Está en la página 1de 16

ESCUELA DE POSGRADO

MODALIDAD A DISTANCIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN

DOCENCIA UNIVERSITARIA
PRODUCTO ACADÉMICO:

Tendencias del currículo, las propuestas de los modelos curriculares y su


aporte en la práctica educativa

AUTORES:

Abilio Cuadros Huaraca

Ronald Choquetocro Qquenaya

Rocío Silvia Rojas Sierra

Kelly Cordova Gonzales

Kelly Vicente Herrera

DOCENTE:

Dra. Karina Velarde Camaqui

LIMA – PERÚ

2023
INTRODUCCION

El presente trabajo académico principalmente recopila información respecto al modelo


educativo de la Universidad Nacional Mayor de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la
Universidad Cesar Vallejo (UCV) para poder hacer una diferenciación entre ellas. Bien es cierto
que el currículo y la propuesta de dichas casas de estudio son distintas por el tipo de
competencia que buscan de sus egresados pero a su vez cumplen con los estándares solicitados
por el marco legal de nuestro país. Para una mejor comprensión se ha dividido en dos grandes
puntos.

El marco conceptual donde se presentan los conceptos más resaltantes del currículo y su
importancia dentro de las escuelas superiores de educación las cuales deben estar preparadas
para los requerimientos de la nueva sociedad de la informática y la demanda de los sectores
productivos.

En la segunda parte sobre el diagnostico situacional donde a detalle se hace la


comparación entre ambas universidades tomando en cuenta los datos de la institución, el
modelo curricular, la estructura y el perfil de ingreso y egreso del estudiante.

Esperamos que nuestro trabajo sea de buen entendimiento y ayude a dar un panorama
más amplio de la realidad educativa de las universidades privadas y estatales del país .Su
importancia de las nuevas propuestas de y tendencias de currículo.

Los autores.

I.INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO

2.1. Marco conceptual


2.2 Diagnóstico situacional
2.2.1 Datos de la institución superior
2.2.2 Modelo curricular
2.2.3 Estructura: contexto, filosofía institucional, fundamentación, ejes:
pensamiento complejo y sociocultural, responsabilidad social y
emprendedorismo, tecnología y gestión del conocimiento y aprendizaje
sostenible
2.2.4 Perfil de ingreso y perfil de egreso
III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS
2.1. Marco conceptual

La teoría del aprendizaje centrado en el estudiante sugiere que el modelo curricular de


educación superior debe estar diseñado para adaptarse a las necesidades y habilidades
individuales de cada estudiante (Knowles, 1984). Esto implica que se deben diseñar programas
de estudio flexibles que permitan a los estudiantes personalizar su trayectoria educativa y
desarrollar habilidades que se adapten a sus objetivos profesionales (Díaz & Hernández, 2016).

El modelo curricular de educación superior debe estar orientado a la construcción de


conocimientos y habilidades a partir de experiencias prácticas y situaciones reales, adaptarse a
las necesidades y habilidades individuales de cada estudiante, estar contextualizado en
situaciones relevantes para los estudiantes y tener como objetivo la transformación social.

Todas las universidades presentan un modelo educativo distinto pero ninguno tiene las
mismas características porque en la mayoría su terminología varía .

Es muy cierto que en la actualidad es muy necesario valorar el ¨constante estar haciendo¨ y no
solo en comprender mundo significativos sino apropiarse procesos de significación y valoración
que constituyen mundos y valores culturales (acto de intelección), Lonergan (1999).

2.2 Diagnóstico situacional

2.2.1 Datos de la institución superior

Para realizar un diagnóstico situacional sobre la enseñanza a distancia en las


universidades de gestión privadas como públicas en el Perú, analizando varios aspectos
relevantes. A continuación, se presentan algunos puntos que podrían ser considerados para
comparar ambas opciones:

1. Oferta académica: Es importante considerar la variedad de carreras y programas ofrecidos


por cada universidad, así como la pertinencia de estos programas para el mercado laboral
actual. Según el informe "Perú: Educación Superior en cifras 2019" del Ministerio de
Educación, existen más de 150 universidades en el país, con una mayor cantidad de
instituciones privadas. Es importante evaluar la calidad y reconocimiento de los programas
ofrecidos por cada institución, ya que esto puede afectar la empleabilidad de los graduados.
2. Plataforma de enseñanza: Otra consideración importante es la plataforma de enseñanza
utilizada por cada universidad. Es importante que la plataforma sea accesible y fácil de usar
para los estudiantes, y que permita una interacción fluida entre profesores y alumnos.
También es importante que la plataforma permita la realización de evaluaciones y entregas
de trabajos en línea.
3. Calidad de los docentes: La calidad y experiencia de los docentes que imparten clases a
distancia es fundamental de manera que permita garantizar y promover una educación de
calidad. Es relevante evaluar el perfil profesional y académico de los docentes, así como su
capacidad para impartir clases a través de medios digitales.
4. Recursos tecnológicos: Es importante que las universidades cuenten con recursos
tecnológicos suficientes para garantizar una educación a distancia de calidad. Esto incluye
una buena conexión a internet, equipos de cómputo actualizados y acceso a software
especializado.
5. Costos: Por último, es importante comparar los costos de la educación a distancia tanto en
universidades públicas como en privadas. Aunque generalmente las universidades públicas
tienen una matrícula más baja, es importante considerar otros costos como materiales,
tecnología y otros gastos asociados.

Para realizar un diagnóstico situacional sobre la enseñanza a distancia en universidades


públicas y privadas del Perú, se deben considerar aspectos como la oferta académica, la
plataforma de enseñanza, la calidad de los docentes, los recursos tecnológicos y los costos.

A continuación, se presenta un diagnóstico situacional sobre la enseñanza a distancia


ofertada por la UNSAAC (Universidad Nacional Mayor de San Antonio Abad del Cusco) y la UCV
(Universidad César Vallejo):

Tabla 1
Modelo Curricular de ambas universidad

Aspecto UNSAAC UCV


Brinda programas de pregrado y Brinda programas de pregrado y
posgrado en las diferentes áreas, así posgrado en las diferentes áreas, así
Oferta académica
como ingeniería, ciencias sociales y como ingeniería, ciencias sociales y
humanidades. humanidades.
Utiliza la plataforma virtual
Plataforma de
"Moodle" para la enseñanza a Utiliza la plataforma virtual "Blackboard"
enseñanza
distancia. para la enseñanza a distancia.
La UNSAAC cuenta con un cuerpo La UCV cuenta con un cuerpo docente
Calidad de los
docente altamente calificado en altamente calificado en diversas áreas
docentes
diversas áreas del conocimiento. del conocimiento.
La UNSAAC cuenta con recursos
tecnológicos limitados para la La UCV cuenta con recursos tecnológicos
Recursos
enseñanza a distancia, como una adecuados para la enseñanza a
tecnológicos
conexión a internet deficiente en distancia, incluyendo acceso a equipos
algunas áreas. de cómputo y software especializado.
Costos Los costos de la enseñanza a Los costos de la enseñanza a distancia
distancia en la UNSAAC son en la UCV son relativamente altos en
relativamente bajos en comparación con otras universidades en
Aspecto UNSAAC UCV
comparación con otras
universidades en el país. el país.
Fuentes: Elaboración Propia.

En general, tanto la UNSAAC como la UCV ofrecen programas de pregrado y posgrado en


diversas áreas del conocimiento, y cuentan con docentes altamente calificados en sus
respectivas áreas. Sin embargo, la UNSAAC cuenta con recursos tecnológicos limitados para la
enseñanza a distancia, mientras que la UCV cuenta con recursos tecnológicos adecuados.
Además, los costos de la enseñanza a distancia en la UNSAAC son relativamente bajos en
comparación con la UCV.

2.2.2 Modelo curricular

Sobre el modelo curricular Taba plantea que debe fundamentarse en la sociedad, la cultura, el
aprendizaje y el contenido, las cuales deben estar vinculados a la teoría y la práctica. “Determinar
qué cambios se producen en la conducta del estudiante como resultado de un programa educacional
y el de establecer si éstos cambios suponen realmente el logro de los objetivos propuestos” (Taba,
1974: 11).
A continuación, se presenta una comparación de los modelos curriculares de la Universidad
Nacional Mayor de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la Universidad César Vallejo (UCV),
organizado en una tabla:

Tabla 2
Comparación de los modelos curriculares

Aspecto UNSAAC UCV


Enfoque centrado en el estudiante,
donde se busca que el estudiante Enfoque centrado en el profesor,
sea el protagonista de su propio donde se espera que el profesor sea el
Enfoque pedagógico aprendizaje. guía del aprendizaje del estudiante.
Organización curricular flexible, con Organización curricular más
la posibilidad de elegir entre estructurada, con una secuencia de
Organización curricular diferentes áreas de conocimiento. cursos predefinida para cada carrera.
Evaluación basada en competencias
y habilidades, con una variedad de Evaluación basada en exámenes y
métodos de evaluación que incluyen trabajos escritos, con un enfoque más
trabajos escritos, proyectos, tradicional en la evaluación del
Evaluación exposiciones y exámenes. aprendizaje.
Cuenta con programas de Cuenta con convenios con
intercambio estudiantil y convenios universidades en otros países para
con universidades en otros países promover la internacionalización, pero
para promover la no cuenta con programas de
Internacionalización internacionalización. intercambio estudiantil.
Tecnología educativa Utiliza tecnología educativa limitada Utiliza tecnología educativa avanzada
para la enseñanza a distancia, como para la enseñanza a distancia, como la
Aspecto UNSAAC UCV
plataforma virtual "Blackboard" y
la plataforma virtual "Moodle". herramientas de videoconferencia.
Fuente: Elaboración Propia.

Según Tyler (1973). “Un método racional para encarar, analizar e interpretar el currículo y el
sistema de enseñanza en cualquier institución educativa” (p.7).
Donde Tyler en la quinta etapa sobre la orientación y de las actividades de aprendizaje
plantea que cada planeación indicará las ocupaciones que debe enseñar el docente con el propósito
de lograr los objetivos planteados e indicar que actividad debe desarrollar el docente.
En general, la UNSAAC tiene un enfoque pedagógico más centrado en el estudiante, mientras
que la UCV tiene un enfoque más centrado en el profesor. Además, la UNSAAC cuenta con una
organización curricular más flexible, mientras que la UCV tiene una organización curricular más
estructurada. En cuanto a la evaluación, la UNSAAC utiliza métodos de evaluación más variados y
basados en competencias, mientras que la UCV tiene un enfoque más tradicional en la
evaluación del aprendizaje. Ambas universidades cuentan con convenios con universidades en
otros países para promover la internacionalización, aunque la UNSAAC tiene programas de
intercambio estudiantil y la UCV no. Finalmente, la UCV utiliza tecnología educativa más
avanzada que la UNSAAC para la enseñanza a distancia. En general hoy por hoy el famoso
enfoque por competencias es casi una utopía ya que no es aplicable en la educación de los
infantes como también en la educación superior.

2.2.3 Estructura: contexto, filosofía institucional, fundamentación, ejes: pensamiento


complejo y sociocultural, responsabilidad social y emprendedorismo, tecnología y
gestión del conocimiento y aprendizaje sostenible.

a) La Universidad Nacional Mayor de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC)

Estructura: La Universidad Nacional Mayor de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) es
una universidad pública ubicada en la ciudad del Cusco, Perú. Fue fundada en 1692 y es
considerada una de las universidades más antiguas de América Latina. La UNSAAC cuenta
con 13 facultades y ofrece una amplia variedad de programas de pregrado y posgrado en
diferentes áreas de conocimiento.

Contexto: La UNSAAC se encuentra en un contexto geográfico y cultural muy rico, en el


que convergen diversas culturas y tradiciones. La universidad busca aprovechar esta
riqueza cultural para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos del mundo
globalizado y contribuir al desarrollo sostenible de la región.
Filosofía institucional: La visión de la UNSAAC es "Ser una universidad líder en la
formación integral de profesionales, en la investigación y en la proyección social,
comprometida con el desarrollo sostenible de la región y del país". Su misión es "Formar
profesionales competentes, éticos y comprometidos con la sociedad, a través de una
educación de calidad, la investigación científica y tecnológica, y la proyección social".
Algunos de los valores que guían la acción de la UNSAAC son la responsabilidad, la
honestidad, el compromiso social, la innovación y la calidad.

Fundamentación: El modelo curricular de la UNSAAC se fundamenta en la idea de que la


formación profesional debe estar basada en el desarrollo de competencias, entendidas
como "conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que permiten a los
estudiantes resolver problemas y desempeñarse con eficacia en su campo laboral". La
universidad reconoce que los estudiantes tienen diferentes necesidades e intereses, por lo
que busca ofrecer una formación flexible y adaptada a las particularidades de cada
estudiante.

Ejes: El modelo curricular de la UNSAAC se basa en cuatro ejes fundamentales:

 Pensamiento complejo y sociocultural: La UNSAAC busca formar profesionales


capaces de comprender la complejidad de los fenómenos sociales, culturales, políticos
y económicos, y de aplicar un enfoque interdisciplinario en su análisis.

 Responsabilidad social y emprendedorismo: La UNSAAC tiene como objetivo formar


profesionales comprometidos con la sociedad, capaces de identificar las necesidades
de su entorno y de proponer soluciones innovadoras y sostenibles.

 Tecnología y gestión del conocimiento: La UNSAAC reconoce la importancia de la


tecnología en el mundo actual y busca formar profesionales capaces de aprovechar las
herramientas tecnológicas para mejorar su desempeño laboral y contribuir al
desarrollo de la sociedad.

 Aprendizaje sostenible: La UNSAAC tiene como objetivo formar profesionales


conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente y capaces de aplicar
prácticas sostenibles en su campo laboral.

b) Universidad César Vallejo (UCV)

Estructura:
La Universidad César Vallejo (UCV) tiene como modelo curricular el enfoque por
competencias y su estructura está dividida en tres niveles: formación general,
formación profesional y formación especializada.

Contexto:

La UCV es una universidad privada peruana fundada en 1991, cuenta con sedes en
diversas ciudades del país y tiene como objetivo formar líderes capaces de
transformar la sociedad a través del conocimiento y la investigación.

Filosofía institucional:

 Visión: "Ser la mejor universidad del Perú y una de las mejores de América Latina
en la formación integral de líderes con excelencia académica y valores éticos,
capaces de transformar la sociedad y contribuir al desarrollo sostenible del país".

 Misión: "Formar líderes emprendedores e innovadores, con sólidos valores éticos,


capaces de contribuir al desarrollo sostenible del país, a través de una educación
superior de calidad, investigación e innovación, con enfoque en el logro de
competencias y resultados medibles".

 Valores: Excelencia, innovación, responsabilidad social, emprendimiento, ética y


compromiso.

Fundamentación:

El modelo curricular de la UCV se basa en el enfoque por competencias, que busca


formar estudiantes capaces de enfrentar los retos del mundo laboral y social
mediante el desarrollo de competencias específicas y transversales.

Ejes:

 Pensamiento complejo y sociocultural: La UCV busca formar estudiantes con una


visión crítica y reflexiva, capaces de comprender la complejidad del mundo actual
y de su entorno sociocultural.

 Responsabilidad social y emprendedorismo: La UCV tiene como objetivo formar


líderes con una visión emprendedora y comprometida con la sociedad, capaces de
generar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas sociales y
económicos del país.
 Tecnología y gestión del conocimiento: La UCV fomenta el uso de tecnologías de
la información y la comunicación como herramientas para la gestión del
conocimiento y la mejora continúa de la calidad educativa.

 Aprendizaje sostenible: La UCV promueve una cultura de sostenibilidad y cuidado


del medio ambiente, formando estudiantes capaces de integrar la dimensión
ambiental en su formación y en su desempeño profesional.

Cabe resaltar que entre la UCV Y UNAAC respecto a terminología no existen


diferencias dentro de su estructura pero si dentro de la nomenclatura administrativa y
las modalidades de estudio .

2.2.4 Perfil de ingreso y egreso


De la sugerencia de (Arnaz, 1996) , el perfil profesional es una descripción de las
características que se requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales.

2.2.4.1 Perfil de ingreso.


a) Perfil del ingresante Aspecto personal de la UCV:
 Demuestra asertividad en su comunicación e interacción.
 Organiza y optimiza adecuadamente su tiempo.
 Participa en actividades culturales
Aspecto intelectual:
 Posee aptitud verbal y lógica para la interpretación y solución de problemas de
la realidad. • Demuestra adecuado nivel de comprensión lectora.
 Conoce aspectos básicos para la investigación.
 Diseña propuestas de solución a problemas sociales considerando su experiencia
y base teórica profesional. (Vallejo, s.f.)
b) Perfil de ingreso de la UNSAAC.

Considerando los propósitos y principios educativos, los ejes transversales y el perfil


del egresado, así como las competencias específicas para el ingreso que establecerán las
escuelas profesionales de la UNSAAC, se presentan a continuación las siguientes competencias
genéricas deseables en los ingresantes:

a. Valores:

 Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.


 Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad social, cultural y
ambiental.
 Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y autodisciplina.
 Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en democracia.

b. Aprendizaje:

 Domina su profesión y se actualiza continuamente.


 Demuestra para el aprendizaje significativo capacidad analítica, crítica, autocrítica y
reflexiva, utilizando la abstracción, el análisis, la síntesis y otros procesos mentales
pertinentes.
 Demuestra capacidad para plantear y resolver problemas.
 Aplica los conocimientos en la práctica y los explica.
 Demuestra capacidad para la gestión.
 Demuestra capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar la información. c.
Relaciones interpersonales y trabajo en equipo:
 Demuestra capacidad básica de comunicación oral y escrita.
 Demuestra capacidad de comunicación utilizando las TICs.
 Demuestra capacidad para trabajar en equipo.
c) Autonomía y el desarrollo personal:
 Demuestra vocación por la profesión a estudiar.
 Demuestra conocimiento de la realidad regional y nacional.
 Demuestra creatividad y perseverancia para el logro.
 Toma decisiones de manera inteligente, lógica, adecuada y oportuna.
 Actúa con criterio en situaciones nuevas, problemáticas y bajo presión.
 Trabaja de forma autónoma, organizada, preventiva y proactiva.
 Formula y gestiona proyectos de diverso tipo.
 Demuestra capacidad de gestión de riesgos y resiliencia. (UNSAAC, s.f.)

Se realiza la comparación del perfil de ingreso y egreso entre la Universidad Nacional


Mayor de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la Universidad César Vallejo (UCV), aquí hay
algunas diferencias notables:

 Tanto la UNSAAC pública y la UCV privada son universidades que ofrecen una amplia
gama de carreras, ambas diversificadas con facultades según las necesidades que
demanda el contexto donde se encuentran.
 La UNSAAC suele requerir como requisito que los estudiantes aprueben un examen
de admisión riguroso, mientras que la UCV tiene un proceso de admisión más
flexible y ofrece oportunidades de admisión durante todo el año.

 La UNSAAC se encuentra en Cusco, en el sur de Perú potencia cultural el cual


concentran gran cantidad de estudiantes de la región y del país, y atrae a
estudiantes de la región y del país. La UCV tiene sedes en varias ciudades del Perú y
atrae a estudiantes de todo el país.

 Ambas universidades buscan atraer estudiantes con habilidades y conocimientos


adecuados que tengan vocación para la carrera que deseen estudiar.

2.2.4.2 Perfil de egreso:


a) Egreso de la UCV.
 Planifica, ejecuta, administra y evalúa actividades educativas de su especialidad en
cualquier nivel educativo, planteando actividades innovadoras, trabajando en
equipo y con creatividad.
 Asume una posición crítica, ética (personal y profesionalmente) y socialmente
responsable ante la realidad educativa de la región y del país.
 Gestiona y gerencia centros educativos, aplicando técnicas modernas de
administración con responsabilidad, calidad y ética profesional.
 Aplica los fundamentos teóricos, técnicas y métodos científicos que le permitan
iniciar trabajos de investigación relacionados con su especialidad.
 Elabora y desarrolla proyectos de investigación, relacionados con la solución de
problemas de la realidad educativa, con rigor científico y capacidad de análisis.
(Vallejo, s.f.)
b) Egreso de la UNSAAC.

Uno de los objetivos de la UNSAAC en el contexto de la reforma curricular de sus


programas de estudios de pregrado y posgrado debe centrase en la competitividad,
empleabilidad y movilidad para los egresados a partir de las titulaciones y grados
fácilmente comparables y comprensibles; para ello, debe centrar su atención en la
formación en competencias profesionales y de investigación según sea el caso.
Entiéndase por competencia, la capacidad para el logro, dada por la conjunción de la
actitud y la aptitud del ser, expresado en el principio: Querer hacer bien lo que bien se
sabe hacer. Las competencias profesionales pueden ser clasificadas como competencias
genéricas que son transversales a todas las profesiones -instrumentales, personales,
sistémicas- y competencias específicas, las relacionadas con la profesión. Las
competencias genéricas de acuerdo al contenido se presentan a continuación:

Valores:

 Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.


 Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad social, cultural y
ambiental.
 Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y autodisciplina.
 Valora y respeta su universidad.
 Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en democracia.

Aprendizaje:

 Demuestra comprensión lectora y capacidad de redacción.


 Demuestra capacidad de razonamiento lógico matemático.
 Demuestra capacidad para resolver problemas.
 Demuestra capacidad para buscar, analizar y sintetizar la información.

Relaciones interpersonales y trabajo en equipo:

 Demuestra capacidad básica de comunicación oral y escrita.


 Demuestra capacidad de comunicación utilizando las TICs.
 Demuestra capacidad para trabajar en equipo.

Autonomía y el desarrollo personal:

 Demuestra vocación por la profesión a estudiar.


 Demuestra conocimiento de la realidad regional y nacional.
 Demuestra creatividad y perseverancia para el logro. (UNSAAC, s.f.)

Tanto la UNSAAC como la UCV buscan formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo
de la sociedad a través de habilidades y conocimientos relevantes en sus áreas de
especialización.

 La UNSAAC enfatiza la formación integral de los estudiantes y busca fomentar


valores como la responsabilidad social y la identidad cultural. La UCV también
enfatiza la formación integral, pero con un enfoque en el emprendimiento y la
innovación.
 Ambas universidades ofrecen programas de prácticas profesionales y oportunidades
de investigación para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en la
práctica y desarrollar habilidades prácticas en la sociedad.

 La UNSAAC tiene una fuerte conexión con la cultura y la historia de la región de


Cusco, y busca fomentar la identidad cultural y la conciencia social en sus graduados.
La UCV tiene una orientación más empresarial y busca fomentar habilidades de
liderazgo y emprendimiento en sus graduados.

Es importante tener en cuenta que estas diferencias son generalizaciones y que la


experiencia de cada estudiante en estas universidades puede variar. Además, cada universidad
tiene su propia identidad y enfoque educativo, por lo que es importante investigar más sobre
cada institución antes de tomar una decisión informada sobre su elección de universidad.
III. CONCLUSIONES

Se llegó a la siguiente conclusión:

 El modelo curricular debe estar orientado a formar profesionales con habilidades y


conocimientos actualizados y relevantes en su área de especialización.
 El modelo curricular debe fomentar la formación integral de los estudiantes, no solo
en términos de habilidades y conocimientos, sino también en términos de valores,
actitudes y habilidades prácticas.
 El modelo curricular debe ser flexible y estar en constante evolución para adaptarse
a las necesidades cambiantes de la sociedad y del mercado laboral.
 El modelo curricular debe fomentar la investigación y el desarrollo de habilidades
prácticas para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en la práctica y
contribuir al desarrollo de la sociedad.
 El modelo curricular debe ser inclusivo y respetar la diversidad cultural, étnica y de
género de los estudiantes.
 Una vez analizado los dos modelos educativos de estas importantes casas de estudio
podemos concluir que en nuestro contexto diversificado la inclusión social y la
inserción de la diversidad cultural en el mundo profesional es más accesible puesto
que los modelos educativos tienen el objetivo de encaminar a los futuros
profesionales.
IV. REFERENCIAS

Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e Insertidumbresobre Corrículum. 17.

Lonergan, B. J. F. (1972). Method in theology. University of Toronto Press.

Díaz, M. T., & Hernández, E. G. (2016). Diseño de cursos en línea: estrategias y herramientas. Narcea
Ediciones.

Knowles, M. S. (1984). Andragogy in action: Applying modern principles of adult education. Jossey-
Bass.

Giraldo, E. (2017). Revista Investigación Cualitativa. Algunas Formas del Currículo: Una Mirada a las
Revistas de Educación en Colombia. I, 50.

Guerrero, G. (2018). Estudios sobre la Implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica
en Instituciones Educativas Públicas Focalizadas . Lima, Lima, Perú: Impresiones y Ediciones
Arteta E.I.R.L.

Universitaria, G. C. (2013). Trilce - Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de Clementina Plataforma


Virtual: https://uvcv.edu.pe/mod/zoom/view.php?id=2151819

UCV Universidad César Vallejo (1991). Acerca de nosotros http://


https://www.ucv.edu.pe/la-ucv/acerca-de-la-ucv/

UNSAAC Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1692). ACERCA DE LA UNIVERSIDAD
http://web.unsaac.edu.pe/index.php/universidad/institucional/acerca-de-nosotros

También podría gustarte