Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3B-2
GUÌA DE PRÀCTICAS
Preparación, Reconstitución y
Envasado de Medicamentos.
INTRODUCCIÓN
Contenido
I. PRÁCTICA N 1 ...........................................................................................................................4
1. MANEJO DE UNIDADES EN FARMACIA GALÉNICA ............................................................4
II.PRÁCTICA N°2 ..........................................................................................................................6
2. FORMAS SOLIDAS: POLVOS DE USO EXTERNO .............................................................6
Talco antisudoral ...................................................................................................................6
III.PRÁCTICA N°3 .........................................................................................................................8
3. FORMAS SOLIDAS: POLVOS DE USO INTERNO ..................................................................8
Cápsulas Analgésicas y Papeles ..............................................................................................8
IV. PRÁCTICA N 4 .....................................................................................................................10
4. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL GRADO ALCOHOLICO. ....................................10
V.PRÁCTICA N°5 ........................................................................................................................12
5. PREPARACIONES DE AGUAS AROMÁTICAS: ..................................................................12
Agua de Azahar y Agua de Rosas ..........................................................................................12
VI .PRÁCTICA N 6 ......................................................................................................................15
6. SOLUCIONES OFICINALES DE USO EXTERNO: ...............................................................15
Alcohol Yodado, Alcohol Alcanforado, tintura de yodo, toques de glicerina yodada,
Agua de Alibour .......................................................................................................................15
VII. PRÁCTICA N 7.- .................................................................................................................19
7. PREPARACIONES LIQUIDAS VEHIC. ALCOHOLICO: ......................................................19
Tinturas y Elixires ...................................................................................................................19
VIII.PRÁCTICA N°8 ....................................................................................................................21
8. JARABES ...............................................................................................................................21
IX.PRÁCTICA N 9 .......................................................................................................................23
9. GARGARISMOS ....................................................................................................................23
X.PRÁCTICA 10 ...........................................................................................................................25
10. EMULSIONES LÍQUIDAS:Loción de Benzoato de Bencilo .......................................25
XI.PRÁCTICA N 11 .....................................................................................................................27
11. FORMAS SEMISOLIDAS: Pasta Darier y Pasta Lassar ...................................................27
XII.PRÁCTICA N 12 ...................................................................................................................29
12. FORMAS SEMISÓLIDAS: POMADAS ...............................................................................29
XIII.PRÁCTICA N 13: .................................................................................................................32
13. CREMAS .............................................................................................................................32
XIV. PRÁCTICA N 14.- .............................................................................................................36
14. GELES ................................................................................................................................36
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
4
I. PRÁCTICA N 1
Sin embargo hay mucho sistemas de unidades en otros países Estados Unidos con las libras
ò pounds como unidades de peso, cuyas fórmulas de conversión debemos conocerlas.
La administración de fórmulas galénica como los jarabes, capsulas son administrados a los
pacientes en base a su dosis en miligramos por kilogramo de peso corporal del paciente.
1mL = 1 cc
1 cucharadita = 5 ml. (cc)
Unidades de 1 cucharada = 15 ml (cc)
volumen 1 onza fluida = 30 ml (cc)
1ml = XX gotas
% (P/V)
% P/P
Unidades de
Molaridad : M
concentración
Normalidad : N
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
5
1.2.- Competencias
Conoce acerca de las unidades de peso y volumen más utilizadas en la farmacia galénica.
1.3. Materiales.
a. Bibliografía del silabo de Farmacia Galénica
b. Bibliografía de carácter científico (revistas, manuales, etc.).
c. Videos VHS, etc.
d. Libros y revistas.
1.4. Procedimiento.
1.5.- Resultados
Los alumnos realizaron un reporte final de los problemas y cálculos
1.6.- Cuestionario
1. Qué peso de bromuro de potasio se necesitan para preparar 100ml. de una sol. que
contengan 70 ml. de la sal por ml ¿.
2. La dosis de un barbitúrico es de 45mg por kilo de peso corporal ¿Cuántos ml. de una sol. al
10% peso volumen, si se utilizaran para un paciente de 120 libras.
3. de un jarabe para la tos contiene 0.6% P/V de codeína .¿cuantos ml. de jarabe obtendrán 30
mg. de principio activo ¿
4. la dosis de un antitusivo en jarabe es de 50 mg .por kilo de peso corporal
, a una dosis de una ves al día por 7 días consecutivas, ¿Cuántos ml. de jarabe, conteniendo
300ml. por cucharadita se requieren para un paciente de 44 libras?
II.PRÁCTICA N°2
Las formas farmacéuticas sólidas son preparaciones de amplio uso en la oficina farmacéutica y
establecimientos hospitalarios.
Son mezclas íntimas de medicamentos secos, finamente divididos a fin de que se obtenga un
preparado uniforme y de igual distribución de tamaño de partículas y puedan ser absorbidos
a través de la piel y sus anexos; empleados adecuadamente. Los insumos pueden ser de
origen animal, vegetal, mineral o sintético. Según su composición se clasifican en simples y
compuestos; según su modo de administración, para uso externo e interno. Los polvos de uso
externo comprenden: polvos antisudorales tipo efficient, isana etc. para gargarismo,
espolvorear heridas tipo sulfa secante, o preparar lavado vaginal.(D.H.F)
Los talcos antisudorales son los más ampliamente utilizados en la higiene personal por su
bajo costo y como preventivos del pie de atleta o las micosis.
2.2.-Competencias
Conoce acerca de la preparación de polvos medicinales de uso externo, su técnica operatoria así
como las formas de dispensación de estos. En este caso talco antisudoral y polvos para lavado
vaginal.
2.3.-Materiales y equipos
Materiales y equipos
1. Balanza mecánica
2. Mortero
3. Tamiz malla 60
4. Espátula
5. Papel glacine
5. Talco.
6. Alcohol etílico de 96.
2.4.-Procedimiento:
Fórmula a preparar:
a) Talco Antisudoral
- Alcanfor 1.5 G. .
- Acido Bórico 5.0 G.
- Almidón 5.0 G.
- Talco 38.0 G
Oxido de Zinc 2.00 G.
- Estearato de magnesio 1.00 G
Talco Antisudoral
2.5. Resultados
Los alumnos prepararon un talco tipo Efficient.
2.6. Cuestionario
1. ¿Con qué objeto se realiza la tamización del preparado?.
2. ¿Cómo agregaría un perfume a su preparado?.
3. Elaborar un mapa conceptual de la preparación del talco antisudoral.
4. ¿Cuáles son las acciones del ac. bórico, almidón,ZnO y estearato de magnesio?
III.PRÁCTICA N°3
a) a granel, los que son lo suficientemente inocuos como para que el paciente los dosifique y se los
administre mediante medidas caseras: una cucharada, una cucharadita, etc. para mezclarlos o
disolverlos con agua u otro vehículo. Su forma de presentación se da en frascos de boca ancha o
en cajas (ejemplo: antiácidos, laxantes).
b) en dosis individuales, aquí la dosificación debe ser exacta y se suele entregar en sobres de papel
llamados también papelillos o chártulas.
Las cápsulas son pequeños envases de gelatina dura o blanda, dentro de los cuales está el
medicamento acompañado generalmente con un excipiente inerte como carbonato de magnesio,
lactosa, etc. para darle volumen conveniente.; son de empleo corriente en fórmulas oficinales,
magistrales para el uso en pacientes con patologías terminales como el cáncer y en
especialidades farmacéuticas.
3.2.- Competencias
Conoce acerca de la preparación de polvos medicinales de uso interno, su técnica operatoria así
como las formas de dispensación de estos. En este caso cápsulas y papelillos.
Reactivos
1. Lactosa
2. Bicarbonato de sodio.
3. Almidón
3.4.- Procedimiento
Fórmula a preparar:
a) Polvo placebo (cápsulas)
- Lactosa 5.0 g.
- almidón 4,0 g.
b) Cápsulas analgésicas
a) Cápsulas placebo
1. Pesar 3 g. de lactosa y colocar en un mortero de porcelana realizar la mezcla
conjunta 4 g. de almidón ,hasta obtener un adecuado estado de subdivisión de
tamaño de partículas.
2. Envasar con la ayuda de la espátula en cápsulas.
3. Pesar cada cápsula según las indicaciones.
b) Cápsulas analgésicas
1. En un mortero de porcelana pulverizar y homogenizar con el pilón el citrato de
cafeína (0,20g) más el ac. acetil Salicílico (0.26g) y la lactosa c.s. para una 1 capsula
tamaño 00 , y envasarla en condiciones de asepsia, con la ayuda de la espátula.
2. Pesar cada cápsula (preparar 8 por grupo)
3.5.- Resultados
Los alumnos prepararon capsulas placebos y papelillos placebos. Como forma de
dosificación.
3.6.- Cuestionario
1. Elaborar un mapa conceptual de la preparación de capsulas.
2. ¿Cómo deberían almacenarse estos dos tipos de preparados?.
3. Diferencias entre papeles y capsulas.
4. Hallar la desviación estándar de las capsulas preparadas.
1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica. Madrid Edit. Alía.
2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and Suspensions.Marcel Dekker. New York,
2000.
.
IV. PRÁCTICA N 4
Se utiliza la fórmula:
C1V1=C2V2. (1)
Donde:
C1= Concentración inicial del alcohol
V1= Volumen inicial del alcohol.
C2= Concentración a l aquí se desea llevar del alcohol.
V2= Volumen que debemos determinar en mililitros.
4.2. Competencia
Conoce acerca del l manejo teórico-práctico del uso del alcoholímetro y sus respectivos
cálculos y determinaciones.
Materiales y equipos
1. Probetas de 250 ml.
2. Probetas de 100 ml.
3. Pipetas de 10 ml.
4. Alcoholímetros.
Reactivos.
1. Alcohol de 96 G.L.
2. Agua destilada.
4.4. Procedimiento
1. En una probeta de 250 ml. enrasar alcohol de 96 G.L., luego introducir el
alcoholímetro y leer el menisco inferior el grado alcohólico correspondiente.
2. Aplicando la fórmula (1) rebajar el alcohol a 75 G:l. ,80 G.L y repetir el paso (a).y
comprobar estos grados alcohólicos como el paso (a).
4.5 Resultados
Los alumnos rebajaron el grado alcohólico del alcohol de 96.a 75,80 y 85 Grados
respectivamente.
4.6. Cuestionario
1. En qué casos se utiliza la determinación del grado alcohólico?.
2. Si tenemos en stock un alcohol de 96 G.L. y un vol.de 1000 ml., se desea rebajar a 80
G.L., se pregunta, qué cantidad de agua habrá que añadir para rebajar el alcohol?.
1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica. Madrid Edit .
Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and Suspensions.Marcel Dekker. New
York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical Published by The
Association and The Pharmaceutical Society of Great Britain. New Jersey. 2003.
V.PRÁCTICA N°5
Las aguas aromáticas tiene actualmente un amplio uso como placebos psicológicos
como es el caso del agua de azahar utilizada como sedativo débil, en muchos
pacientes.
El agua de rosas se usa como una necesidad farmacéutica de utilidad en las lociones
para el cutis y el acné en especial en las damas, como así también como limpiadores
de maquillaje.
5.2.-Competencias
Conoce acerca de la elaboración de preparados líquidos con vehículo acuoso, su técnica
operatoria así como las formas de dispensación de estos. En este caso aguas aromáticas.
5.3.- Materiales y equipos
Materiales y equipos
1. Balanza mecánica
2. Soporte Universal con soporte para embudo
3. Mortero
4. Probeta graduada 250 ml.
5. Pipeta graduada 0,1 – 1,0 ml.
6. Embudo
7. Bagueta
8. Espátula
9. Papel Filtro Watman N40
10. Beakeres 250 mL.
Reactivos
1. Esencia de azahar
2. Esencia de rosas
3. talco
4. metil parabeno
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
13
5. propil parabeno
6. agua destilada
5.4.- Procedimiento
Fórmula a preparar:
a) Agua de Azahar
- Esencia de azahar 0,4 ml.
- Talco 0,5 g.
- Agua destilada. 105,0 ml.
- Metil Parabeno 0.10 g.
- Propil parabeno 0.05 g.
:
b) Agua de Rosas
- Esencia de rosas 0.5 mL
- Talco 0.6 g.
- Agua destilada 105,0 ml.
- Metil Parabeno 0.10 g.
- PropilParabeno 0.05 g.
a) Agua de Azahar
1. En un mortero incorporar la esencia de azahar (0,4 ml.) en el talco (0.5g).
2. Luego en un beaker poner a calentar 105 ml de agua destilada, más los parabenos
(0.15g, hasta ebulliciòn, dejar enfriar el beaker hasta +/-30 ªC.Verter el beaker al
mortero, agitar con bagueta dejar decantar ,en el beaker por 15 min. .
3. Filtrar. Envasar en frasco adecuado y rotular.
b) Agua de Rosas
1. En un mortero incorporar la esencia de rosas (0.5 mL.) en el talco (0.6.g)en un
mortero, luego en un beaker ,calentar 105 mL de agua destilada, más los parabenos
(0.15 g),hasta ebullición.
2. Luego dejar enfriar el beaker hasta +/-30 ªC.Verter el beaker al mortero, agitar con
bagueta dejar decantar en el beaker por 15 min.
3. Filtrar. Envasar en frasco adecuado y rotular.
5.5 Resultados
Los alumnos prepararon Agua de Azahar y de rosas.
5.6. Cuestionario
1. ¿Con qué objeto se emplean los parabenos?
2. Elaborar un mapa conceptual de preparación de Aguas aromáticas.
3. ¿Para qué se utilizan estas aguas aromáticas?
VI .PRÁCTICA N 6
Las soluciones oficinales son aquellas que están descritas en los petitorios y manual
farmacológicos de los hospital o centros de salud y que su uso aún sigue vigente.
6.2.- Competencias
Conoce acerca de la elaboración de preparados líquidos de uso externo, su técnica operatoria
así como las formas de dispensación de estos. En este caso antisépticos.
Materiales y equipos
1. Balanza mecánica
2. Beaker 100 ml.
3. Probeta 100 ml.
4. Pipeta graduada 10 ml.
5. Bagueta
6. Espátula
7. Papel glacine
Reactivos
1. Iodo metaloide
2. Alcohol de 96 G.L.
3. Alcanfor
4. Glicerina
5. Yoduro de sodio ó potasio.
6. Agua destilada.
7. Sulfato de zinc.
8. Sulfato de cobre.
6.4.- Procedimiento :
Fórmula a preparar:
- I metaloide 1,7 g.
- IK 1.0 g.
- EtOH 27.00ml
- Agua destilada 3.00ml
B.)Solucion de lugol
- I metaloide 0.30 g.
- IK 0.70 g.
- Agua destilada 30.00 ml.
C.)Alcohol yodado
- Alcanfor 2,5 g.
- Alcohol csp. 25,0 ml.
- Glicerina 25 ml .
- Tint.de yodo 5 ml.
.
F.) Agua de Alibour:
6.5. Resultados
Los alumnos prepararon soluciones oficinales de uso externo y antisépticas.( alcohol
yodado, tintura de yodo solución lugol, etc.)
6.6. Cuestionario
1. Diferencias entre la tintura de yodo y la solución lugol?.
2. ¿Elaborar un mapa conceptual de las soluciones oficinales de uso externo?.
3. ¿Qué son soluciones oficinales ¿ .
4. ¿Cuáles son las aplicaciones de estas soluciones?.
1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica. Madrid Edit.
Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and Suspensions.Marcel Dekker. New
York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical Published by The
Association and The Pharmaceutical Society of Great Britain. New Jersey. 2003.
7.2.- Competencias
Conoce acerca de la elaboración de preparados líquidos, su técnica operatoria así como las
formas de dispensación de estos. En este caso tinturas y elixires.
Materiales y equipos
1. Hojas de Eucalipto desecadas.(80 g)
2. Percolador
3. Mortero c/pilón.
4. Embudos.
5. Papel de Filtro
6. Balanza mecánica
7. Beaker 50 ml.
8. Beaker 100 ml.
9. Bagueta
10.Espátula de madera
11.Pipeta graduada 10 ml.
12.Papel glacine
Reactivos
1. alcohol de 96 G.L.
2. Glicerina
3. Alcanfor
4. Extracto ´o tintura de canela
5. Acido benzoico
6. Tintura de belladona
7. Esencia de anís.
7.4.- Procedimiento
Elixir Estomacal
Fórmula a preparar:
a) Tintura de eucalipto
1. Pulverizar y triturar las hojas desecadas de Eucalipto( 80 g) con la ayuda de un
mortero Colocar las hojas así pulverizadas en la parte superior del percolador,
utilizando como vehículo extractivo el Alcohol de 80°Una vez colocadas las hojas
totalmente molidas en el percolador, presionar ligeramente con el pilón.
2. Una vez obtenido el percolado (parte inferior) del percolador; filtrarlo 1 vez.
3. Envasar en frasco ámbar, rotular.
b) Elixir Estomacal
7.5. Resultados
Los alumnos prepararon elixir estomacal, tintura de eucalipto.
7.6. Cuestionario
1. ¿En qué se diferencian los elixires de las tinturas?
2. ¿Elaborar un mapa conceptual de la preparación de tinturas?.
3. ¿Por qué debe almacenarse este tipo de preparados en frascos herméticamente cerrados,
protegidos de la luz y lejos del calor excesivo?.
4. ¿Qué propiedades tienen las preparaciones realizadas en práctica?.
1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica. Madrid Edit.
Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and Suspensions.Marcel Dekker. New
York, 20
VIII.PRÁCTICA N°8
8. JARABES
8.2- Competencias
Conoce acerca de la elaboración de preparados líquidos de uso interno, su técnica
operatoria así como las formas de dispensación de estos. En este caso jarabes simple y
compuesto.
Materiales y Equipos
1. Balanza mecánica
2. Plancha de calentamiento: mechero, trípode, rejilla de asbesto.
3. Soporte universal
4. Soporte de embudo
5. Probeta graduada 100 ml.
6. Beaker 1000 ml.
7. Beaker 500 ml.
8. Termómetro
9. Bagueta
10. Espátula
11. Pinza de madera
12. Papel filtro Watman N40
13. Papel glacine
Reactivos
1. Sacarosa
2. Benzoato de sodio
3. Metil parabeno
4. Agua destilada
8.4.- Procedimiento
Fórmula a preparar:
a) Jarabe simple
- Sacarosa 60 G.
- Agua purificada csp. 70 ml.
- Benzoato de sodio 0.10%
b) Jarabe compuesto.
- Tintura de Eucalipto 5 mL
a. Jarabe simple.
1. Calentar el agua purificada (70 ml.) más 0.1 g.de benzoato de sodio e ir agregando
poco a poco la sacarosa (60 g),agitar con bagueta y seguir incorporando el azúcar
hasta disolución total, retirar cuando empieze a ebullir.
2. Recibir en envases de vidrio. Filtrar, envasar en condiciones de asepsia y rotular.
b. Jarabe compuesto.
1. En un beacker colocar 5 ml: de tintura de Eucalipto medido con pipeta y completar
con 95 ml: de jarabe simple. Agitar con bagueta.
2. Envasar en frasco ámbar y rotular.
8.5. Resultados
Los alumnos prepararon jarabe simple y jarabe de eucalipto.
8.6- Cuestionario
1. ¿Para un diabético que tipo de azúcar utilizaría en el jarabe?
2. ¿Elaborar un mapa conceptual de la preparación de jarabes?
3. Después de realizada la filtración del jarabe simple ¿qué observa, en cuanto al
volumen? ¿A qué se debe?
4. ¿Para qué se utilizan los jarabes preparados en la práctica?.
IX.PRÁCTICA N 9
9. GARGARISMOS
Los gargarismos tiene una gran importancia como forma galénica de dosificación por
vía local para inflamaciones de la garganta y/o amígdalas como desinflamante.
Entre los principios activos más utilizados tenemos: el yodo metaloide, el ácido
fénico, el timol, el mentol etc. asociados con infusiones de tara.
Son utilizados como vehículos para este tipo de preparados la glicerina, por su
naturaleza viscosa y dulzaina, y en menor proporción el alcohol etílico.
9.2.- Competencias
Conoce acerca de la formulación y manufactura de gargarismos o toques bucofaríngeos.
Materiales y equipos
1. cocinilla
2. Beaker 100 ml.
3. Beaker 250 ml.
4. mortero.
5. Bagueta
6. Espátula
7. Pipetas 5 y 10ml.
Reactivos
1. Mentol yodo metaloide
2. IK
3. Glicerina
4. alcohol
9.4.- Procedimiento
Fórmula:
Yodo metaloide………………0.5 g
Yoduro de potasio……………0.3g
Alcohol etílico ---------------- 6mL
Mentol……………………………….0.35g.
Glicerina----------------------24 mL
9.5 Resultados
Los alumnos prepararon gargarismos bucofaríngeos.
9.6. Cuestionario
1. ¿Función del IK en la preparación ¿
2. ¿función de la preparación realizada en la práctica y como se realiza?
X.PRÁCTICA 10
10.2- Competencias
Conoce acerca de la elaboración de preparados líquidos de uso externo, su técnica
operatoria así como las formas de dispensación de estos. En este caso una loción
emulsificada o crema líquida.
Reactivos
1. Bencilo benzoato
2. Trietanolamina
3. Acido Oleico
4. Agua destilada
5. Metil parabeno
6. Propil parabeno
10.4.-
Procedimiento
Fórmula a preparar:
- Bencilo benzoato 13 gr.
- Trietanolamina 0,5 ml.
- Acido Oleico 1,50 ml.
1. En un beacker colocar el Benzoato de bencilo ( 13 ml.) más el Ac. oleico (1.50 ml.)
más la Trietanolamina (0.7 ml) y agitar con bagueta por 15 segundos.
2. En otro Biker medir los 60.00 ml. de agua dest. más los parabenos 0.100 g. y
0.050g. de metil y propil respectivamente, calentar hasta ebullición, Luego enfriar
a +/- 60°c ,Verter productos el del beacker (2) al (1)
3. Envasar y rotular.
10.5 Resultados
Los alumnos prepararon loción acaricida (emulsión)
10.6. Cuestionario
1. ¿Elaborar un mapa conceptual de la emulsiones líquidas?.
2. ¿Qué función cumple cada uno de los componentes?
3. ¿Qué tipo de emulsión se ha formado en esta preparación?. ¿Por qué?
XI.PRÁCTICA N 11
11.2.- Competencias
Conoce acerca de la elaboración de preparados semisólidos de uso externo, su técnica
operatoria así como las formas de dispensación de estos. En este caso pastas.
Materiales y Equipos
1. Balanza mecánica
2. Trípode
3. Mechero Bunsen
4. Rejilla de asbesto
5. Mortero porcelana
6. Pipeta graduada 10 ml.
7. Bagueta
8. Espátula
9. Pinza de madera
Reactivos
1. Carbonato de calcio
2. Oxido de zinc
3. Glicerina
4. Agua destilada
5. Almidón
6. Lanolina
7. Vaselina sólida
11.4.- Procedimiento
Fórmula a preparar:
a) Pasta Darier
- Carbonato de calcio 5,0 g.
- Oxido de zinc 5,0 g.
- Glicerina 5,0 ml.
- Agua destilada 5,0 ml.
b) Pasta Lassar
- Almidón 5,0 g.
- Oxido de zinc 5,0 g.
- Lanolina 5,0 g.
- Vaselina sólida 5,0 g.
a. Pasta Darier
1. Pesar el carbonato de calcio (5 g.) y oxido de zinc ( 5g.) agregar ambos en el
Mortero y agregar 5 ml. de agua destilada y 5 ml.de glicerina.
2. Homogenizar con el pilón hasta formar una pasta de consistencia acuosa,
evitando la formación de grumos.
3. Envasar en pote adecuado y rotular.
b. Pasta Lassar
1. En un beaker fundir la vaselina sólida ( 5.g) más la lanolina ( 5 g.).
2. En un mortero mezclar el almidón( 5.g) más el oxido de zinc ( 5 g.),verter
la mezcla del mortero al beacker agitar por 2 minutos.
3. Envasar en pote adecuado y rotular.
11.5 Resultados
Los alumnos prepararon pasta Darier y lassar.
11.6. Cuestionario
1. Usos terapéuticos de la pasta Darier y el lassar.
2. ¿Qué función cumple en las preparaciones realizadas el almidón, el carbonato de
calcio y el óxido de zinc?.
3. ¿Elaborar un mapa conceptual de preparación de pastas?
4. Indique las diferencias entre lanolina y vaselina.
XII.PRÁCTICA N 12
Los principios activos por lo general son polvos insolubles que antes de su incorporación,
deben ser finamente pulverizados y levigados con aceite mineral o un poco de la base
fundida. Si el polvo es soluble en agua, se disuelve en una pequeña cantidad de ésta;
luego se mezcla con pequeña cantidad de lanolina, lo que facilita su incorporación a la
base.
Las pomadas son las formas galénicas semisólidas que tienen mayor poder de
penetración por tener un vehículo exclusivamente graso.
Entre sus principales principio activos que contienen están: el mentol, salicilato de
metilo t extractos hidroalcohólicas de plantas nativas con propiedades
antiinflamatorias.
12.2.- Competencias
Conoce acerca de la elaboración de preparados semisólidos, su técnica operatoria así como las
formas de dispensación de estos. En este caso ungüentos.
Materiales y Equipos
1. Balanza mecánica
2. Plancha de calentamiento: mechero, trípode, rejilla de asbesto.
3. Termómetro
4. Beaker 100 ml.
5. Beaker 250 ml.
6. Beaker 1000 ml.
7. Pipeta graduada 10 ml.
8. Bagueta
9. Espátula
Reactivos
1. Eucaliptol
2. Salicilato de metilo
3. Mentol cristales
4. Alcanfor
5. Vaselina sol.
6. Parafina
Fórmula a preparar:
a) Frotación Salicilada
- Eucaliptol 0.70 ml.
- Salicilato de metilo 12.00 ml.
- Mentol cristales . 0.70 g.
- Alcanfor 1.40 g.
- Vaselina sol. 38.00g.
- Parafina 2.00 g.
b) Pomada de Mentol compuesto
Eucaliptol 0.70 ml.
- Salicilato de metilo 0.10 ml.
- Mentol cristales . 1.30 g.
- Alcanfor 3.00 g.
- Vaselina sol. 43.00g.
- Parafina 2.00 g.
a. Frotación Salicilada
12.5. Resultados
Los alumnos prepararon frotación salicilada y mentol compuesto.
12.6. Cuestionario
1. Diferencias entre los dos preparados.
2. ¿Qué función cumplen cada uno de los componentes del preparado analgésico?.
3. Elaborar un mapa conceptual de la preparación de la frotación y mentol compto.
4. Qué consistencia tiene el preparado antes y después de enfriarse?.
XIII.PRÁCTICA N 13:
13. CREMAS
Materiales y Equipos
1. Balanza mecánica
2. 2 Beaker 250 ml.
3. Mortero porcehana
4. Termómetro
5. Pipeta 0,1 – 1,0 ml. ‰ ¥Cocinilla
6. Espátula
7. Papel glacine
Re!ctivos
1. Agua destilada.
2. Trietanolamina
3. Glicerina
4. Metilparabeno
5. Ac. Esteárico
6. Alcohol Cetoestearílico
7. Texapon
8. Lanette SX
9. Vaselina liquida
10. Propil parabeno
13.4.- Procedimiento
Fórmula a preparab:
a) Crema Base I:
a) Crema Base
b) Crema Base II
1. Colocar en un beaker la fase acuosa: el agua destilada (86.00 ml.),, texapòn (0.70 g), la
glicerina (3.00 g) y someter al calor hasta 75 grados centígrados.
2. En otro Beaker colocar la fase oleosa: el alcoholcetoestearílico( 6.50 g) vaselina
líquida (2.0g),ac.estearico(1.50 g),metl parabeno (0,10 g,) y el propil parabeno
(0.05g) hasta fusión total.
3. Luego cuando ambas fases estén entre 75 a 80 Grados Celsius, agregar la fase
acuosa sobre la oleosa y agitar con bagueta vigorosamente hasta la formación
de la crema.
4. Dejar enfriar y agregar gotas de la esencia.
5. Envasar en pote adecuado y rotular.
13.5 Resultados
Los alumnos prepararon una crema base.
13.6.- Cuestionario
1. ¿Cómo incorporaría a la crema: coNcha de nácar, Baba de caracol.
2. ¿Por qué se incOrpora vaselin` a la preparación de crema base?
3. ¿Qué función tienen los insumos en este preparado?
4. Elaborar un mapa conceptual de la preparación‚ de cremas.
5. Diferencia entre Prescripción magistral( galénica, oficial, oficina,. de cremas
14. GELES
14.2.-Competencias
Conoce acerca de conceptos para la preparación de geles.
Materiales y Equipos
1. coc)nilla
2. Beaker 100 ml.
3. Beaker 250 ml.
4. Beaker 1000 ml.
5. Pipeta graduada 10 ml.
6. BAgueta
7. Espátula
Reactivos
1. Carbopol
2. Trietanolamina
3. Colorante az5l
4. Metil parabeno
5. Alcohol etílico
6. Agua destilada.
14.4.- Procedimiento
Carbopol……………………….0.6 g
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
37
TEA…………………………………0.3g
Alcohol etílico……… 70.oo mL.
Agua 37dest. 30.00 mL.
Glicerina 2.00 ml..
14.5 Resultados
Los alumnos prepararon un gel sanitizante.
14.6.- Cuestionario
1.)¿ElaboRación de la preparación de geles?
2.- Función da cada sustancia en el gel preparado.