

DE LA GESTION INSTITUCIONAL

CAPÍTULO I

DEL SERVICIO DE BIENESTAR SOCIAL Y RECREACIONAL DEL PERSONAL DOCENTE

Y ADMINISTRATIVO

Art. 162º La Institución Educativa otorgará las facilidades necesarias para que su personal
goce de los beneficios de programas de bienestar social y de recreación, tanto
internos como externos.

Art. 163º La Dirección de la Institución Educativa coordinará con la Asociación de Padres de


Familia y los representantes de los profesores y administrativos a fin de socorrer
con alguna ayuda cuando el personal afronte alguna desgracia o emergencia personal
o familiar.

Art. 164º El personal docente y administrativo gozará de las facilidades para participar en
programas deportivos, culturales, sociales y científicos doctrinarios propios de su
especialidad, siempre y cuando no interrumpa su jornada laboral.

Art. 165º La Dirección de la Institución Educativa, en coordinación con el Comité de Cultura


y Deporte, organizará por lo menos un paseo o programa de visitas ó actividades de
esparcimiento donde participa el personal docente y administrativo.

CAPITULO II

DE LAS RELACIONES DE COORDINACION CON ORGANISMOS DE LA COMUNIDAD.

Art. 166° La Institución Educativa coordina con los diferentes sectores, instituciones y
empresas públicas o privadas el apoyo y cooperación para garantizar la seguridad
física y moral de los educandos, la implementación de servicios de apoyo asistencial
y el mantenimiento y conservación de los locales escolares.

Art. 167° La Institución Educativa coordinará con:


1. La Municipalidad
2. El Ministerio de Salud
3. El Ministerio de Agricultura
4. La Policía Nacional
5. INDECI
6. Cruz Roja
7. Ministerio Público
8. Otros.

Art. 168º Además las Relaciones y Coordinaciones de la Institución Educativa las realiza con
la Asociación de Padres de Familia, el Sindicato de Profesores, la Asociación de Ex-
Alumnos, Gobierno Regional, Gobierno Local y demás instituciones públicas y
privadas, como organizaciones aliadas estratégicas para la implementación del PEI.
CAPÍTULO III

DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS (ADQUISICIONES,

ALMACENAMIENTO Y SEGURIDAD)

Art. 169º Las adquisiciones se realizarán bajo la modalidad de licitaciones y/o adquisiciones
directas, considerando tres postores, a fin de evitar parcializaciones. Otra forma
de obtener un bien o servicio: las donaciones, las fabricaciones propias, las
transferencias recibidas, etc.

Art. 170º Los criterios a tener en cuenta para la adquisición de bienes y servicios; deben
ser:
 Calidad del producto o servicio.
 Durabilidad.
 Precio.
 Garantía.
 Requerimientos específicos.
 Tiempo de entrega.
 Oportunidad.
 Austeridad.
El material educativo de uso exclusivo del profesor debe ser verificado por el
representante de cada área, que estos sean de buena calidad.

Art. 171º Los requisitos para la adquisición por adjudicación directa son:
1. Contar por los menos con tres cotizaciones.
2. El valor, que debe guardar coherencia con los precios vigentes del mercado.
3. Expedir una orden de compra de servicio para formalizar la adquisición,
indicando características y cantidades de los bienes y/o servicios.

Art. 172º Para el almacenamiento de los bienes se considerará un ambiente adecuado para
brindar conservación y almacenamiento respectivo.

Art. 173º Se brindará la seguridad integral a la comunidad educativa a las instalaciones,


mobiliario y equipo de la institución, coordinando con la APAFA, la Policía Nacional y
la comunidad. Será supervisado por la Dirección y/o Sub Dirección de cada nivel.

Art. 174º El control de los Bienes Patrimoniales se hará a través del Responsable de Almacén
de la Institución Educativa. Deben estar actualizados y digitados en el programa de
Inventario de bienes Institucionales. Se llevará a cabo todos los años en el mes de
Diciembre y de acuerdo a los dispositivos vigentes.

Art. 175º La distribución del bien solicitado por el usuario de las diferentes oficinas se hará
mediante la Pecosa (comprobante de salida), la orden de atención impartida por el
superior correspondiente.

Art. 176° El abastecimiento se encuentra a cargo de la Dirección en caso de contar con los
materiales necesarios, tales como útiles de escritorio, material didáctico,
materiales de limpieza, desinfectantes, entre otros, para lo cual se hará llegar su
requerimiento oportunamente.

Art. 177° El inventario se realiza cada fin de año a cargo de una comisión encargada
exclusivamente para tal fin la cual será designada por la Dirección de la I.E., donde
se encontrarán como integrantes los auxiliares de educación, su labor se cumple en
coordinación con los docentes del nivel primario y secundario.

Art. 178° La distribución de los ambientes está a cargo de la Dirección en coordinación con
los Subdirectores; para tal efecto se considerará: grado, nivel y cantidad de
estudiantes.

Art. 179° El mantenimiento y conservación de la I.E. es una labor que está a cargo del
personal de servicio y padres de familia con el asesoramiento y supervisión del
equipo directivo y docentes.

CAPÍTULO IV

DEL PRESUPUESTO, INGRESOS Y EGRESOS

Art. 180º La Institución Educativa elabora el Presupuesto anual, con la finalidad de cumplir
con las actividades programadas en el PAT. Será coordinado por el director y el
Comité de Recursos Propios y Actividades Productivas, en base a las necesidades de
la institución previstas en el PAT.

Art. 181º Las fuentes de Financiamiento del presupuesto están constituidas por los recursos
propios, aportes de los padres de familia a través de la APAFA, el 95% de las
rentas de los bienes inmuebles según Ley 29545 y otros.

Art. 182º Constituyen recursos propios y actividades productivas los consignados en el


TUPA, los ingresos económicos de actividades productivas, alquiler de bienes
inmuebles, programas de afianzamiento, recuperación y otros ingresos. Son
administrados por el comité de Recursos propios y Actividades Productivas.

Art. 183º Los recursos propios se administran en concordancia con las normas vigentes,
rindiendo los informes mensuales y anualizados a los órganos competentes y a la
comunidad educativa, mediante el periódico mural, boletines u otro medio.

Art. 184º La recaudación de dinero proveniente de alquiler de bienes inmuebles u otros


conceptos económicos se hará por Tesorería de la Institución Educativa, mientras
el Consejo de Administración de bienes inmuebles se formalice en su apertura de
Cuenta bancaria.

Art. 185º Se utilizará libro caja, libro bancos, registro de compras y ventas.

Art. 186º Los egresos que se originen deben ser aprobados por la Dirección, Subdirección
administrativa y el comité de Recursos Propios y Actividades Productivas.

Art. 187º Todo egreso debe ser sustentado con documentos probatorios, factura, boleta de
venta u otro documento autorizado por la SUNAT.
TITULO VI

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

PRIMERA: DE LA COMUNIDAD MAGISTERIAL MARIANA


La Comunidad Magisterial Mariana se encuentra conformada por todo el personal directivo,
docente y administrativo de la Institución Educativa “María Auxiliadora” de Carhuaz sin
distinción alguna, cuya finalidad es fortalecer los lazos de compañerismo y solidaridad en bien
de sus integrantes y de los fines de la institución educativa.
Se organizan en base a la Asamblea General y su Comité Directivo, integrado por:
a) Presidente
b) Secretaria
c) Tesorero
d) 2 Vocales
La Comunidad Magisterial participa activamente en la labor Pedagógica, Cultural y Social de la
Institución Educativa, que se sustenta económicamente por los aportes voluntarios de sus
miembros.

SEGUNDA: DEL SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACIÓN


La organización gremial de base de la I.E. “MARIA AUXILIADORA” N° 86269 es a través del
SUTEP, que agrupa a todo el personal docente y auxiliar de educación de los niveles de
primaria y secundaria.
El SUTEP se organiza en base a los principios y estatutos del Comité Ejecutivo Nacional.
El SUTEP como organización sindical, tiene participación activa en el quehacer institucional de
nuestro plantel en:
a) La defensa de los agremiados.
b) Los concursos, promociones internas del personal docente, directivo y jerárquico, en la
forma que la ley establece.
c) Participa como fiscalizador en el proceso de contratación docente y/o personal que se lleve
a cabo en la I.E.
d) Fiscaliza la labor del director, Sub directores, Docentes y Administrativos interviniendo
en forma activa para corregir errores.

TERCERA: El presente Reglamento Interno, será aprobado por el Director, con opinión del
Consejo Educativo Institucional y por Resolución Directoral.

CUARTA: Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán absueltas por el


director con opinión del CONEI de acuerdo a la Normatividad vigente.

QUINTA: El presente reglamento será distribuido a todo el personal que labora en la


Institución según corresponda y alumnos para su cumplimiento respectivo.

SEXTA: En todo acto de carácter público y Cívico Patriótico que requiera la participación de
todo el personal de la Institución Educativa se ejecutará en forma ordenada sin discriminación
o preferencia.

SEPTIMA: En todo acto público el personal titular y contratado optará por una presentación
uniforme.

OCTAVA: Se considerará inasistencia con descuento de sus haberes, la no concurrencia a los


eventos cívicos y culturales programadas y dispuestas por la Institución Educativa y que estén
dentro de la jornada laboral excepto fiestas patronales y aniversario del plantel y fiestas
patrias.
NOVENA: Las salidas de campo que se programen con motivos de estudio deben obedecer a
Proyectos, en las cuales participarán de una a tres áreas curriculares. Caso contrario dicha
salida no será autorizada.

DÉCIMA: Todo artículo que contravenga a las normas de mayor jerarquía en este reglamento
queda sin efecto a ley.

DÉCIMO PRIMERA El presente reglamento tendrá vigencia al día siguiente de su aprobación


por Resolución Directoral.

También podría gustarte