Está en la página 1de 24

1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario de Retalhuleu

Facultad de Ingeniería en Sistemas


2

“<Nombre completo de la

investigación>”

<nombre completo>
3

Retalhuleu, <mes y año>


4

Formato Caratula interior o contraportada

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE

GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE RETALHULEU

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

“<Nombre completo de la investigación>”

INFORME PRESENTADO POR:

<NOMBRE COMPLETO>
5

Curso:

Proyecto de Graduación

Asesor:

Lic. <nombre completo>


6

Retalhuleu, <mes y año>


7

Portada

Contraportada

Hoja de guarda

Hoja de autoridades

Hoja de responsabilidad

Índice

Índice de anexos

Índice de cuadros

Índice de figuras

Índice de fotografías

Índice de Gráficas

Introducción

Capítulo I

Marco Conceptual

Título de la investigación

Antecedentes
8

Unidad de estudio (si hubiera)

Reseña histórica

Perez, J. (1999). Como Hacer Barquitos de PAel. Retalhuleu: Editorial PAtito.


9

Ubicación

Situación actual

Matriz diagnóstica del planteamiento del problema

Matriz de objetivos

Priorización

Justificación

Planteamiento del problema

Importancia

Delimitación del problema

Espacial

Temporal

Institucional

Personal

Objetivos

General

Específicos

Alcances

Límites

Capítulo II

Marco Teórico

Capítulo III

Marco Metodológico

Tipo de investigación

Formulación de hipótesis
10

Variables independiente

Definición

Indicadores

Variable dependiente

Definición

Indicadores

Técnicas de investigación

Métricas (desarrollo, funcionalidad, desempeño, comparativas, entre otras)

Instrumentos

Unidades de estudio

Sujetos

Diseño de la muestra (o investigación censal de acuerdo al caso) (por cada sujeto

de estudio)

Distribución de la muestra

Estadística

Diseño

Método de Análisis (por métrica)

Métricas (desarrollo, funcionalidad, desempeño, comparativas, entre otras)

Número de visitas al sitio web por estudiantes registrados.


11

Sirve para poder determinar cuantos de los estudiantes registrados aceden al

sitio durante cada semana.


12

Capítulo IV

Marco Operativo

Propuesta de desarrollo

Preliminar(Introducción)

Parte 1.
Tamaño: 2 Párrafos como máximo.
Se expone de manera general el tema abordado, partiendo de un contexto
internacional.

Parte 2.
Tamaño: 2 Párrafos como máximo.
Se expone de manera general el tema abordado, abordando un contexto nacional.

Parte 3.
Tamaño: 2 Párrafos como máximo.
Se expone de manera general el tema abordado, abordando un contexto local.

Parte 4.
Tamaño: 2 Parrafos como máximo.
Se señala el problema a abordar sin dar mayores detalles puesto que se tendrán en
los siguientes incisos.

Propósito

Parte 4.
Tamaño: 1 Parrafos como máximo.
Contestar la pregunta pregunta central por medio de la necesidad que existe.

Campo de acción (descripción teórica de la propuesta)

Tamaño: 2 Parrafos como máximo.


Se describe el lugar donde se abordará el problema, la pregunta central, la
hipótesis y objetitvo a desarrollar.
13

Descripción operativa de la propuesta (por fases)

NO hay limite de párrafos.


Describir como está estructurada la parte operativa de la investigación.
Por ejemplo:
La investigación consta de 5 fases, se utiliza la arquitectura Orientada a Servicios,
con el sistema de reconocimiento OpenCV y desarrollada sobre una plataforma
Web. Comprende las siguientes actividades.
Fase1. Describimos la fase sin detalle.
Por ejemplo: Instalación de herramientas. Esta fase comprende el informe
de todas las herramientas de software y hardware, que el sistema necesita para
poder ser implementado.
Fase2. Describimos la fase sin detalle.
Por ejemplo:Toma de Requerimientos. En este punto de la investigación se
analizan las necesidades del cliente y se emplean los diferentess instrumentos para
poder determinar las funcionalidades del sistema. Las actividade que comprende
esta fase son:
1.- Entrevista con Cliente
2.- Encuestas a usuarios.
3.- Recolección de información por observación.
4.- Análisis de Requerimientos.
5.- Diagramas de Casos de Uso.
Fase 3. Describimos la fase sin detalle.
Fase4. Describimos la fase sin detalle.
Fase5. Describimos la fase sin detalle.

Estudio de factibilidad

Técnica

Se debe hacer un análisis de que equipo es necesario y si se cuenta con él o se

adquirió.

Operativa

Se debe realizar un listado de los involucrados, y aclara si están en disposición

de tiempo y capacidad para utilizar el software. Aquí se concluye que se dió capacitación

una vez se implementó el software para lograr la factibilidad operativa.


14

Económica

Se debe realizar un presupuesto de:

1.- El Equipo de hardware necesario.

2.- Las necesidades de mano de obra y tiempo de Diseño y Desarrollo del

software.

Se debe concluir como se sustentó cada necesidad, es decir, si la institución

tiene el hardware o lo compró, o, en ultimo caso si fue donado por ustedes.

Planificación

Presupuesto

Fase 1. Instalación de Herramientas. (las fases van de acuerdo a la metodología

que escoja)

Según los requerimientos analizados, la arquitectura seleccionada y la plataforma

de despliegue, es necesario que el sistema pueda acceder a diferentes herramientas, por

tal motivo se instalan las herramientas necesarias descritas a continuación:

Java: Es necesario tener instalado el Java Development Kit de Java para que se

puedan ejecutar los diferentes módulos en compiliación/Interpretación debido a que el

sistema está desarrollado en este lenguaje de programación. Se usa la versión 8.2.11

debido a que es la estable que se tiene al momento de esta investigación. Las

características por las que es requerido este software como herramienta es la

versatilidad que tiene para ser ejecutado en múltiples sistemas operativos dada su

naturaleza de ejecución.

El JDK de Java se descarga en la siguiente dirección de internet:

https://www.oracle.com/java/technologies/javase/javase-jdk8-downloads.html

El método de instalación es el siguiente:

Paso 1. Descargar la herramienta


15

Imagen 1. Descarga JDK. Fuente: Elaboración propia

Una vez se tiene descargada en el equipo se debe ver así en el área de descargas.

Paso 2. Dar dobleclic sobre la descarga y seguir las instrucciones.

Paso 3. Configurar conforme se muestran las ventanas:

Bienvenida del instalador, dar clic en siguiente:


16

Imagen 2. Bienvenida de instalador. Fuente: elaboración propia.

Etc. Seguir describiendo lo que se realizó en cada fase, con detalle.

Fase 2. Desarrollo.

Se tuvieron contempladas las funcionalidades del sistema identificadas en la fase

anterior, para esto se desarrolló lo siguiente:

Login.

El formulario es el siguiente:

Imagen 20. Formulario login real.


17

Fuente: Elaboración Propia.

En este

formulario para el botón aceptar se utilizó el código siguiente:

private void button1_Click(object sender, EventArgs e)

bool usuariovalido;

usuariovalido= Logueo.ValidacionUser(textBox1.Text,

textBox2.Text);

if (usuariovalido) { }

//abrir ventana de acceso

else { }

//Mensaje de error de usuario

La variable usuariovalido recibe la respuesta del servicio de validación, que parte

de la clase Logueo en su métodos ValidaciónUser. De acuerdo al resultado se traslada al

usuario a la ventana de inicio o se envia un mensaje de datos erróneos de validación.

Fase 3. Implementación
18

Despliegue

El sistema fue puesto en marcha utilizando la siguiente configuración de servidor,

Nombre Descripcion Características

Servidor Web Servidor Transacciones

montado en la permitidas por mes: 500

plataforma Azure, Núcleos: 30

contiene todas las Servicio activo las

paginas web del 24 horas.

sistema Capacidad para

5TB de almacenamiento
19

El sistema fue puesto en marcha utilizando la configuración del servidor

contratado y descrito en la sección de presupuesto, una vez desplegado se verifico el

funcionamiento del mismo.

Despliegue del Sistema: El despliegue del sistema se muestra a continuación

Azure Active directory. Tiene la siguiente configuración:

Azure Key Vault. La configuración para estea parte del despliegue se muestra a

continuación:

App Service Plan. Se tiene un plan de servicios que consta con las siguientes

características:

Capacidad para n usuarios por minuto

Protección contra ataques DDoS.

Balanceador de Carga.

Capacitaciones
20

Se capacitaron a las persona para el uso del sistema, los usuarios capacitados

son Empresa, Prospecto, Administrador.

Usuario Empresa. Se elaboró un manual de usuario dentro de la plataforma para

que todo aquel usuario con el perfil de empresa pueda generar demandas de empleo,

cerrar contratos, abrir contratos. El manual se detalla en el anexo 15.

Usuario Prospecto. El manual elaborado contiene la información de como acceder

a la descripción de una demanda de empleo, postularse a una demanda de empleo,

aceptar el contrato abierto por el usuario Empresa, declinar el contrato abierto por el

usuario Empresa. Manual detallado en anexo 16.

Verificacion de uso

Para verificar que el sistema esta desplegado y funcionando se genero la

siguiente secuencia de usos:

Iniciar sesión. Se logró iniciar sesión con un usuario existente y se negó el

acceso por parte del sistema al usuario inexistente.

Generar demanda de empleo. Se realizo el intento de generar una demanda

de empleo usando un usuario prospecto y el sistema no mostro la opción.

Por el contrario cuando se hizo lo mismo con el usuario Empresa la opción

estabab hanbilitada.

Cerrar Contrato. En el sistema únicamente aparece el usuario Empresa con la

capacidad de cerrar contrato.

Fase 4. Pruebas

Las pruebas están basadas en las siguiente funcionalidades del sistema:


21

Funcionalidad1. Pruebas de acceso

Funcionaldidad2. Pruebas de Generación de demandas.

Funcionalidad 3.

Fase 5. Mantenimiento

Se programaron mantemientos de bases de datos y de conectividad de internet.

Mantenimientos de bases de datos.

El primer mantenimiento fué programado para ejecutarse dos

semanas después del despliegue, encontrándose ningún archivo basura y

actualizándose los datos correctamente.

(Captura de pantalla del mantenimiento)

Producto final (aplicación, sistema, herramienta, prototipo, etc.)

Resultados de la investigación (de acuerdo a cada técnica especificada en el

capitulo anterior)

Métrica (de acuerdo a cada métrica planteada: desarrollo, funcionalidad,

desempeño, comparativas, entre otras)

Número de visitas al sitio web por estudiantes registrados.

Para las semanas en las que se tomo la muestra de datos este indicador devolvió

que:

Semanas Observadas 5
22

Semana Usuarios Usuarios Porcentaje

Registrados Estudiantes que de visita

Estudiantes visitaron el sitio.

1 2000 150 7.5%

2 2500 800 32%

3 2800 1500 54%

4 2900 2200 76%

5 3000 2500 83%


23

El indicador de éxito del sitio nos dice que deben visitar el 60% de los estudiantes

registrado en la semana.

Discusión de resultados

Para la métrica Numero de Visitas al sitio web por estudiantes registrados, se

tiene que se logro hasta un 83% de visita y el indicador de éxito del sitio nos dice que

deben visitar el 60% de los estudiantes registrado en la semana, por lo que se obtiene un

porcentaje mayor al esperado.

Comprobación de la hipótesis

Lograr conectar al Estudiantes con ofertas de trabajo adecuadas a sus

capacidades.

Visitas por estudiantes al sitio si tuvieron éxito.

Visitas por Empresarios no tuvieron éxito.

Por lo que se toma como refutada la hipótesis ya que los datos muestran que no

hubo conexión entre estudiantes y ofertas de trabajo suficientes.

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Anexos

Apéndices

Bibliografía

Bibliography

Perez, J. (1999). Como Hacer Barquitos de PAel. Retalhuleu: Editorial PAtito.


24

Tabla 1. Matriz Diagnostica. Muestra la situación actual del problema.

Tlktmlk Dkfgmdlk Slkdmf Dklmlqdlfkg Dlfkml

mt gml lsk mdq dk

Fuente: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Retalhuleu, Proyecto de

Graduación, 2021.

También podría gustarte