Está en la página 1de 6

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

FARMACOLOGÍA GENERAL – PRÁCTICA – CUESTIONARIO N°3

Integrantes:

Palacín Travezaño, Alisson (P-67)

Pérez Terrones, Dick Charly (P-59)

Ricapa Villegas, Yrvin Kerrie (P-59)

Romero Vidal, Alejandra Milagros (P-67)

Docentes:

Dra. Sánchez Valenzuela, Luzdeli

Dr. Casana Vargas, Carlos Moisés

Sección:

MD5N2 – Prácticas 59 y 67

LIMA, PERÚ

2023 – I

1
Resolución de preguntas
1. Indicar los tipos de sinergismo evidenciados

En práctica vimos la reacción de la estricnina con el diazepam, medicamentos


que juntos nos dieron como resultado sinergismo en el ratón, pues sus efectos
combinados fueron mayores que la suma de los efectos que se observan cuando
se administra cada medicamento por separado. Ahora, el sustento farmacológico
se refiere a las bases científicas que explican cómo funcionan los fármacos en
el organismo humano. Comprende el conocimiento de los mecanismos de
acción, las interacciones con los receptores celulares, los procesos de absorción,
distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos, así como los efectos
secundarios y la seguridad de los mismos.

La comprensión del sustento farmacológico es esencial para el desarrollo y la


aplicación clínica de los fármacos. Los médicos y otros profesionales de la salud
utilizan este conocimiento para seleccionar y prescribir el tratamiento
farmacológico más adecuado para sus pacientes, teniendo en cuenta factores
como la enfermedad, la edad, el sexo, el peso, la función renal y hepática, y las
condiciones médicas preexistentes del paciente.

Además, el conocimiento del sustento farmacológico es fundamental para


comprender y prevenir los efectos secundarios y las interacciones de los
fármacos. Por ejemplo, algunos fármacos pueden interactuar con otros fármacos
o alimentos, lo que puede alterar su efectividad o aumentar el riesgo de efectos
secundarios. Los médicos y los farmacéuticos deben estar familiarizados con
estas interacciones y tomar medidas para minimizar los riesgos asociados.

En resumen, el sustento farmacológico es la base científica del desarrollo y la


aplicación de los fármacos en la práctica clínica. Su comprensión es esencial
para la selección y prescripción adecuada de los fármacos, la prevención de
efectos secundarios y la maximización de los beneficios terapéuticos de los
tratamientos farmacológicos.

2. Explique los fenómenos que ocurren o podrían ocurrir cuando se


administran fármacos en forma simultánea.

Cuando se administran fármacos en forma simultánea, pueden ocurrir varios


fenómenos, que se resumen a continuación:

• Potenciación: En algunos casos, la administración simultánea de dos


fármacos puede aumentar los efectos terapéuticos de uno o ambos
fármacos. Este fenómeno se conoce como potenciación. Por ejemplo, la
combinación de un analgésico y un relajante muscular puede mejorar la
eficacia del tratamiento del dolor muscular.

• Sinergismo: El sinergismo ocurre cuando la combinación de dos fármacos


produce un efecto terapéutico mayor que la suma de los efectos
individuales de cada fármaco. Este fenómeno puede ser beneficioso en el
tratamiento de ciertas enfermedades, como la hipertensión arterial, donde la
combinación de dos o más fármacos puede tener un efecto sinérgico para
reducir la presión arterial.

• Interferencia: En algunos casos, la administración simultánea de dos


fármacos puede disminuir la eficacia de uno o ambos fármacos. Esto se

2
conoce como interferencia. Por ejemplo, algunos fármacos pueden inhibir la
absorción o el metabolismo de otros fármacos, lo que puede reducir su
efecto terapéutico.

• Antagonismo: El antagonismo ocurre cuando la combinación de dos


fármacos produce un efecto terapéutico menor que el efecto individual de
cada fármaco. Esto puede ser perjudicial en el tratamiento de ciertas
enfermedades, como la infección bacteriana, donde la combinación de dos
antibióticos con diferentes mecanismos de acción puede resultar en un
antagonismo y reducir la eficacia del tratamiento.

• Efectos secundarios: La administración simultánea de dos o más fármacos


puede aumentar el riesgo de efectos secundarios. Por ejemplo, algunos
fármacos pueden aumentar el riesgo de sangrado cuando se administran
junto con anticoagulantes.

Es importante que los médicos y los pacientes estén conscientes de los


posibles efectos de la combinación de diferentes fármacos y tomen medidas
para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios de la terapia combinada.
Esto incluye informar al médico sobre todos los medicamentos que se están
tomando, incluidos los medicamentos de venta libre y los suplementos
dietéticos.

3. Explique las diferencias entre sinergismo de suma, y sinergismo de potencia,


además, describa ejemplo de casos.

El sinergismo es un término que se refiere al efecto aditivo o multiplicativo que


se produce cuando dos o más fármacos se combinan. Existen dos tipos de
sinergismo: el sinergismo de suma y el sinergismo de potencia. A continuación,
se describen las diferencias entre ambos y algunos ejemplos:

1. Sinergismo de suma: El sinergismo de suma ocurre cuando dos o más


fármacos se combinan y producen un efecto aditivo, es decir, el efecto
total es igual a la suma de los efectos individuales de cada fármaco. Por
ejemplo, si el efecto analgésico de un medicamento es de 4 y el de otro
medicamento es de 6, la combinación de ambos producirá un efecto
analgésico total de 10. Un ejemplo de sinergismo de suma es la
combinación de paracetamol y codeína para el tratamiento del dolor.

2. Sinergismo de potencia: El sinergismo de potencia ocurre cuando dos


o más fármacos se combinan y producen un efecto multiplicativo, es
decir, el efecto total es mayor que la suma de los efectos individuales de
cada fármaco. Por ejemplo, si el efecto analgésico de un medicamento
es de 4 y el de otro medicamento es de 6, la combinación de ambos
producirá un efecto analgésico total mayor a 10. Un ejemplo de
sinergismo de potencia es la combinación de sulfametoxazol y
trimetoprima para el tratamiento de infecciones bacterianas.

3
4. Explique las diferencias entre antagonismo químico y antagonismo funcional

El antagonismo químico y el antagonismo funcional son dos tipos diferentes de


antagonismo en el campo de la farmacología y la medicina. A continuación, se
explican las diferencias entre ambos:

A. Antagonismo químico: Este tipo de antagonismo ocurre cuando dos


sustancias químicas interactúan entre sí para reducir la actividad
farmacológica de una o ambas. Por ejemplo, cuando un medicamento se
une a una proteína específica del cuerpo y es neutralizado por una
sustancia química que se encuentra naturalmente en el cuerpo.

B. Antagonismo funcional: En este caso, dos medicamentos diferentes


tienen un efecto opuesto en un mismo proceso fisiológico, lo que produce
una disminución en la respuesta global. Por ejemplo, si un medicamento
estimula un receptor, mientras que otro medicamento inhibe ese mismo
receptor, entonces se produce un antagonismo funcional.

En resumen, el antagonismo químico implica la interacción de dos sustancias


químicas para reducir la actividad farmacológica, mientras que el antagonismo
funcional se refiere a la disminución de la respuesta global debido a la interacción
opuesta de dos medicamentos diferentes en un mismo proceso fisiológico.

5. Mencione 10 fármacos antagonistas competitivos y explique su mecanismo de


acción
Fármacos antagonistas competitivos y su mecanismo de acción:
A. Naloxona: Es un antagonista competitivo de los receptores opioides.
Actúa uniéndose a los receptores opioides y bloqueando la acción de los
agonistas opioides, como la morfina, reduciendo sus efectos analgésicos
y sedantes.
B. Propranolol: Es un antagonista competitivo de los receptores
adrenérgicos beta. Actúa uniéndose a los receptores beta adrenérgicos y
bloqueando la acción de los agonistas, como la adrenalina, disminuyendo
la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
C. Nifedipino: Es un antagonista competitivo de los canales de calcio.
Actúa uniéndose a los canales de calcio y bloqueando la entrada de iones
de calcio, lo que provoca la relajación del músculo liso y la disminución
de la presión arterial.
D. Atropina: Es un antagonista competitivo de los receptores
muscarínicos. Actúa uniéndose a los receptores muscarínicos y
bloqueando la acción de la acetilcolina, disminuyendo la contracción del
músculo liso y aumentando la frecuencia cardíaca.
E. Cimetidina: Es un antagonista competitivo de los receptores H2 de
histamina. Actúa uniéndose a los receptores H2 y bloqueando la acción
de la histamina, disminuyendo la producción de ácido gástrico en el
estómago.

4
F. Losartán: Es un antagonista competitivo de los receptores de
angiotensina II. Actúa uniéndose a los receptores de angiotensina II y
bloqueando su acción, lo que provoca la relajación del músculo liso y la
disminución de la presión arterial.
G. Flumazenil: Es un antagonista competitivo de los receptores de
benzodiazepina. Actúa uniéndose a los receptores de benzodiazepina y
bloqueando la acción de las benzodiazepinas, revirtiendo sus efectos
sedantes y ansiolíticos.
H. Epinefrina: Es un antagonista competitivo de los receptores de
histamina H1. Actúa uniéndose a los receptores de histamina H1 y
bloqueando la acción de la histamina, reduciendo los síntomas alérgicos
como la inflamación y la picazón.
I. Fentanilo: Es un antagonista competitivo de los receptores opioides.
Actúa uniéndose a los receptores opioides y bloqueando la acción de los
agonistas opioides, como la morfina, reduciendo sus efectos analgésicos
y sedantes.
J. Tamsulosina: Es un antagonista competitivo de los receptores alfa-1
adrenérgicos. Actúa uniéndose a los receptores alfa-1 adrenérgicos y
bloqueando su acción, lo que provoca la relajación del músculo liso de la
próstata y la disminución de los síntomas de la hiperplasia prostática
benigna.

CUADRO COMPARATIVO DE RESULTADOS

Fármaco Peso (g) Vol (ml) PL IE DE Observaciones

Etanol 28.9 g 0.2 ml 9 min +++ 1 hora Comezón, Ataxia


10 min

Diazepam 30 g 0.036 ml 6 min +++ 1 hora Ataxia, Taquipnea


19 min

Etanol + 25.1 g 0.2 ml 4 min +++ 1 hora Taquipnea, Espasmos


Diazepam 23 min Mioclónicos

Estricnina 30 g 0.3 ml 2 min ++++ 3 min Contracciones


Musculares, Convulsión

Estricnina
+ 36 g 0.36 ml 1 min ++++ 11 min Ataxia, Convulsión
Diazepam

5
Referencias bibliográficas

• Lynch SS. Interacciones farmacológicas [Internet]. Manual MSD versión para


público general. [citado el 15 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/f%C3%A1rmacos-o-
sustancias/factores-que-influyen-en-la-respuesta-del-organismo-a-los-
f%C3%A1rmacos/interacciones-farmacol%C3%B3gicas
• Cofpalencia.org. [citado el 15 de abril de 2023]. Disponible en:
http://cofpalencia.org/PUBLICO/fisioterapeutas/PRESENTACIONES/MOD%20
4%20INTERACCIONES.ppt
• Zurita-Cruz JN, Barbosa-Cortés L, Villasís-Keever MÁ. De la investigación a la
práctica: fases clínicas para el desarrollo de fármacos. Rev Alerg Mex
[Internet]. 2019 [citado el 15 de abril de 2023];66(2):246–53. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902019000200246

También podría gustarte