Está en la página 1de 3

Buenos dias profesora y compañeros en general el tema a exponer es la mora

A manera de introducción podemos decir que la mora se encuentra regulada en


nuestro ordenamiento jurídico en los artículos 1333 al 1337 del Código Civil, la misma
que se encuentra inspirada en modelos tradicionales como el Código Civil Italiano. Por
un lado, es necesario mencionar que en el ordenamiento jurídico peruano, respecto a
la figura de la mora, tiene una doble legislación, ya que se encuentra regulada en el
Código de Comercio de 1902 y el Código Civil de 1984. Sin embargo, el régimen de
constitución en mora establecido por el Código Civil es distinto al regulado en el
Código de Comercio, y esto debido a que el Código Civil solo se ha encargado de
recopilar lo establecido en sus antecesoras, los Códigos Civiles de 1836, 1852 Y 1936.

En este sentido, La figura de la mora brinda una especial protección frente al


incumplimiento de la prestación por una de las partes que integran la relación
obligacional.

Respecto al tema de la mora voy iniciar señalando la siguiente definición

La mora es una situación de incumplimiento o de retraso en el cumplimiento de una


prestación, que indica la continuación de existencia del vínculo obligacional. Es decir,
que la mora se genera por el retraso en el cumplimiento de la obligación del deudor
que le es imputable a título de culpa, siempre y cuando dicho cumplimiento fuera aun
posible y que continúe siendo útil para el acreedor. Configurándose totalmente cuando
el acreedor le exija al deudor el cumplimiento judicial o extrajudicialmente.
Como segundo punto, voy a tratar respecto a los
1.1. Elementos de la mora, los cuales son los siguientes:

1.1.1. El retraso.- que Es el elemento indispensable para la existencia de la mora, porque


no podría constituirse esta figura sino existiese retraso o demora en el cumplimiento.

En este sentido, Para nuestro ordenamiento jurídico peruano, siempre que haya mora
existirá demora, sea por intimación o por tratarse de mora automática, debido a que
siempre habrá retraso en el cumplimiento de la prestación. Asimismo es necesario,
indicar que si el deudor cumpliera posteriormente con cancelar la prestación, luego de
haberse constituido en mora, dicho pago pondría fin al fenómeno moratorio, pero no
suprimiría el hecho de que se haya pagado tardíamente.

Como segundo elemento tenemos que es necesario

1.1.2. La existencia de una obligación exigible.- es decir, que La situación moratoria


implica la existencia de una obligación, en la cual una de las partes tiene el deber de
cumplir con la prestación y la otra de exigir su cumplimiento.

Otro elemento es
1.1.3. Que El incumplimiento se deba a causa imputable.- esto quiere decir que el
retraso, para que sea moratorio, tiene que ser necesariamente culposo o doloso; es
decir que el sujeto, ya sea deudor o acreedor, que se constituya en mora debe actuar
con dolo (intención) o culpa (descuido o negligencia).
En consecuencia, se puede decir que el deudor no se constituirá en mora si su
incumplimiento resulta debido a un caso fortuito o fuerza mayor (evento inevitable
como un terremoto), o si su incumplimiento se realizara a pesar de haber actuado con
la diligencia ordinaria requerida por las circunstancias.

El cuarto elemento se configura cuando

1.1.4. La ejecución de la prestación todavía resulte útil para el acreedor.- Esto quiere
decir, que la prestación adeudada todavía resulte útil o de interés para el acreedor, es
decir, que el acreedor aun espere el cumplimiento de la prestación por parte del
deudor, debido a que igualmente le generara los mismos beneficios que esperaba al
momento de haber contraído la obligación.

Otro punto a tratar es sobre los


1.2. Sistemas de constitución en mora
Entre ellos mencionare en primer lugar al
1.2.1. Sistema de la mora ex personae o mora con interpelación.- Este sistema se
produce cuando la constitución en mora del deudor se realiza a través de la
interpelación de éste por el acreedor, conforme lo señala el artículo 1333 del Código
Civil en su primera parte, es decir, que la mora del deudor se constituye desde el
momento en que el acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de
su obligación.
En segundo lugar tenemos al
1.2.2. Sistema de la mora ex re o mora sin interpelación.- Estamos hablando que el
deudor quedara automáticamente constituido en mora, si al vencimiento del plazo, no
cumpliera con la prestación, y conforme a la segunda parte del artículo 1333 del
Código Civil opera en cuatro supuestos:

1. Mora automática cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente En


este supuesto la mora automática opera por disposición expresa de la ley o
mora legal y por pacto expreso entre las partes.

a) La Mora legal.- tiene lugar en los supuestos expresamente previstos por el


ordenamiento jurídico, Conforme lo señala el inciso 1 del artículo 1333 del Código
Civil. Por ejemplo podemos señalar al artículo 430 del Código Civil, referido a la patria
potestad, que indica que el saldo que resulte en contra de los padres, produce
intereses legales desde un mes después de la terminación de la patria potestad. En el
presente caso, es la norma quien establece el supuesto de mora automática, debido a
que el simple transcurso del tiempo produce la deuda de intereses legales, por parte
de los padres.
b) La Mora convencional.- Este supuesto de mora automática se genera por
voluntad de las partes, ya que son estas que por mutuo acuerdo y en ejercicio de su
autonomía contractual, establecen que el sólo incumplimiento del deudor en el plazo
previsto, lo constituye en mora.
Segundo la
2) Mora automática derivada de la naturaleza y circunstancias de la
obligación.- Para que se configure este supuesto de mora automática de
pleno derecho, se requerirá: a) Que el deudor tenga conocimiento de la
importancia que reviste el pago puntual de la prestación para el acreedor. b)
Que tal conocimiento coincida con la constitución de la obligación. Por ejemplo,
el transportista que tiene que entregar la mercadería en un determinado plazo,
este tiene conocimiento de la importancia de la entrega de dicha mercadería, y
este conocimiento se originó al momento de contraer la obligación de realizar
dicha prestación, por lo que el transportista sería responsable de los daños
ocasionados por la pérdida de la mercadería, y es la inejecución de la
obligación lo que configura la mora.
Tercero, la
3) Mora automática derivada de la manifestación negativa del deudor para
cumplir con su obligación.- La negativa anticipada, no es sinónimo de
incumplimiento de la obligación ni de mora automática. Este supuesto se
origina si después de expresada la negativa del deudor de cumplir la
prestación, este no la ejecuta y vence la fecha de pago, y es inmediatamente
después de tal vencimiento que se configuraría la mora automática. Es decir,
que la negativa expresa del deudor al cumplimiento de la obligación originará
mora automática una vez que haya vencido la fecha del pago y aún no haya
ejecutado su prestación.
Y finalmente la
4) Mora automática cuando la intimación no fuese posible por causa
imputable al deudor.- Este supuesto se origina cuando el acreedor no ha
podido interpelar al obligado porque causas atribuibles a éste, es decir que es
necesario que exista culpa en el deudor, y precisamente que esta culpa
determine la imposibilidad de intimarlo. De esta manera, debe existir una
relación de causalidad entre la culpa del deudor y la imposibilidad de exigir su
cumplimiento.

También podría gustarte