Está en la página 1de 2

Resumen

¿CÓMO SE ELIGE EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL?

Se compone de 20 miembros designados como presidentes electos. Los miembros son


elegidos por mayoría fija en el Congreso y el Senado, lo que significa que la
nomenclatura debe ser acordada por los dos partidos principales. Los tribunales
nombran a los 20 miembros, y eso es un problema. Para evitar la politización de la
institución, las instituciones europeas exigen desde hace tiempo que sean seleccionados
directamente por los jueces, en su totalidad o al menos en parte.
¿QUÉ SUCEDE SI EL ÓRGANO NO SE RENUEVA?

Si expira el término de cinco años y el tribunal no ha elegido nuevos miembros,


permanecerán en el cargo para hacer el mismo trabajo. O mejor dicho, lo hicieron hasta
marzo de 2021, cuando el gobierno cambió la ley para suponer que los CGPJ
autorizados no podían celebrar nombramientos.
¿POR QUÉ EL BLOQUEO AFECTA AL SUPREMO?

Puesto que todas las plazas de magistrado del Supremo las elige el CGPJ, la ley que le
impide hacer nombramientos con el mandato vencido imposibilita renovar las plazas
que van quedando libres por distintos motivos, principalmente jubilaciones.
COMO AFECTA AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
Si en el Tribunal Supremo el Consejo elige a todos los magistrados, en el caso del
Constitucional sólo elige a dos de sus 12 miembros. Los renueva cada nueve años.
Vencía el 12 de junio, pero como enmendó la ley para evitar el nombramiento de una
persona en el cargo, no lo hizo. Eso llevó en julio al Gobierno a reformar la reforma
para que el Consejo sí pudiera hacer específicamente esos dos nombramientos. Los dos
nombres que trae el CGPJ al TC no son los que inclinan la balanza por el suelo, porque
lo que hacen es elegir a uno conservador ya otro progresista. Pese a ello, la elección del
Consejo sí es clave de manera indirecta para la orientación ideológica del
Constitucional. La razón es que los dos miembros de la que corresponden a elegir
directamente el Gobierno, y que son decisivos para que haya mayoría progresiva o
vayan en el mismo paquete que los de la CGPJ, la Constitución.

La dimisión de Lesmes supone un punto de inflexión en el impasse del CGPJ, aunque es


difícil adivinar si será la primera no hacia el final de este

El órgano de gobierno de los jueces debería haberse renovado en diciembre de 2018,


cuando caducó el mandato de los vocales nombrados en 2013, con Mariano Rajoy en el
Gobierno y Alfredo Pérez Rubalcaba en la oposición. Esto implica que al PP le interesa
mantener una mayoría conservadora en el órgano y al PSOE le interesa que los
progresistas ganen peso. Ambos partidos estaban designados a liderar las negociaciones
para renovar el órgano de gobierno de los jueces en 2018, pero las conversaciones
permanecen encalladas desde entonces.

También podría gustarte