Está en la página 1de 7

1- La Hélade, la región donde se establecieron los griegos en los

primeros siglos del segundo milenio se puede identificar con la parte


meridional de la península Balcánica, limitada al norte por una línea que
corre desde el golfo de Ambracia (actual Arta) hasta la desembocadura
del Peneo (Gastuni hoy en día). La Grecia antigua tenía más o menos
las dimensiones de Inglaterra en Gran Bretaña (Norte de África, Mar
Negro, Grecia Magna, Asia Menor, Grecia y Mediterráneo Occidental
actualmente). Esta era un conjunto de pueblos que estaban situados en
un mismo territorio, el cual ocupa la parte meridional de la península
Balcánica extendiéndose hasta las islas de Creta y Rodas y estaba
rodeada por los mares de Jonio, el Mediterráneo y Egeo.

El paisaje de este, consistía más que nada en tener un territorio


montañoso, ya que aproximadamente el 75% de este, estaba abarcado
por montañas. De estas tierras solo un 30% era cultivable, y la mayoría
de estas estaban situadas en el norte del territorio. Como estas
montañas dividían los territorios y eran muy difíciles de cruzar, la mejor
manera para llegar a otros lugares vecinos era a través de vía marítima.
Ya que la antigua Grecia era un conjunto de territorios, y por tanto
sociedades, se puede decir que, al hacer esas visitas, se intercambiaba,
cultura, como lengua, religión, arte, pensamientos filosóficos, etc. Por
ello, decimos que es más una construcción tanto cultural como histórica,
más que una realidad social, política o simplemente territorial.

2- La primera etapa refiere a la civilización minoica o egea, que se


originó en Creta alrededor del año 4000 aC y que se disolvió
eventualmente a otras partes de Grecia, así como a las costas de Asia
Menor y Palestina. La civilización minoica alcanzó su apogeo en la Edad
de Bronce alrededor del año 2800 aC y se caracterizó por su riqueza,
elegancia y bienestar material, así como por su gobierno de palacio, su
arte y sus artesanías sofisticadas.
La segunda etapa se refiere a la Edad Micénica, que comenzó
alrededor del siglo XV aC, esta se caracterizó por la rivalidad entre
diferentes variantes griegas y la eventual primacía del pueblo aqueo. Los
aqueos se unieron bajo el liderazgo de Agamenón y condujeron a los
griegos a la guerra de Troya en el siglo XII aC
Sin embargo, la Edad Micénica llegó a su fin a finales del siglo XII aC
cuando los dorios, un pueblo invasor, destruyó la civilización micénica y
utilizó una Edad Oscura de tres siglos. Y la tercera etapa se refiere al
Renacimiento griego, que comenzó alrededor del siglo IX aC. El
Renacimiento griego produjo un nuevo pueblo con una cultura y arte
distintivos que se desarrollaron en base de la Grecia clásica, la cual se
caracterizó por la fusión de los dones de los dos progenitores de los
griegos, los minoicos y aqueos.
3- La historia de la civilización griega es una de las más fascinantes y
ricas del mundo. Durante siglos, los griegos han sido admirados por su
arte, su literatura, su filosofía y su política. Sin embargo, gran parte de
su historia ha sido un misterio, especialmente la historia de los primeros
siglos antes de Cristo. En el siglo XIX, se realizaron importantes
descubrimientos que permitieron reconstruir el mundo griego,
especialmente relacionados con su escritura. Uno de los
descubrimientos más importantes fue la escritura prehistórica de Creta
conocida como "Lineal B", descubierta por Arthur Evans en Cnosos y
descifrada parcialmente en 1952 por Michael Ventris y otros
investigadores. Evans era un arqueólogo británico que se interesó por la
historia de la civilización europea. En 1894, descubrió una serie de
pequeñas piedras con inscripciones en Atenas. Estas inscripciones eran
muy antiguas y no se parecían a ninguna otra escritura conocida. Evans
se dio cuenta de que estas inscripciones eran muy similares a las que
había visto en Creta, y hubo que ir allí a investigar.
En Creta, Evans descubrió el Palacio de Cnosos, una impresionante
estructura que había sido construida hace más de 4000 años. Evans
creía que este palacio era la clave para desbloquear la historia de la
civilización prehistórica de Europa. Durante años, excavó en Cnosos y
descubrió una gran cantidad de artefactos, incluyendo cerámica, joyas y
herramientas. También se menciona el descubrimiento de objetos en
Micenas, como marfiles notables, escudos en forma de ocho y la cabeza
de un guerrero micénico con el "casco de dientes de jabalí", mencionado
por Homero en sus obras literarias. Otro gran descubrimiento para Evan,
fue la gran cantidad de inscripciones en piedra y arcilla, que parecían ser
una forma de escritura.
A pesar de que Evans nunca forzó a descifrar la escritura
prehistórica, su descubrimiento permitió escribir la historia de los
primeros 2000 años de la civilización europea. Evans creía que la
civilización minoica, que había florecido en Creta hace más de 4000
años, había sido una de las más avanzadas de su tiempo. Los minoicos
habían construido grandes palacios y habían desarrollado una cultura
rica y destacada.

4- La literatura griega comenzó con Homero antes de que la palabra


escrita llegara a Grecia. La mayor parte de lo que se produjo en ese
momento se transmitió oralmente y no se escribió hasta muchos años
después. Se distingue por la eliminación de todo lo innecesario en el
plan general y se basa en la solidez y correcta distribución de las piezas.
Los griegos tuvieron el instinto y el ingenio para elegir signatarios y
prescindir de la pereza. No siempre lo hacen consciente o
intencionalmente. Fue la actividad espontánea de estas personas cuyo
genio les permitió descubrir el pulso infalible de la belleza y hacerlo sin
tediosos procedimientos preliminares y elaborados. Grecia Los mejores
escritores han añadido seriedad y energía intelectual a esta sensibilidad
artística natural. Todo lo ven con ojos claros sin saciedad ni prejuicios, lo
que les permite utilizar al máximo sus facultades mentales para
perfeccionar su arte. No escribieron nada sin recibir primero sus propias
críticas. En particular, evitan la emoción y el adorno superfluo o puro,
parecen entender que la poesía debe propiciar experiencias comunes y
que es un patrimonio compartido por todos. Por eso intentaron ignorar
las sombras y la elusiva fluidez de la 'susceptibilidad', basada en
emociones básicas. Escriben para la humanidad, no para el dinero de
los impuestos, para las minorías y las capillas elaboradas, y saben
distinguir entre lo temporal y lo permanente. Muchas de sus obras de
arte son bien recibidas porque están destinadas a exposiciones
multitudinarias y al aire libre. Sin embargo, nunca han cometido el error
de juzgar la inteligencia de su audiencia en el nivel más bajo de sus
miembros. La poesía como tema serio requiere atención y
concentración, y el público griego supo cómo responder a esas
demandas y se entrenó para ser un oyente entusiasta y un crítico sabio.
Los poetas hicieron lo mejor que pudieron. La violencia y el despido no
serán tolerados. Todas las claves deben ser correctas y todas las
palabras deben realizar su función exactamente. Las lecciones
aprendidas en el estudio y la práctica de la poesía ayudaron a los
griegos en lo que respecta a la prosa.

En general, a los griegos no les gustaban las oraciones demasiado


sutiles, que eran innegablemente sutiles e importantes, pero su prosa
parecía evitar todo lo que no sirviera para su propósito de proporcionar
información. La prosa griega logró su efecto a través del intelecto y fue
más allá de la superficie retórica para influir en la receptividad de las
emociones. Con tal disciplina, la literatura griega carece de rasgos
comunes al inglés, al italiano e incluso al latín. Carece de la curiosidad
de lo desconocido, del brumoso esplendor que es el alma del
romanticismo. Sus epopeyas y obras de teatro parecen aburridas e
incluso un poco crudas en comparación con las exuberantes selvas de
Ariosto y la exuberante vitalidad de Shakespeare.
El siglo VI fue una época de expansión y cambio. La vida ordenada
de la ciudad-estado griega, confinada a sus contornos, fue influenciada
por nuevos movimientos políticos y la expansión de experiencias y
relaciones, comenzó a usar un acento diferente y comenzó a escribir en
un lenguaje dialectal mixto, usando historias populares. Por otro lado, las
exigencias de la competencia y el deseo de complacer al público lo
llevaron a buscar formas de arte. Así, el canto coral maduró en el siglo
VI. El epítome de esta evolución es Estésicolo de Himera (c. 630-553 a.
c) Su importancia sólo puede medirse por el testimonio de los griegos.
Parece que tuvo que arrancar al coro de sus limitaciones rituales y
transformarlo en una forma de lirismo narrativo. Otro griego del sur de
Italia, Reggio Ivian (fl. 560 a. C.). a) Juntos, señalen las fortalezas y
debilidades de la movilidad. Tiene una gran reputación como poeta del
amor, y dos de sus fragmentos muestran un giro apasionado que
recuerda a Safo, a pesar de sus aplastantes adornos. El siglo IV fue la
era de la prosa. Platón comenzó su carrera como un poeta prometedor,
pero la filosofía le aportó un talento que rivalizó con Simónides. Escribió
brevemente sobre temas sencillos como el paso del tiempo, los
náufragos y los atenienses que morían en Persia, logrando siempre
momentos sutiles y pobres.

Sin embargo, Platón abandonó la poesía y el siglo IV pareció


dedicarse a la filosofía y el habla. La poesía revivió en el siglo VI,
cuando el centro de la vida griega se trasladó a Alejandría. Allí, bajo el
benévolo Ptolomeo, un pequeño grupo de hombres eminentes disfrutaba
escribiendo versos que se enviaban unos a otros. Alejados de una vida
activa y viviendo sólo de palabras, su obra carece de la profundidad y el
gran aliento del pasado. Los grandes escritores griegos supieron
fortalecer la imaginación con la energía que sólo proviene de un
pensamiento claro y profundo y de una firme comprensión de la realidad.
Su valor y características especiales radican en la combinación de
dones similares. Esto es evidente en Homero y la Tragedia, Tucídides y
Platón. Pero incluso Píndaro y Demóstenes son muy conscientes de que
el valor de sus respectivas obras deriva de la vitalidad intelectual que las
anima. De ahí su seriedad y franqueza, de ahí también su enfoque y
equilibrio.

Los griegos creían plenamente que el tema de la literatura era el


hombre, y que el tema debía tomarse de la humanidad. Si la literatura
hebrea habla de Dios, la literatura griega habla del hombre. El ser
humano es el punto de partida de todas las formas literarias griegas, ya
que el cuerpo humano es el tema más destacado de esta escultura. No
todos los humanos se ven en este material, pero no podemos
imaginarlos sin ellos. Los griegos fueron los fundadores del humanismo
porque las personas eran su principal preocupación. La literatura griega
surgió en una sociedad particularmente homogénea, y los escritores
griegos hablaban principalmente de sentido común. En cambio, limitar el
alcance de los temas y las ideas duplica la vitalidad. No tiene que perder
tiempo explicando o preparando a su audiencia para noticias o
paradojas. Valoran todo un sistema de valores y su trabajo encarna esta
totalidad. La intuición, el ataque directo, un sentido inequívoco de los
verdaderos valores de la vida y un esfuerzo concienzudo por
descubrirlos han hecho de la literatura griega una parte integral de la
vida: la capacidad de concentrarse hasta que aparece un objeto de
pensamiento. Una maravillosa armonía de lenguaje en la que las
palabras se transforman para siempre en formas nuevas y fascinantes.
Gracias a su literatura, los griegos siguen vivos.
El principal poeta de Europa corrió la misma suerte que
Shakespeare, al serle negada la autoría de su obra. Fue porque ocultó
su nombre y opinión del público y ocultó su reputación. Al menos lo
conocemos bien como poeta. Sentó las bases de la literatura griega, y
los griegos siempre buscaron en él inspiración y ejemplo. Es el padre
tanto de la comedia como de la tragedia, y aunque su estilo épico no se
puede imitar con éxito, muchos poetas han aprendido de él cómo
estructurar el material y manejar el lenguaje. También aprendieron de él
a ser frugales con la experiencia. Pero hay una cosa que es exclusiva de
Homero y no puede ser imitada por ninguno de sus sucesores. La vasta
extensión de la creación. Aunque su mundo estaba limitado por el
conocimiento de su época, prodigó hombres y mujeres en él, creando
personajes y episodios de cuentos populares famosos y cuentos
populares que aún hoy siguen vivos. El secreto de la importancia
científica de Heródoto fue que reunió y organizó una gran cantidad de
material verdaderamente valioso. Su obra contiene muchos elementos
que solo su inagotable curiosidad puede reunir. Esto es muy rico en la
cantidad de conocimiento disponible para los humanos en el siglo V a. c,
y su historia es un espejo de su tiempo. Por supuesto, hay que leerlo
con discernimiento. Su relato de la política de la guerra persa, por
ejemplo, no podría tener un lugar en la historia sin quitarle antes su
coloración heroica. Para mantener la pompa de su nombre hay que
despojarse de los prejuicios de la historia de la ciudad, que no se
enmenda falseando la verdad. Fue gracias a un vergonzoso y oculto
acto de sumisión que escapé. Pero la ciencia moderna tiene los medios
para probar y probar estas viejas historias y sacar a la luz la verdad. En
todo esto, todavía hay mucho material valioso que recopilar y presentar
con considerable equidad. Heródoto tenía un buen sentido de aceptar
incluso especies que no reconocía por lo que podrían interesarles. Y si
tiene razón al negar la existencia de hombres capturados en Asia
Central, probablemente esté equivocado al negar la posibilidad de
circunnavegar África. El juicio no es un problema. Después de años de
investigación, quedó cada vez más claro que todas las afirmaciones de
Heródoto estaban bien fundadas.
5- Etapas de la literatura griega:
Periodos: Autores de la época:
Arcaico (776 a 500 a.C.) Safo, Simónides, Arquíloco,
Hesíodo, etc.
Clásico (siglos IV y V a.C.) Sófocles, Aristófanes, Eurípides,
Hesíodo, entre otros.
Helenístico (323 a.C. a 30 a.C.) Calímaco, Teócrito, Virgilio, etc.
Etapas de la literatura latina:
Periodos Autores de esa época:
Arcaica – época de Plauto (241 Plauto, Terencio, Livio Andrónico,
a.C. a sigo I) Nevio, Ennio, Accio, etc.
Clásico – época de Cicerón y Augusto, Cicerón, César, Lucrecio,
Augustea (Siglo I a.C. hasta el año Virgilio, Horacio, Ovidio, entre
14 d.C.) otros.
Postclásico (siglo I y II d.C.) Séneca, Quintiliano, Lucano,
Juvenal, Valerio, Tácito, Suetonio,
Apuleyo, Petronio, etc.
Tardío (siglo II al VII d.C.) Boecio, San Cipriano, Tertuliano,
Prudencio, San Agustín , entre
otros.

6- La frase ¨ Graecia capta ferum victorem cepit. ¨ hace referencia a


que, aunque Roma reclamó a Grecia como su territorio en el siglo II a.
C., la literatura, la historia, el arte, la religión, las costumbres y
educación, es decir, toda su cultura, fue fuertemente influenciado por
Grecia y su cultura, la cual era superior a la romana.
7- En esta obra de Hesíodo nos habla de los siguientes personajes:
Rea, madre de los dioses de la mitología griega y diosa de la
fertilidad. Urano, dios primordial del cielo. Gea, madre de la tierra,
Cronos, Poseidón, que domina el mar. Hera, que es la esposa y
hermana de Zeus, Hades, que reina sobre los muertos, Zeus que es dios
del trueno y del cielo, Deméter, diosa de la agricultura, tierra y fertilidad,
Perséfone y Caos, entre otros. También hace alusión a los titanes,
llamados Ceo, Crío, Océano, Jápeto, Hiperión, Cronos, Tetis, Temis,
Tea, Rea, Febe y Mnemósine, además de hablar sobre los ciclopes,
Arges, Steropes y Brontes. Entre muchos otros.

Mitos de los dioses más importantes:


Primeramente, nos habla sobre las Musas Heliconíadas, ellas habitan
en la montaña del Helicón y bailan alrededor de una fuente que se sitúa
delante de un altar de Cronión. Estas hijas de Zeus, largaron sus cantos
hacia los siguientes dioses: “con himnos a Zeus portador de la égida, a la
augusta Hera argiva calzada con doradas sandalias, a la hija de Zeus portador de
la égida, Atenea de ojos glaucos, a Febo Apolo y a la asaeteadora Artemis, a
Posidón que abarca y sacude la tierra, a la venerable Temis, a Afrodita de ojos
vivos, [a Hebe de áurea corona, a la bella Dione, a Eos, al alto Helios y a la
brillante Selene,] a Leto, a Jápeto, a Cronos de retorcida mente, a Gea, al
espacioso Océano, a la negra Noche y a la restante estirpe sagrada de
sempiternos Inmortales”.
Luego, nos relata sobre las musas del Olimpo, estas narraban al
mismo tiempo el pasado, presente y futuro mediante dules melodías y
canciones. Las nueve hijas nacidas del poderoso Zeus se llamaban Clio,
Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y
Calíope.

“Del Caos surgieron Érebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron


el Éter y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo.”

Gea junto con Urano tuvieron hijos, “Ceo, a Crío, a Hiperión, a Jápeto, a
Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febe de áurea corona y a la amable Tetis.”
Luego nació Cronos, el cual tenía un intenso rencor y odio frente a su
padre. También dio a luz a tres Cíclopes y a tres mounstrosos
engendros.

Gea se quería vengar de Urano por ciertas cosas que él hacía, y


como su hijo Cronos le tenía un odio feroz, el aceptó y lo emboscó, le
cortó su miembro y de la sangre que cayó, Gea “la guardó” y tuvo más
hijos, “dio a luz a las poderosas 185 Erinias, a los altos Gigantes de
resplandecientes armas, que sostienen en su mano largas lanzas, y a las Ninfas
que llaman Melias sobre la tierra ilimitada.”. Mientras que los genitales de
Urano, donde cayeron, sacaron una clase de espuma, de la cual, nació
la diosa Afrodita.

También podría gustarte