Está en la página 1de 10

Tema:

Las Reglas Del Derecho.


Se trata de una serie de reglas
de orden práctico, que deben
ser tenidas en cuenta al
aplicar el derecho y que, en su
mayor parte, están
expresamente instituidas por
las leyes.
Introd. Al Estudio Del Derecho - DER
1150 - 71

Yokaurys Morales Castillo

100570919
Manuel Jesús Celeste Tapia
Tema: Las Reglas Del Derecho.

1) Origen y Evolución del Derecho.


2) Naturaleza del Derecho.
3) Derecho y ciencia.
4) Derecho y arte.
5) Derecho y técnica
6) Caracteres de la regla de derecho.
7) Relaciones del derecho con otras disciplinas:
 Sociología
 Historia
 Sicología
 Política
Introducción
En el siglo veinte la teoría del derecho ha recibido la influencia decisiva de dos
grandes filósofos que delinearon las bases teóricas del positivismo jurídico: Hans
Kelsen y H. L. A. Hart. Uno de los aportes más importantes del primero es el haber
remarcado la necesidad de purificar la ciencia jurídica. Para ello, Kelsen parte de
la distinción entre hecho y valor, y entre descripción y prescripción, para poder
precisar el objeto y el método de la ciencia jurídica y, de esta manera, plantear una
distinción tajante entre derecho y moral. Por otro lado, la obra El concepto de
derecho de Hart constituyó un significativo aporte en la caracterización del
derecho dentro de la teoría positivista.
Este aporte puede marcarse, al menos, en los siguientes puntos: primero, por
haber destacado la conveniencia de caracterizar al derecho como un conjunto de
diferentes tipos de reglas; segundo, por haber postulado que dar cuenta del
carácter práctico o normativo del derecho constituye una de las tareas centrales
de la filosofía jurídica. El mérito de Hart respecto de estas dos cuestiones se
revela en el hecho de que ellas se han impuesto como temas centrales de
discusión en la filosofía del derecho contemporánea.
Sin embargo, la tarea de construir una teoría del derecho coherente con las bases
teóricas delineadas por Kelsen y Hart no es en absoluto sencilla. Juan Carlos
Bayón ha sido uno de los autores que con mayor claridad ha planteado esta
dificultad al considerar el problema del carácter práctico del derecho1. De las
diferentes formas en las que dicho autor interpreta que puede entenderse el
alcance de tal problema, interesa aquí aquella que lo considera como una
dificultad interna del positivismo para conciliar dos de sus tesis centrales. Estas
son: la tesis de las fuentes sociales del derecho y la tesis de la falibilidad moral del
derecho, que constituyen dos manifestaciones de la idea general de la separación
conceptual entre derecho y moral. Con arreglo a la primera, la existencia y el
contenido del derecho es una cuestión de hechos sociales complejos
independiente de consideraciones morales.
1) Origen Y Evolución Del Derecho
El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una creación reciente.
Realmente, las primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos de la
prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros antepasados hicieron valer
sus derechos, ejemplo de ello son las sociedades regidas por parentesco, o el
mandato de los ancianos de una tribu.

En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por


fundamentar reglas y con la potestad del legislador dictar leyes y sancionando el
incumplimiento de ellas.

El Derecho se origina a partir de una relación de fuerza entre personas


desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con esto, el
Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien
pretenda controlar o dominar a otro.

El Derecho surge y se fundamenta por el bien común, la seguridad jurídica, y


sobre todo por la justicia. Es un producto de la sociedad y para la sociedad, que
una vez en vigencia se convierte en la forma de vida que esa sociedad aspira
tener. En su origen, el hombre cuando era lesionado en sus facultades, atacaba a
su ofensor, causándole a su vez un daño. Esta acción se repetía incesantemente,
convirtiéndose en una guerra de todos contra todos. Fue necesario que esa
conducta agresiva del ser social, fuera regulada por una serie de normas, de
reglas de conducta que estabilizaran su obrar en la convivencia social.

El pueblo griego fue el primero en observar que entre los diferentes pueblos
existía una gran variedad de leyes y de costumbres, por lo que se preguntó por la
existencia de principios generales rectores, permanentes y uniformes, válidos para
cualquier tiempo y lugar. Lo interesante es encontrar un punto de partida, para
explicar el nacimiento de esas normas que hicieran posible el concierto de paz y
armonía social. Muchas hipótesis se han lanzado para explicar el nacimiento del
Derecho, el nacimiento de su instrumento construido por el hombre para regular su
conducta. Algunos autores afirman que el Derecho se originó en el seno familiar
de las relaciones de padres e hijos. Otros dicen que la guerra al terminar, motivó
que el vencedor perdonara y regulara la conducta del vencido, creándose así un
orden normativo.

Ya de todos es bien conocido que, en aquella época en que los humanos apenas
se comportaban como tales, atribuían todos los fenómenos de la naturaleza a
seres superiores, a sus dioses, por eso, decían que las leyes eran inspiradas por
ellos, confundiendo las responsabilidades civiles con las prácticas religiosas.

Sin embargo, los hombres sólo conciben la idea del Derecho hasta que su
evolución mental estuvo suficientemente adelantada para empezar a regular sus
relaciones con normas específicas. Pero esas normas, no son espontáneas, sino
que una serie de vivencias, de conductas que se repiten constantemente, van
creando hábitos jurídicos, provenientes del encuentro del hombre con sus
semejantes.

La evolución del Derecho es la evolución de la sociedad en que el orden


normativo impera.

2) Naturaleza Del Derecho


Muchos autores han abordado el tema de la naturaleza y sobre todo la génesis u
origen del derecho; los cuales han generado, en vez de un consenso de ideas
afines, muchas dudas, contradicciones y ambigüedades sobre el tema.
A pesar de ello muchos coinciden en que su origen se debió a una necesidad
básica del hombre ante la necesidad de regular sus acciones dentro de la
sociedad.

Tomando en consideración que existen diferentes tipos de derechos; derecho


natural, derecho positivo, derecho formalmente válido, entre otros. El derecho
natural nace con el mismo hombre, al tenor de MONTESQUIEU en su obra DEL
ESPERITU DE LAS LEYES nos dice que: “el derecho natural se llama así porque
deriva de la corriente de orden filosófica-jurídica que defiende la existencia de un
derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva.

A partir de entonces, el hombre labra su destino, con el “sudor de su frente”, según


la sentencia de Dios Jehová.

Durante todo este tiempo, el Derecho es una simple comparsa de la religión hasta
que logra adquirir propia fisonomía y personalidad, que es más notoria con la
introducción del concepto “ius”, en el Derecho Romano.

Pero entonces, existe un segundo momento o quiebre profundo del hombre y la


sociedad, y si hablamos del hombre y sociedad, estamos refiriéndonos también de
la vida jurídica del Derecho. Renato Descartes (1596-1650) lanza su célebre frase
“cogito ergo sum” (pienso luego existo) y descubre que existe el hombre
pensando, y también que puede actuar al margen de la ley divina.

Esto ocasiona que se retire al Derecho de las manos de la metafísica y se lo


coloque en poder del racionalismo: el Derecho como acto racional.

3) Derecho Y Ciencia
Como instrumento de ordenación social, que integra los conceptos
correspondientes, el Derecho puede encuadrarse en las ciencias sociales. Hasta
qué punto el Derecho es una ciencia, depende del contenido que otorguemos al
concepto Derecho: como experiencia humana vista en conjunto o como
ordenamiento propio de un Estado determinado. Mientras es posible valorar como
ciencia social lo que se ha conseguido y consigue a través de los ordenamientos
jurídicos más logrados en cada momento histórico, parece difícil estimar como
científicos todos los ordenamientos jurídicos vigentes. En todo caso, confluyen en
el Derecho la ciencia, la técnica y, en cierta medida y por ser una ciencia inexacta,
el arte como impulso creativo. Los logros del Derecho, sin embargo, no hay que
buscarlos en las formulaciones literarias de los autores que exponen o reflexionan
sobre el Derecho, sino en las manifestaciones de los ordenamientos jurídicos,
tanto en su vertiente normativa como en la de su aplicación.

La expresión ciencia del derecho, se emplea en tres sentidos:

a) Sentido amplísimo, abarcando todas las disciplinas jurídicas, inclusive la


filosofía del derecho;
b) En un sentido más restringido, comprendiendo todas las verdaderas
ciencias jurídicas, con exclusión de la filosofía del derecho;
c) En sentido estricto -y más usual- como sinónimo de dogmática jurídica.

Conviene aclarar que cuando se habla de ciencia del derecho, así a secas, se
hace referencia a la dogmática jurídica. Además, se habla de ciencias jurídicas,
empleándose esta expresión, igual que la de ciencia del derecho, en los tres
sentidos apuntados.

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio, o mejor aún, la interpretación,


integración y sistematización de un ordenamiento jurídico determinado, para su
justa aplicación.

4) Derecho Y Arte
“El derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo” -Ulpiano.

El arte, es la expresión del ser humano respecto de la vida, del mundo, de su


acontecer, de la sociedad; el arte es subjetivo, ya que se aprecia la realidad a
través del ojo del artista.

¿Pero cómo asociamos el arte al derecho? se entiende por derecho, más allá que
sean normas jurídicas impuestas por tal, para el control de tales, un burdo
conjunto de normas frías que la sociedad tiene que seguir, para no ser acreedor a
una sanción, lleno de eslabones en los órganos del gobierno, de procedimientos
rígidos y a veces sin resultados satisfactorios, basto de corrupción hablando en el
caso de nuestro país y con un lenguaje bastante complicado que solo los juristas
comprenden a la perfección. Entonces reitero, ¿Dónde está el arte en el derecho?

Ulpiano, jurista romano, decía que “el derecho es el arte de lo bueno y equitativo”
o de dar a cada quien lo justo. Lo justo, es aquí donde se empieza a formar ese
delicado valor forzosamente vinculado al derecho, y en lo justo cabe lo subjetivo,
ese sentimiento racional de dar a cada quien lo que le corresponde, y así, hacer
arte, hacer con el derecho arte, hacer del derecho un arte; hacer que el jurista, en
este caso el juez, resuelva en favor de la justicia, sin dejar de lado los elementos
generales del derecho y las fuentes.

5) Derecho Y Técnica
Conjunto de los medios jurídicos (formulación de la norma, aplicación por los
prácticos), que permite la realización del derecho con una finalidad determinada.

El derecho es un objeto cultural y por lo tanto obra del hombre; en efecto, son los
hombres los que dictan las normas que han de regir la convivencia y también los
que las aplican. Ahora bien, como toda actividad humana, la formulación de
normas jurídicas y su aplicación a los casos concretos, puede también ser
tecnificada, es decir, guiada por una serie de reglas-las reglas técnicas- que
prescriben un conjunto de procedimientos especiales, cuya observancia permite
un trabajo bien organizado y asegura resultados más fructíferos. Resulta pues
indudable la necesidad y ventajas de una buena técnica jurídica. Entendemos por
técnica en general el conjunto de procedimientos que se siguen para llegar a un
objetivo dado, es decir, para realizar un fin concreto.

6) Caracteres de la regla de derecho.


Las normas jurídicas también están definidas por los caracteres de la positividad,
la validez, la vigencia, la imperatividad, la certeza, la justicia, la obligatoriedad, la
coactividad, la legalidad, la objetividad, la generalidad y la abstracción. Sin
embargo, la forma en que tales caracteres están presentes en las diferentes
normas y en el Derecho en cuanto ordenamiento jurídico no es idéntica.
Hay caracteres que el Derecho y las respectivas normas que lo integran
comparten en pie de igualdad, por cuanto las normas tienen esos caracteres en su
calidad de elementos integrados en el correspondiente ordenamiento jurídico. Es
el caso de la positividad, la imperatividad, la certeza, la obligatoriedad, la
coactividad y la objetividad. Pero otros caracteres afectan al Derecho y a sus
normas de forma diferente. Sería el caso de la validez, la vigencia, la justicia, la
legalidad, la generalidad y abstracción o la circularidad autopoiética.
De todos modos, la pregunta por los caracteres de las normas jurídicas puede ser
contestada en forma genérica mediante la afirmación de que son los mismos que
acompañan la existencia de los ordenamientos jurídicos de los que esas normas
forman parte.
7) Relaciones del derecho con otras disciplinas.
 RELACIÓN ENTRE DERECHO Y SOCIOLOGÍA
La sociología es producto de la vida social, el marco dentro del cual se desarrolla
la conducta de los hombres en sus reciprocas relaciones y el Derecho constituye
el cumulo de normas que organiza, ordena la misma sociedad e instaura el
instrumento de una clase para sojuzgar a la otra
 RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA
El derecho regulan el comportamiento externo del hombre, y pues todo
comportamiento es la respuesta a estímulos psicológicos, es decir toda acción que
el ser humano realiza pasa por un proceso psicológico y el derecho solo se
encarga de regular dichas acciones para que no perjudiquen a otros
 RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA HISTORIA
La historia aspira a mostrar un panorama social caduco, mientras que el Derecho
nos exhibe un sistema normativo que rige a una comunidad humana en el
presente
 RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA CIENCIA POLITÍCA
La ciencia política es el estudio de la lucha por el poder en el seno de la sociedad,
exvinculada al Derecho debido a que es el medio por el cual la clase dominante
manifiesta su poder en la lucha para mantener su hegemonía.
Bibliografía

https://es.scribd.com/doc/168486544/ORIGEN-Y-EVOLUCION-DEL-DERECHO
https://www.monografias.com/docs/La-naturaleza-del-derecho-ensayo-
PKZ3VRECBY
https://anagamb.wordpress.com/2012/08/31/derecho-como-arte/
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/t%C3%A9cnica-jur%C3%ADdica/t
%C3%A9cnica-jur%C3%ADdica.htm#:~:text=.,derecho%20con%20una
%20finalidad%20determinada.&text=observancia%20permite%20un%20trabajo
%20bien%20organizado%20y%20asegura%20resultados%20mas%20fructiferos.
https://derechouned.com/libro/teoria/3070-caracteres-de-las-normas-juridicas
https://es.scribd.com/doc/137253032/RELACION-DEL-DERECHO-CON-OTRAS-
CIENCIAS
https://www.google.com/search?q=relaci%C3%B3n+entre+derecho+y+sociolog
%C3%ADa&oq=reladerecho+y+Sociolog
%C3%ADa&aqs=chrome.1.69i57j0i7i30j0i7i8i30l6.28277j0j7&sourceid=chrome&ie
=UTF-8

También podría gustarte