Está en la página 1de 6

La Acción

Teorías de la acción:

- Teoría monista o clásica:

Esta teoría se adhiere al derecho romano y se postula principalmente que la acción y el


derecho sustantivo o material son la misma cosa. Afirmando que la acción es el derecho
deducido en un juicio.

Esta teoría fue abandonada en el siglo XX debido a que se confundía el derecho de acción
con el derecho material o sustantivo que fue vulnerado, esta confusión se hacía evidente
en los casos en donde existe una pluralidad de acciones, en las situaciones de falta de
derecho se confundía igualmente con una falta de acción y por último en los casos de
prescripción lo que se extingue es el derecho u obligación, no así la acción.

- Teoría dualista concreta:

La teoría plantea principalmente que lo que compete la acción es la razón, esto quiere
decir que la acción existirá en la medida en que se lesione un interés jurídicamente
protegido de una persona.

- Teoría dualista abstracta (acción como derecho público subjetivo):

La acción se toma como un derecho subjetivo procesal, autónomo, abstracto y público


para el cumplimiento del proceso, pudiendo catalogarse como una suerte de “derecho al
juicio”. Se habla de que es un derecho subjetivo procesal ya que es un conjunto de
actividades realizadas por las partes frente a un juez que fallará a favor o en contra de una
de las partes por medio de una sentencia. Se le adjudica cierta autonomía, esto porque
puede ejercerse con o sin la existencia de un derecho material o sustantivo. De igual
manera la abstracción del mismo tiene que ver con la posibilidad de ser ejercido por
cualquier sujeto de derecho y por último se plantea que es un derecho público porque se
tiene como sujeto pasivo al órgano jurisdiccional correspondiente, esto porque la acción
se presenta frente al juez.

- Teoría dualista abstracta (acción como facultad):

La acción dentro de esta teoría se define como aquella facultad que tiene toda persona
para poder presentarse ante los tribunales de justicia solicitando el reconocimiento o
declaración de un derecho que dice o cree poseer, debiendo intervenir un órgano
jurisdiccional para la resolución de un conflicto de relevancia jurídica.

- Teoría dualista abstracta (derecho de petición):


En esta teoría se entiende que la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho para solicitar a los órganos jurisdiccionales la satisfacción de una pretensión. O
bien se entiende como el poder jurídico de poder acudir a los órganos jurisdiccionales.

Características de la acción

I. La acción se entiende como un derecho independiente y separado del derecho


material.

II. Cumple una función particular (satisfacción de la pretensión) y una pública (paz
social).

III. Es un derecho potestativo, esto quiere decir que se encuentra protegido por la
ley.

IV. Reúne a tres partes relacionadas entre sí (demandante, demandado y juez).

V. Es única e indivisible.

VI. Es imprescriptible (lo que puede llegar a prescribir es el derecho que tutela la
acción).

Elementos de la acción

En toda acción se presentan tres elementos fundamentales, los sujetos, el objeto y la


causa de la misma

Los sujetos de la acción constan de un sujeto activo (titular de la acción y quien pone en
marcha el ejercicio de la función jurisdiccional) y un sujeto pasivo (órgano jurisdiccional
que es objetivo de la acción, el cual la recibe y posteriormente pone en conocimiento al
demandado de dicha acción).

El objeto de la acción es el efecto que se persigue por medio de la misma, en otras


palabras, es la apertura del proceso para llevar a cabo la resolución del conflicto.

La causa de la acción es el mantenimiento de la paz social y la extinción de la autotutela.

Presupuestos de la acción

La acción debe de cumplir ciertas condiciones o presupuestos para que se pueda dar un
correcto inicio y desarrollo de un proceso. Por lo general se clasifican dos presupuestos:

- Condiciones de ejercicio o presupuestos procesales:


Son aquellas circunstancias necesarias para hacer valer la acción ante los tribunales,
pudiendo estos acogerla o bien rechazarla.

Estas condiciones tienen que ver con la forma de la acción, ya que se refieren a los
requisitos que permiten que la acción pueda poner en marcha el proceso. Las condiciones
de ejercicio son las siguientes:

I. Posibilidad de accionar

II. La acción no debe de haber caducado

III. El actor debe de ser legalmente capaz

IV. Debe de existir una adecuada investidura de la autoridad

V. Se deben de cumplir las formalidades procesales (demanda por escrito,


comparecencia de un abogado patrocinante, etc.)

Se deben de reunir estas condiciones de ejercicio para que la acción sea tramitada en un
tribunal.

- Condiciones de admisión:

Estas condiciones son todas aquellas que favorecen el pronunciamiento de una sentencia
favorable al actor. Este tipo de condiciones tiene que ver con el fondo de la acción misma.
Estas son:

I. Derecho

Se debe de presentar un hecho frente al juez que esté legalmente protegido, pudiendo
respaldarse de cualquier norma legal a su favor.

II. Calidad de la acción

Es la condición jurídica que deben de tener las partes para que se pueda intervenir
válidamente en un juicio, por ejemplo, el demandante debe de ser el acreedor del
demandado que a su vez debe de ser el deudor de cierta relación civil.

III. Interés en la acción (Jurídico y actual)

Se dice que hay interés cuando la única vía posible para satisfacer la pretensión es la vía
jurisdiccional, siendo la sentencia a favor un beneficio para el demandante.

Clasificación de la acción
Es contradictorio clasificar la acción en sí, debido a que esta en inclasificable e indivisible,
aún así lo que se clasifica es la finalidad de la pretensión, el derecho protegido, el tipo de
proceso, etc.

- Acciones declarativas, ejecutivas y cautelares:

Dependiendo de la finalidad de la pretensión, las acciones pueden clasificarse en


declarativas, ejecutivas y cautelares.

I. Acciones declarativas o de cognición: Este tipo de acciones buscan la


declaración de un tribunal, pudiendo ser meramente declarativa, de
condena o constitutiva.

o Acciones declarativas de condena: En este tipo de acciones el demandante


pretende conseguir una condena favorable para que el demandado realice
una determinada prestación a su favor (dar, hacer o no hacer).

o Acciones meramente declarativas: Son acciones que persiguen la mera


declaración de un tribunal respecto de una situación incierta de derecho,
por lo que la aclaración de la existencia o no de un derecho determinado
basta para satisfacer la pretensión del demandante.

o Acciones declarativas constitutivas: Con estas acciones se le solicita al


tribunal la constitución, extinción o modificación de un estado jurídico o de
una situación jurídica en particular. Estas acciones tienen un efecto erga
omnes y aparte producen efectos solamente para el futuro.

II. Acciones ejecutivas: El objeto de estas acciones es obtener el cumplimiento


forzado de una prestación determinada, pudiendo originarse de una
obligación de sentencia ejecutoriada, copia autorizada de escritura pública,
documento privado reconocido, etc.

III. Acciones cautelares: Estas acciones garantizan el cumplimiento de una


prestación cuyo reconocimiento o declaración judicial están pendientes,
por lo que por medio de estas acciones se busca asegurar el resultado de
una acción principal, pero no siempre se va a proteger un derecho, hay
ciertas situaciones en donde se protege un hecho, como lo es la posesión,
el cual está protegido por las acciones posesorias o las medidas
prejudiciales.

- Acciones civiles y penales: Estas acciones se subclasifican dependiendo de la


naturaleza del derecho a proteger. A su vez las acciones penales pueden ser
públicas, privadas o mixtas. Esta clasificación es sumamente importante para
determinar la competencia del tribunal que conocerá la causa, el tipo de
procedimiento que se llevará a cabo, los medios probatorios, los efectos de las
sentencias, etc.

- Acciones muebles e inmuebles: Las acciones muebles son aquellas que se ejercen
sobre una cosa mueble o un hecho en especial (como lo es la posesión) y las
acciones inmuebles serán aquellas que se ejercen sobre una cosa inmueble. Al
igual que con la categoría anterior, esta clasificación es de suma importancia para
el establecimiento de las reglas de competencia de los tribunales respectivos.

- Acciones reales y personales: Esta clasificación de las acciones tiene que ver
principalmente con el foco del derecho que tutelan, las acciones que tutelen un
derecho real se denominarán reales y aquellas que tutelen un derecho personal o
crédito se denominarán personales.

La pretensión

El profesor Luhrs hace una distinción de la pretensión, aludiendo a que existe una
pretensión social, la cual es todo tipo de pretensión que no sea jurídica y aquella
pretensión que sí tiene relevancia jurídica, que a su vez puede clasificarse como procesal o
extraprocesal.

- Pretensión jurídica extraprocesal: Es la declaración de voluntad en donde se busca


subordinar una voluntad ajena a la propia, de igual manera se puede definir como
la voluntad manifestada por un sujeto para que otra persona cumpla o reconozca
un derecho que el que se manifestó dice poseer.

- Pretensión jurídica procesal: En el momento en que ocurre el conflicto real o


aparente entre las partes, se da lugar a el derecho de acción, por lo que en base a
lo anterior la pretensión jurídica procesal es aquella manifestación de voluntad de
un sujeto efectuada por medio de una acción para que un determinado órgano
jurisdiccional examine la causa y decida en base a esta pretensión jurídica
extraprocesal una sentencia que satisfaga o no la pretensión del demandante o
actor.

El profesor Couture define esta pretensión como la autoatribución de un derecho y


la petición de que el mismo sea tutelado. En base a los dichos del profesor
Couture, la pretensión nace fuera del espacio jurídico, pero puede ser llevada al
mismo por medio de la acción.

Elementos de la pretensión procesal

También podría gustarte