Está en la página 1de 11

PRÁCTICA6

CONDICIlONES DE FALLA
EN UN SISTEMA
SECUENCIAL ASÍNCRONO

LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN

Nombre:
Matrícula:
Grupo..
Fecha:

Calificación:
76 e n

6.1 08JETIVOS

"De As fuNNNEs aiKtas cuando un poce0 autonmático entra s


NAOeS fala "AegsO a QondicioneS de Operación" (RCO) y "Regros0
Aoar a unN RO0 a un sistena secuencial asincrono por medio de un
boon Ketikato cono "Restablecer a un proceso de trasvase de liquido.
Comrr ka sensb0Ad de desconex0on de las memorias en el método
*MeiA intera alexistir una falla.
Obtener ka transN neativa a las funciones de aanque y reestablecer con
el metoo NeNa nterna",
Comorooar ka segundad implicita que tiene la tunción de la transicIón
negatha

6.2 MARCO TEORICO

Es importante oonsiderar que existe la posibilidad de que un proceso automatizado


pierda la secuencia y esto se debe a la perdida del ciclo automático, lo cual puede
de la energia motriz. Una vez restablecidas las alarmas o la energia, se
poner en operacIón alsistema ya sea por RCO o por RCI.
procede a

RCO

Regresa a condiciones de operación los procesos que al momento de


faila tienen materia prima en proceso y se dificulta llevarlo a suceder la
porque significa remover la matenia prima y tirarta, esto genera condiciones iniciales
qUe exista una falla. A estos procesos se les llama desperdicio cada vez
es el sistema de trasvase de liquido mostrado en la procesos continuos. Un ejemplo
basado en esta condición. Figura 6.1, que se desarrolla

RCI

Regresa acondiciones iniciales, después de que se


proceso industrial; es posible cuando se puede removerpresentó una alarma en un
sin mucha complicación la
materia primaque haya quedado en los procesos
intermedios.
Un ejemplo es la operación de un robot
forma continua puede interumpir su trayectoriaarticulado, que al estar operando de
y la manera m¥s simple de al momento de suceder una alarma
sacario del modo de falla es pasarlo a manual y
regresarlo a las condiciones iniciales. También es llamado
regreso a posicion inicial.
Alfaomega PRACTCAS DE AUTOMATIZACION/SATURNINO SORIA TELLO
Prácticas de Automatlzación|77

6.3 TRABAJ0 PRÁCTIC0 6.1


esquema mostrado en la Figura 6.1
El
liquido.Se aplicará el corresponde
método "Memoria Interna" para
a un
proceso de trasvase de
el
programada aplicando PLC Siemens. resolver el problerna de lógica

NA
Tanquc de Almacenanmiento
VS B!

NB

Salida de Liquido

Reset Sistema Secuencial


Asincrono Basado
en PLC

P
ON )AL
Sumin1stro de Líquido

Figura6.1 Proceso de trasvase de líquido

Descripción del Funcionamiento del Sistema


La descripción del funcionamiento del sistema se muestra en la Tabla 6.1 de
valores lógicos. EI sistema tiene ocho estados en su ciclo de operación normal. La
memoria M2.0 es el resultado de que el sistema esté operandoen modo normal.
Tabla 6.1 Memorias del sistema de trasvase de líquldo

EStadolM2.0 NB BI B2
0 0 1
0
2 1 0
3
0
4
0
0
6 0
1
1
1 0
Alfaomega
SATURNINO SORIA TELLO
PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACIÓN/
78 |Práctlca 6 e Condiclones de falla en un Slstema secuenclal nsincono

Dlagrama de conexlones eléctrlcas


En la Figura6.2 se muestra el diagrama de conexiones eléctricas propuesto
Diagrama de conesiones eléctricas para el trabajo práctico 6.1
+24V 424V

IM

R Oo2
Oo3
NA
NB
Olo4
Oos
Olo6
PLC SIEMENS
S7-200 CPU 224 o0
Oo7
IO2M
Ou.0
VS
00:
Q1

L110VCA N
Figura 6.2 Conexlones eléctrlcas con el CPU224 del PLC S7-200

Tablas de valores lógicos y ecuaclones del slstema


El sistema es estructurado en etapas, para tener una mejor precisión en la
explicación y solución del problema. En cada una de las etapas se obtienen las
ecuaciones lógicas que serán transferidas a un diagrama de lógica programada.

Tabla paraobtener la transiclón negatlva del botón A


En la Tabla 6.2 se muestran las memorias para
Latabla es reducida en número de estados obtener la transición negativa de A.
hasta el estado 3 (E3). La razón es que
en este estado es donde se obtiene la
transición negativa de A. Como n0 Se
Completa un ciclo de operación, esto obliga a multiplicar las ecuaciones de MO.1 Y
MO.2 por el negado de la memoria
condiciones iniciales. resultante MO.3 para regresar la tabla a

Alfaomega PRACTICAS DE AUTOMATIZACIÓN/SATURNINO SORIA TELLO


Pråctieas de Autonmatizaeión | 79
Tabia 6.2 Transicón
negattlva dei botón A
Bstado 0.0 M0.3 MO,
I|MO21
) MO.I
MO.2
Ecuaciones de la Tabla 6.2
MO 1=(T00" MO2 +00" MO)
MO3
M0.2=( 10.0 " MO.I +100 MO.2) MO3
MO.3= MO.Í" M0.2

Tabla para obtener la ecuación de la salida Q0.0


.omemoria MO.3 es utilizada para obtener la ecuación de Q0.0. Esta función es la
salida del circuito de paro y arranque. La Tabla 6.3 muestra los valores lógicos de la
secuenciade paro y arranque.

Tabla 6.3 Función de encendido con sallda Q0.0


Estado M0.3| 10,1 Q0.0
1 0 Q0.0
2
3 Q0.0
4 0
Q0.0

el método un estado de memoria se obtiene la ecuación de la Tabla


Aplicando
6.3, teniendo como resultante a Q0.0.

(MO.3 "10 l) +(MO.3" 10. 1eQ0.0)


Q0.0=

transición negativa del botón R


Tabla para obtenerla
con la Tabla 6.4. La memoria
se obtiene tabla es
transición negativa del botón Rcompleta un ciclo de operación, la
se
resultante es MO.6, y como no desde el estado 3.
regresada a Condiciones iniciales

Alfaomega

SATURNINO SORIA TELLO


PRAÇTICAS DE AUTOMATIZACIÓN I
80 |Práctlca 6 Condiclones de falla en un Sistema secuencial asincyon

Tabla 6.4 Translclón negatlva del botón restablecer (R)


Estado 10.2 M0,6 MO,4 MO,5
)
2 MO.4
3 MO,5

Ecuaciones resultantes de la Tabla 6.4 considerando que la tabla cs d


para obtener la transición negativa de la función Reset con la memoria M0.6

MO4=(T02 "M05 + 10.2" M04) MO6


MO.5=( 10.2" MO.4 + T02" MO5) M06
MO.6= MO.4 " MO.5

Actlvación de Alarma
La alarma será activada cuando existan condiciones diferentes a la operación
normal; la condición de falla sucede cuando las entradas tengan los siguierntes
valores: NA=1 y NB=0. La alarma podrárestablecerse cuando el sistema haya salido
del modo de fala y a través de la transición negativa del botón de Reset. aTabla
6.5 muestra la operación de la función de alarma.

Tabla 6.5Operaclón de la alarma del sistema

Estado 10.3 10,4 Q0.1 Estado MO.6 Q0.1


Q0.1
2

Q0.1

La ecuación de la función de alarma se obtiene sumando la


ecuación resutante
de las dos tablas.

Q0.1=(10.3" 10.4) + (Q0.1" M0.6)


La multiplicación lógica entre la condición de encendido y de alarma da como
resultado la memoria M2.0. Hay dos opciones de aplicar la condición de la memoria
M2.0, una es aplicarla a todas las memorias, y la segunda es aplicarla a las
ecuaciones de las funciones de salida.

Alfaomega PRACTICAS DE AUTOMATIZACIÓN / SATURNINOo SORIA TELLO


Prácticas de Automatización |81
Tabla 6.6 Memoria
resultante de la condiclón de
Estado Q0.0 Q0.1 | M2.0 encendldo
(0

M2.0es la ecuación resultante de la tabla 6.6

M2.0= 00.0 Q0.1


Aplicando el método "Memoria Interna" a la Tabla 6.1, da
como resultado la
Tabla 6.7, en ella se muestran las 0cho memorias a desarrollar para
lógica del problema. solucionar la
Tabla6.7 Tabla de memorias del sistema de trasvase de
líquido
SN0 03 O4 Q OQ. MIl MI.2 MI.3 Mi4 MI5 MI.6 M1.7 M2.
1 0
1 0 M2.1
1 1 1 MI.1 0
1 1 M12 0 0
3
1 0 1 0 MI3 0
4
0 MI4
5
1 0 0 0 MI.5 1
6
7 1
1 0
1
1
0 0
0
lele| 0
0
M1.6
0 MI.7
1 0 0 0 M2.1
1

Las ecuaciones de las memorias y de las funciones de salida


se obtienen de la
Tabla 6.7

MI.l=[(103"10.4" MI.4) +(10.3" 104" Ml.l) JoM20


M1.2=[(TO.3" 104" MI1) + (10.3" 10.4" MI.2)] "M20
J" M2.0
MI.3=[(10.3" 10.4 "MI.2) +(10.3" J0.4" MI.3)
10.4" MI.4) ]" M20
MI.4=[(T03"104" MI.3) +(T03"
(TO3" 104" M.4) +(703" l04" MI5) ]J M20
MI.5=[
M1.5) +(103o 104" Ml.6) J M20
MI.6=[(TO3"104"
ML6) +(10.3o 104" MI.7) J" M20
MI.7=[(1O3"104"
(/0.3" 10.4" M2.1) ]" M2.0
MI.7) +
M2.|=| (Y0.3" 10,4 " Alfaomega
TELLO
SATURNINO SORIA
PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACIÓN /
seouenolal asinetn,
82 | Práctlca 6 Condiclones defalla en unSistema

04 =MI!
0.5 =MI.5
0.6 =MI.3+ MI.7

Es importante que la función de "Restablecer" funcione sólo Guando sAa iu


falla. Cuando el sistema entra en modo de falla, las och0 rmorriofias so utt
Tomando lo anterior en cuenta, es necesario obtener una tabla(US reprssAtE a oe
memorias desconectadas. Así pues, tenemos la Tabla 6.8 qu6 uOstra a rrsrr
MO.7 como la memoria resultante de nemorias descori6ctadas, Para r1yr
número de componentes se consideran cuatro nemorias, 6sto debido a (16 ra
memoria representa a dos memorias por ejernplo: M1.1 represerta a la paa
memoria M1.1 y a M1.2.

Tabla 6.8 MO.7 Memoriaresultante cuando todas las memorlas ostándosconstsdas

Estado MI.1| MI.3 ML5 MI.7 M0,71

La ecuación resultante de la Tabla 6.8 es MO.7

MO7= MI.l" MI3"MI3 " MI7

Aplicación de la función RCO


El regreso a condiciones de operación después de una
falla yconsiderando que el
nivel sobrepasa el nivel bajo, es decir, NA=0 y NB=1, la función RCO Se aplica a
través del segundo término de la memoria M1.1, dando cono
ecuación, que sustituye a la obtenida en el anterior grupo de resultado la siguiente
ecuaciones.

MIJ=/U0.3 "10.4 " MI.4) + (103 " 104 " (MLI + MO7)) | M2.0
Ahora considerando que el tanque estálleno,
aplica a través de la memoria M1.2 en su segundo NA=1 y NB=1, la función RCO Se
lasiguiente ecuación que sustituye a la término, dando como resultado
obtenida en el anterior grupo de ecuaciones.

MI.2=[(T03" 10.4" MI.I) +(10.3"10.4"(MI.2 +MO.7) ]M2.0

Alfaomega PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACIÓN / SATURNINO SORIA TELLO


Práctlcas de Automatlzación | 83

REPORTE DE PRÁCTICA
Nombre:
Matrícula:
Grupo:
Fecha:
Calificación:

Firma del profesor:

6.4 TRABAJO PRÁCTICO

Etrabajo consiste en transferir las ecuaciones obtenidas a lógica de contactos con


FluidSim y comprobar su funcionamiento.
MATERIAL REQUERIDO
Computadora con los siguientes programas: FluidSim, GPP WIN y MicroWin
Interface y PLC Siemens
Fuente de voltaje de 24VCD
Estación de trabajo controlde nivel
Herramientas varias

Cables eléctricos

Alfaomega
SATURNINO SORIA TELLO
PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACIÓN /
on un Slstøma scuoncial asíncrono
84 |Práctica 6 Condlclones de falla

1.- La Figura 6.3 muestra el circuito rosultante de transterir las Gcacores


ldentifique la diresor de
Iógica de contactos con FluidSim.
componente.

Loien Pgramada 1oglen Pregnmads

NA

Figura 6.3 Dlagrama de lóglca de contactos con FluldSim

Alfaomega TELLO
PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACION/ SATURNINO SORIA
Prácticas de Automatización |85
2.- En la Figura 6.4 dibuje el
Siemens o agréguelo en hojas diagrama lógica programada
de
separadas. para el PLG
hagranaadelognca proertnada con c
PLCS7-200 de Sicnens delas cLENCIOncs del
Nevork * trabajo prácico6 1

H
Network

NA NB
Nework10

HHH3}-as
MI M2
MA MB
Nework Network 1 Nework 18

MIS
Networ Nework12

R M5 NA Wo'M5 M20
Network20

HHT,Hs|HHAHHudt
M6 NA NB' M20

Neron 7
|NHHHA2
M20
MS 4HH MILMUS MIs MI

lógjca programada parael PLC Siemens del trabajopráctico 6.1


rgura 6,4 Diagrama de

Alfaomega
SORIA TELLO
PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACIÓN/ SATURNINO

También podría gustarte