Está en la página 1de 2

Con este nombre se conoce al periodo en el que se consolidan varios de los rasgos que serían

característicos de las culturas mesoamericanas hasta la conquista española. Con frecuencia se


ve a este periodo como uno en el que no se habían alcanzado los grados de complejidad de las
sociedades de los periodos posteriores, aunque no es así. El Preclásico es una época plena de
logros y con una notable variedad en cuanto a expresiones culturales. En el Preclásico
Temprano (2500-1200 a.C.) se dieron cambios fundamentales en la vida de los grupos
humanos y que tendrían repercusiones en prácticamente todos los ámbitos. Entre esos
cambios están la adopción de la agricultura como medio de subsistencia principal y el
establecimiento de aldeas. Seguirían después prácticas como la fabricación de cerámica y el
desarrollo de rasgos asociados a la organización social, la que paulatinamente sería cada vez
más compleja. Esta creciente complejidad alcanzaría altos niveles en el Preclásico Medio (1200-
400 a. C.), principalmente con la cultura olmeca.

En ese entonces cristalizan las tendencias en curso durante los más de mil años de la época
previa. La estratificación social, el gobierno legitimado por ritos públicos y la cosmovisión,
entre otros aspectos, adquieren las características esenciales que se encontrarán entre las
sociedades mesoamericanas en adelante.

Tras la decadencia de la cultura olmeca, en el Preclásico Tardío (400 a.C.-200 d.C.), gran parte
de Mesoamérica vivió una dinámica en la que nuevamente se consolidan procesos en curso
desde el periodo anterior, como la escritura, el calendario y ritos como el del juego de pelota.
Los rasgos más distintivos de este periodo son un notable crecimiento poblacional y el
surgimiento de asentamientos de gran tamaño, muchos de ellos con construcciones
monumentales, alrededor de los cuales se conforman sistemas regionales que les aseguraban
el mantenimiento de sus crecientes poblaciones.

El período Clásico de Mesoamérica se caracterizó por:

 Las técnicas agrícolas sofisticadas. El perfeccionamiento de la actividad agrícola permitió la


transformación de las sociedades, tras hacer posible el abastecimiento de comida a grandes
poblaciones y de la capacidad comercial con otras poblaciones cercanas.
 El urbanismo organizado. La construcción de las ciudades fue planeada de manera minuciosa,
contemplando la ubicación de los centros administrativos, los religiosos, los productivos y los
comerciales, además de los terrenos aledaños a las viviendas.
 El sistema de escritura. Los mayas alcanzaron los más avanzados conocimientos
de escritura, matemática y astronomía, de toda Mesoamérica. Se convirtieron en la civilización más
sofisticada a pesar de que la cultura teotihuacana estableció la ciudad más importante en esa época.
 La escasez de evidencias escritas. La información respecto al período Clásico se obtuvo de
hallazgos arqueológicos y de algunos textos esculpidos, en su mayoría, por los mayas. Debido a que la
escritura estaba en pleno desarrollo, no se encontraron suficientes evidencias. Además, luego de la
colonización española, muchos materiales han sido destruidos.
 Los monumentos colosales. La construcción de las primeras esculturas y monumentos de tamaños
extraordinarios fueron característicos del período Clásico, como las cabezas en piedra realizadas por los
olmecas o las pirámides de Chichen Itzá, en la actualidad consideradas Patrimonio de la Humanidad.
 El poder de los sacerdotes. Los sacerdotes ejercían gran influencia en la organización social,
cultural, económica y política. Tenían en su poder diversos conocimientos de astronomía y matemática,
además de religiosos.
 La construcción de centros ceremoniales. Las evidencias de los grandes centros urbanos
destinados a ritos ceremoniales demuestran lo fuerte que resultaron las creencias religiosas. Solían
satisfacer a las deidades que eran quienes gobernaban la vida de los hombres a través de un único
rey. Éste actuaba como mediador entre los mortales y el mundo sobrenatural.

Las fechas que abarcan este periodo van de 900/1000 a 1521. La principal característica del Posclásico
fue el militarismo. En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política,
difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de México es el
escenario principal de este periodo.

El Posclásico está marcado por las migraciones de grupos provenientes del Norte, agricultores o
cazadores-recolectores, llamados genéricamente chichimecas. Estos nómadas y sedentarios llegaron al
Centro de México, donde asimilaron formas de vida más complejas a las de ellos y se incorporaron a la
vida política. En algunos casos llegaron a tomar el poder, gracias a su capacidad militar.

La reestructuración política del Posclásico implicó que los centros de poder no sólo tenían un dominio
económico regional a través del control comercial sino también buscaban un sometimiento que
consiguiera poner bajo su mando a pueblos en condición de tributarios. Esto provocó un clima
generalizado de rivalidades, resistencias y agresiones. El militarismo implicó que hubiera guerreros
profesionales, que la casta militar tuviera gran poder social y político y que aumentaran
considerablemente los sacrificios humanos para dar un sentido sagrado a las campañas de conquista y
expansionismo.

La necesidad de protección propició que los centros de poder se construyeran en sitios protegidos,
como islas (México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco), en acantilados (Tulum) y en barrancos, laderas
empinadas y dentro de murallas. En el centro de México, las expresiones artísticas y culturales también
se vieron afectadas por el clima bélico, volviéndose más severas y marciales. Proliferaron las imágenes
de sacrificios humanos y en muchos templos se añadieron esculturas de militares armados. Los
símbolos de la ideología militarista fueron difundidos primero por los toltecas y sus seguidores, y
después por los mexicas.

Este es el periodo del pasado mesoamericano que más se conoce debido a la cantidad de fuentes
documentales -en náhuatl, español y latín- que describen la vida durante esta etapa. Especialmente se
tiene noticia de las creencias, costumbres, tradiciones, literatura, etc. de los mexicas y sus vecinos,
como texcocanos y tlaxcaltecas.

También podría gustarte

  • Eduación Física
    Eduación Física
    Documento3 páginas
    Eduación Física
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • El Aborto
    El Aborto
    Documento2 páginas
    El Aborto
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Década de Los Sesenta
    Década de Los Sesenta
    Documento6 páginas
    Década de Los Sesenta
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Big Bang
    Big Bang
    Documento1 página
    Big Bang
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Tizayuca
    Tizayuca
    Documento9 páginas
    Tizayuca
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Top de Canciones
    Top de Canciones
    Documento2 páginas
    Top de Canciones
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Canciones Indígenas
    Canciones Indígenas
    Documento1 página
    Canciones Indígenas
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Ritmos, Arte y Geometría
    Ritmos, Arte y Geometría
    Documento10 páginas
    Ritmos, Arte y Geometría
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Conceptos Musicales
    Conceptos Musicales
    Documento18 páginas
    Conceptos Musicales
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • La Revolución Mexicana
    La Revolución Mexicana
    Documento1 página
    La Revolución Mexicana
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Guerra de Reforma
    Guerra de Reforma
    Documento9 páginas
    Guerra de Reforma
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Las Estrellas
    Las Estrellas
    Documento5 páginas
    Las Estrellas
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Teorema de Pitágoras
    Teorema de Pitágoras
    Documento14 páginas
    Teorema de Pitágoras
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Salta Burros
    Salta Burros
    Documento1 página
    Salta Burros
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • DEPORTES
    DEPORTES
    Documento22 páginas
    DEPORTES
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Hinduismo
    Hinduismo
    Documento4 páginas
    Hinduismo
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Rusia
    Rusia
    Documento3 páginas
    Rusia
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • La Historia Del Avión
    La Historia Del Avión
    Documento17 páginas
    La Historia Del Avión
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Tlaxcala
    Tlaxcala
    Documento2 páginas
    Tlaxcala
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Australia
    Australia
    Documento11 páginas
    Australia
    luis gael
    Aún no hay calificaciones
  • Álgebra
    Álgebra
    Documento13 páginas
    Álgebra
    luis gael
    Aún no hay calificaciones