Está en la página 1de 19

Biología 1

Biología

Macromoléculas II

Ácidos nucleicos y proteínas

Índice:

Ácidos nucleicos…………………. Pag. 2


Estructura el ADN………………… Pag. 4
Estructura el ARN………………… Pag. 9
Proteínas………………………….. Pag. 11
Estructura las proteínas………….. Pag. 15
Bibliografía………………………… Pag. 19
Biología 2

Ácidos Nucleicos

Desde que el ser humano ha sembrado


cosechas o criado animales, resulta obvio que en
cada semilla de una planta o en cada embrión animal
debe estar escondida la información con la cual se
desarrolla cada organismo. Durante mucho tiempo la
herencia era un misterio, pero desde el siglo XIX se
fueron encontrando cada vez más indicios de que
esta información debía estar almacenada en
moléculas dentro de las células.
Las macromoléculas especializadas en el
almacenamiento, la trasmisión y el uso de la
información genética son los ácidos nucleicos. Estas
moléculas son polímeros formados por la unión de Figura 1: Imagen icónica de doble hélice
monómeros (moléculas pequeñas) llamados con la que se asocia uno de los tipos más
nucleótidos (Figura 2), que a su vez están formados importantes de ácido nucleico: el ADN
por la unión de átomos de carbono (C), oxígeno (O),
hidrógeno (H), nitrógeno (N) y fósforo (P).
Hay dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).
El ADN es una macromolécula que almacena la información genética de un organismo; es decir,
que aquí estará la información necesaria para la síntesis (es decir, la fabricación) de las proteínas.
Cada fragmento de ADN que contiene información para producir una proteína particular recibe el
nombre de gen. El ADN también es la información hereditaria, ya que por medio de este tipo de
molécula la información genética es trasmitida de padres a hijos. Una molécula de ADN está
formada por la unión de dos grandes cadenas, cada una de ellas formadas por la unión de
nucleótidos, que adquieren la forma de una larga doble hélice (Figura 1).
El ARN es una macromolécula que tiene la capacidad de copiar la información contenida en el ADN
y utilizarla para sintetizar proteínas. Cada molécula de ARN está formada por una cadena única de
nucleótidos (Figura 11).

Un nucleótido (Figura 2) está formado por un azúcar pentosa (tiene cinco átomos de carbono), un
grupo fosfato y una base nitrogenada. Observemos la estructura de un nucleótido para reconocer estas
partes:

Base Figura 2: Estructura de un nucleótido


nitrogenada en la que se señalan sus partes:
(Adenina) 1. Un azúcar de cinco carbonos.
2. Un grupo fosfato.
Grupo 3. Una base nitrogenada.
fosfato En la figura, por una cuestión de
simplicidad no se escribe el símbolo
de los átomos de carbono (C). Estos
se encuentran en cada esquina que no
tienen símbolos químicos. Cada átomo
de carbono en el azúcar recibe un
número para ubicarlo: del 1’ al 5’. Así,
podemos decir que el carbono 1’ del
azúcar es quien se une a la base
nitrogenada, y el carbono 5’ es quien
se une al grupo fosfato.
Azúcar
Biología 3

Tanto el ADN como el ARN está formados por cuatro tipos de nucleótidos (Figura 3); y los nucleótidos
que forman el ADN son parecidos pero no iguales a los que forman el ARN.

Nucleótidos del ADN (desoxirribonucleótidos)

Adenina (A) Guanina (G) Timina (T) Citosina (C)

Nucleótidos del ARN (ribonucleótidos)

Adenina (A) Guanina (G) Uracilo (U) Citosina (C)

Figura 3: Diferencia entre nucleótidos:


Arriba: los cuatro nucleótidos que forman ADN (desoxirribonucleótidos). Los llamaremos por el nombre
que tiene su base nitrogenada y se simbolizan con su letra inicial: A, G, T y C.
Abajo: los cuatro nucleótidos que forman el ARN (ribonucleótidos). Los llamaremos por el nombre que
tiene su base nitrogenada y se simbolizan con su letra inicial: A, G, U y C.

Las bases nitrogenadas pueden clasificarse en purinas y pirimidinas. Las purinas están formadas por
dos anillos de carbono-nitrógeno: son la adenina (A) y la guanina (G). Las pirimidinas están formadas por un
anillo de carbono-nitrógeno: son la citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U).

Como se puede observar en la Figura 3, podemos encontrar similitudes y diferencias entre los
nucleótidos que forman el ADN y el ARN:
Los cuatro nucleótidos del ADN tienen una parte igual (el azúcar y el grupo fosfato) y una parte
diferente (la base nitrogenada).
Los cuatro nucleótidos del ARN tienen una parte igual (el azúcar y el grupo fosfato) y una parte
diferente (la base nitrogenada).
El ADN posee un azúcar (que recibe el nombre de desoxirribosa) que es ligeramente diferente
del azúcar que tiene el ARN (que recibe el nombre de ribosa)
El ADN y el ARN utilizan las mismas bases nitrogenadas para tres de sus nucleótidos (A, G y C)
y una base ligeramente diferente: en el caso del ADN encontramos Timina (T), y en el ARN
encontramos Uracilo (U).
Biología 4

Conociendo los monómeros de los ácidos nucleicos (los nucleótidos), ahora estamos listos para
estudiar los polímeros que estos pueden formar, es decir el ADN y ARN. Centraremos nuestra atención
sobre el ADN y posteriormente analizaremos las diferencias que tiene con el ARN.

Estructura del ADN (Ácido desoxirribonucleico)

El ADN es una molécula lineal, no ramificada y enormemente larga, formada por dos cadenas de
millones de nucleótidos unidos mediante enlaces covalentes. Las dos cadenas que lo forman se mantienen
unidas mediante puentes hidrógeno, sin formar enlaces covalentes entre ellas. Entre ambas forman una
doble hélice (Figura 1).

Estructura primaria del ADN:

Se denomina estructura primaria a la secuencia de nucleótidos unidos que aparecen en una cadena del
ADN. Los nucleótidos de una cadena se unen entre sí mediante enlaces covalentes. El enlace se produce
entre el azúcar de un nucleótido y el grupo fosfato de otro nucleótido (Figura 4). Al producirse la unión, uno
de los nucleótidos pierde un hidrógeno (H) y el otro pierde un grupo hidroxilo (OH); H y OH se unen
formando una molécula de agua (H2O).

Extremo 5’
de la cadena Esquema

5’ Adenina (A)

3’

Citosina (C)
Nucleótidos
5’

3’

Citosina (C)

5’

3’
Extremo 3’
Fragmento de
de la cadena
cadena ADN

Figura 4: Se puede formar una cadena de ADN mediante enlaces covalentes entre nucleótidos: el
enlace se produce entre el azúcar de un nucleótido y el grupo fosfato de otro nucleótido. Esta cadena
que se forma es la estructura primaria del ADN.
Biología 5

La cadena de nucleótidos que se va formando tiene dos extremos, uno de ellos se llama extremo 5’ y el
otro se llama extremo 3’. En la Figura 4, el extremo 5’ está arriba, en la adenina (A), ya que el grupo fosfato
unido al carbono 5’ del azúcar está libre; es decir, que no está unido a otro nucleótido. En la misma figura, el
extremo 3’ está abajo, ya que el carbono 3’ del azúcar de la citosina (C) no está unido a otro nucleótido.
El orden de los nucleótidos que tenga la molécula de ADN tiene una enorme importancia, ya que este
orden contiene, como si fuera un texto, la información genética del organismo.

Estructura secundaria del ADN:

La estructura secundaria del ADN se forma cuando consideramos las dos cadenas de nucleótidos
íntimamente relacionadas, que forman una doble hélice: la podemos comparar con una “escalera en
espiral”. En esta doble hélice, el azúcar y los grupos fosfato forman la parte externa de la molécula, mientras
que las bases nitrogenadas apuntan hacia el interior. Las dos cadenas se mantienen juntas mediante la
atracción que producen los puentes hidrógeno que se forman entre las bases nitrogenadas enfrentadas de
ambas cadenas. Estos puentes hidrógeno son similares a los que se forman entre las moléculas de agua,
estudiados anteriormente.
Observando cómo se ordenan las bases nitrogenadas en ambas cadenas de nucleótidos que forman el
ADN, vemos que siempre se enfrentan los mismos tipos de bases (Figura 5):
a) La adenina (A) de una cadena queda siempre enfrentada con la timina (T) de la otra cadena, y se
forman dos puentes hidrógeno entre ellas.
b) La guanina (G) de una cadena queda siempre enfrentada con la citosina (C) de la otra cadena, y se
forman tres puentes hidrógeno entre ellas.

Puente hidrógeno Extremo 3’

Extremo 5’

Timina (T)
Adenina (A)

Guanina (G)

Citosina (C) Extremo 5’

Extremo 3’

Figura 5: Apareamiento de bases nitrogenadas entre las dos cadenas de nucleótido que forman el ADN:
adenina (A) siempre se aparea con Timina (T); y citosina (C) siempre se aparea con guanina (G). Se
puede observar que los nucleótidos de una cadena están invertidos respecto de los nucleótidos de la
otra cadena: por eso se dice que las cadenas son antiparalelas.

Las dos bases nitrogenadas, pertenecientes a ambas cadenas de nucleótidos, unidas por puentes
hidrógeno se denominan par de bases. Comparando la estructura del ADN con una “escalera en espiral”, un
par de bases formaría un “peldaño”. El hecho de que siempre se apareen adenina (A) con timina (T), y
Biología 6

guanina (G) con citosina (C), se denomina apareamiento de bases complementarias. Siguiendo el mismo
criterio, se dice que las cadenas de nucleótidos que forman el ADN son complementarias.
Las cadenas de nucleótidos que forman el ADN son antiparalelas (Figura 5 y 6): los nucleótidos de una
cadena están invertidos (“patas para arriba”) respecto de los nucleótidos de la otra cadena. Dicho de otra
manera, las cadenas se orienten en sentidos opuestos: el extremo 5' de una cadena se aparea con el
extremo 3' de la otra.
Las bases nitrogenadas
complementarias forman puentes
El grupo fosfato une el carbono 3’ hidrógeno entre ellas.
de un nucleótido con el carbono 5’
de otro. Extremo 5’
Extremo 3’
5’ 3’

Se forman dos
puentes hidrógeno.

Se forman tres
puentes hidrógeno.

3’ 5’

(a)

(b)

Las cadenas son antiparalelas:


están invertidas una respecto
de la otra Extremo 5’

Extremo 3’

Figura 6: Esquema de la estructura del ADN: (a) La doble hélice, representación simplificada y
universalmente conocida de esta molécula. (b) Detalle de la estructura de las dos cadenas de
nucleótidos que forman el ADN.
Biología 7

Estructura terciaria del ADN:

El ADN de las células eucariotas se encuentra permanentemente asociado a proteínas. Entre estas
proteínas, las más importantes son conocidas como histonas. Las proteínas que acompañan al ADN son
importantes en funciones como la síntesis de ARN y cumpliendo funciones estructurales que organizan el
ADN dentro del núcleo celular.
En conjunto, el ADN y sus proteínas asociadas forman la cromatina (Figura 7). La cromatina está
organizada de la siguiente forma: sobre un centro formado por 8 proteínas (histonas) se enrolla una porción
de ADN, dando un poco más de un vuelta y media sobre el conjunto de proteínas. Esta unidad formada por
las proteínas con un segmento de ADN enrollado alrededor se conoce como nucleosoma (Figura 7a). Los
nucleosomas están unidos por fragmentos de ADN desnudos (sin unir a proteínas), y en conjunto tienen un
aspecto de “collar de perlas” (Figura 7b-c).

AD
Histonas ADN (proteínas) N

(a) (b)

Nucleosoma
Nucleosoma

(c)

Figura 7: La cromatina es el ADN asociado con proteínas, principalmente con un tipo de proteínas
llamadas histonas: (a) Un nucleosoma: un centro formado por ocho histonas rodeado por ADN. (b)
Esquema de numerosos nucleosomas adquiriendo la forma de “collar de perlas”. (c) Fotografía en
microscopio electrónico de la cromatina con aspecto de “collar de perlas”.

Estructura cuaternaria del ADN:

En los momentos de la división celular la cromatina adquiere una estructura muy compacta. Esto se
logra mediante diferentes pasos de “empaquetamiento” de la cromatina (Figura 8), dando origen a
estructuras llamadas cromosomas, que son lo suficientemente grandes para ser vistas mediante un
microscopio óptico. El mayor nivel de compactación de la cromatina se alcanza durante la metafase de la
mitosis o meiosis.
Durante esta etapa de la división celular el cromosoma se encuentra duplicado (más tarde cada
cromosoma individual irá a una célula diferente). Adquiere típicamente una forma de dos bastoncitos unidos,
pareciéndose a la letra “X” (Figura 9 y 10). Cada una de las mitades del cromosoma se denominan
cromátide: son cada uno del par de cromosomas nuevos producidos por la replicación del ADN que ocurre
antes de la división celular. La región donde se encuentran unidas las cromátides se llama centrómero.
Biología 8

Figura 8: Etapas de empaquetamiento de la cromatina, desde la hebra de ADN desnuda en la derecha


hasta la forma de mayor compactación en forma de cromosoma en la izquierda. A medida que
recorremos el esquema de izquierda a derecha se muestran estructuras ilustradas a mayor aumento.

cromatina

centrómero

Figura 10: Los 23 pares de cromosomas de una


célula del ser humano durante la metafase. En esta
imagen aparecen ordenados con su respectivo par,
y teniendo en cuenta su tamaño y forma; los
cromátides
cromosomas sexuales (X e Y) aparecen al final. En
cromosoma este caso se trata de un varón; las mujeres no
tienen cromosoma Y, tiene dos cromosomas X.
Figura 9: Fotografía y esquema de un Este esquema ordenado recibe el nombre de
cromosoma, en el que se señalan sus partes cariograma.
principales.
Biología 9

Estructura del ARN (Ácido ribonucleico)

El ARN es una molécula lineal, no ramificada, formada por una cadena de nucleótidos unidos mediante
enlaces covalentes (Figura 1). Comparada con el ADN, el ARN es una molécula corta.

Figura 11: Diferencia en la estructura del ARN y el ADN: mientras que el ADN está formado por dos
cadenas antiparalelas de nucleótidos, el ARN está formado por una cadena simple de nucleótidos.

Estructura primaria del ARN: Se denomina estructura primaria a la secuencia de nucleótidos unidos
que forman la cadena del ARN. Los nucleótidos de una cadena se unen entre sí mediante enlaces
covalentes. El enlace se produce entre el azúcar de un nucleótido y el grupo fosfato de otro nucleótido.

Estructura secundaria del ARN: A diferencia del ADN, el ARN es una cadena simple de nucleótidos,
pero puede plegar sobre sí misma, y en determinadas regiones se aparean las bases nitrogenadas
complementarias de nucleótidos distantes de la misma cadena (Figura 12a).

Estructura terciaria del ARN: La estructura secundaria del ARN puede plegarse aún más adquiriendo
formas específicas (Figura 12b)

El ARN es quien copia la información genética contenida en el ADN (proceso que ocurre en el núcleo
celular) y dirige la síntesis de proteínas (proceso que ocurre en el citoplasma).
Existen diferentes tipos de ARN con funciones específicas, todos los cuales se forman a partir de la
lectura de parte de la información contenida en el ADN. Entre los tipos más importantes de ARN
encontramos:

ARN mensajero (ARNm)


El ARNm lleva la información sobre la secuencia exacta de aminoácidos necesaria para sintetizar
una proteína específica. Copia esta información del ADN y la lleva hasta un ribosoma, lugar en que
se sintetizan las proteínas de la célula.
Biología 10

ARN ribosómico (ARNr)


El ARNr, junto a ciertas proteínas, forma los ribosomas. Los ribosomas forman el lugar donde se
sintetizan las proteínas en base a una molécula de ARNm, que trae la información proveniente del
ADN. El ARNr son el componente activo de los ribosoma: se encargan de crear los enlaces
químicos entre los aminoácidos que formarán la proteína. El ARNr represente la mayor parte del
ARN que se encuentra en el citoplasma de la célula.

ARN de transferencia (ARNt)


Un ARNt es un polímero corto que se encarga de llevar un aminoácido específico a la proteína que
está en crecimiento en el ribosoma. Por cada aminoácido distinto hay una ARNt específico que lo
transporta. Una parte de la molécula de ARNt puede “leer” la información presente en el ARNm y
otra parte de la molécula transfiere el aminoácido específico que tiene si es necesario.

(a) (b)

Figura 12: Esquema de la estructura de una molécula de ARN de transferencia (ARNt): (a) Estructura
primaria y secundaria: la estructura primaria es la secuencia de nucleótidos que la forman, mientras que
la estructura secundaria se forma cuando la molécula se pliega y diferentes porciones de la secuencia
que tienen nucleótidos complementarios se unen entre sí. (b) Estructura terciaria, en la que la molécula
se pliega aún más y adquiere su forma final.

¿Consumimos ácidos nucleicos?


Estamos acostumbrados a escuchar sobre la importancia de las proteínas, los lípidos y los hidratos
de carbono en los alimentos, pero no sobre los ácidos nucleicos. ¿Consumimos ácidos nucleicos con los
alimentos? ¿Es necesario consumirlos?
Con los alimentos consumimos ácidos nucleicos permanentemente. Si bien nuestro organismo
obtiene nucleótidos por medio de la digestión de ácidos nucleicos de los alimentos que consumimos, no
son indispensables en la dieta ya que nuestras células pueden sintetizar (fabricar) nucleótidos a partir de
otras moléculas.
Biología 11

Proteínas

Las proteínas (de las palabras griegas protos = “primero” + -ina = “sustancia”) son moléculas formadas
principalmente por los siguientes elementos químicos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno
(N). Pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y en menor medida hierro (Fe), cobre (Cu), Potasio
(K), manganeso (Mn), Magnesio (Mg) y Zinc (Zn), entre otros.
Las proteínas figuran entre las moléculas orgánicas más abundantes: en la mayoría de los organismos
constituye la mitad o más de su peso seco (es decir, su peso descontando el peso del agua).
La diversidad de funciones que tienen las proteínas es abrumadora, sin embargo desde el punto de
vista de su estructura tienen un esquema común: todas las proteínas son polímeros lineales y no
ramificados formados por la unión de monómeros llamados aminoácidos (Figuras 13, 14 y 15), de los cuales
hay unos veinte tipos (Figura 13).
Las proteínas son moléculas grandes que contienen frecuentemente cientos de aminoácidos, aunque
algunas pueden tener varios miles. De esta forma, la cantidad de proteínas diferentes que se pueden formar
variando la secuencia y la cantidad de aminoácidos es enorme. La información necesaria para fabricar cada
proteína de un organismo se encuentra contenida en el material genético, el ADN, de cada célula. Se estima
que el ser humano posee unas 100.000 tipos de proteínas diferentes.
Las proteínas en su conjunto pueden cumplir diferentes funciones, pero cada proteína en particular
usualmente tiene una función muy específica. Entre las proteínas que cumplen diferentes funciones
podemos mencionar:

Proteínas estructurales: forman estructuras que mantienen unidos los distintos elementos de las
células y los tejidos; constituyen las proteínas más abundantes de nuestro organismo. Ejemplos son
el colágeno (presente en grandes cantidades en la piel, los huesos, tendones y ligamentos; y es el
principal componente de la gelatina); la queratina (presente en la epidermis, uñas, pelo); los
microtúbulos (se encuentran dentro de las células, participan en el movimiento de las organelas y
tienen un papel importante durante la división celular).
Proteínas reguladoras: las hormonas son sustancias producidas y liberadas por una célula y que
afectan a otra célula que tenga un receptor específico para esta molécula. Muchas hormonas son
proteínas, como es el caso de la insulina y la hormona del crecimiento.
Proteínas contráctiles: el movimiento muscular se debe a la interacción de dos tipos de proteínas,
actina y miosina, que se desplazan entre sí y permiten el acortamiento y alargamiento del músculo.
Proteínas de transporte: ayudan a transportar sustancias por la sangre que de otro modo no se
desplazarían eficientemente. Ejemplos son la hemoglobina (en el transporte de oxígeno y dióxido de
carbono) y las lipoproteínas (en el transporte de lípidos).
Proteínas de almacenamiento: constituyen sustancias de reserva para el crecimiento, como las
proteínas de la leche (lactoalbúmina) y de la clara del huevo (ovoalbúmina).
Proteínas de protección: detectan y neutralizan agentes extraños al cuerpo como bacterias y virus.
Ejemplos son los anticuerpos o inmunoblobulinas.
Proteínas de membrana: están unidas a las membranas celulares y pueden facilitar el transporte de
sustancias de un lado a otro de la membrana (como la bomba de Sodio/Potasio), funcionar como
receptores de hormonas o neurotrasmisores.
Proteínas tóxicas: algunas sustancias tóxicas son producidas por diferentes organismos en forma de
proteínas. Ejemplos son la toxina que produce el botulismo (toxina botulínica, producida por la
bacteria Clostridium botulinum) y los venenos de serpiente.
Proteínas enzimáticas o Enzimas: son las proteínas más diversas (la mayoría de las proteínas son
enzimas). Tienen la capacidad de catalizar (acelerar) reacciones químicas. Estas proteínas son los
verdaderos “obreros moleculares” de los organismos. Las enzimas son muy especializadas, cada tipo
de enzima cataliza una reacción química específica. Podemos mencionar a la enzima que interviene
en la replicación del ADN (llamada ADN-polimerasa) y las enzimas digestivas que degradan los
alimentos.
Biología 12

En la estructura molecular de los 20 tipos de aminoácidos que forman las proteínas podemos
diferenciar dos partes:
Una parte que es común a todos los tipos de aminoácido (Figuras 13 y 14): aquí encontramos un
átomo de carbono, llamado carbono α (alfa), unido por enlaces covalentes a un grupo amino (-NH2),
por otro enlace a un grupo carboxilo (-COOH), y por otro enlace a un hidrógeno (H).
Una parte que es propia de cada tipo de aminoácido (Figuras 13 y 14): el cuarto enlace que tiene el
carbono α lo une a una cadena lateral, que es diferente para cada tipo de aminoácido.

Glicina Alanina Valina Leucina (Leu, L) Isoleucina


(Gly, G) (Ala, A) (Val, V) (Ile, I)

Serina Cisteína Treonina Metionina Prolina


(Ser, S) (Cys, C) (Thr, T) (Met, M) (Pro, P)

Fenilalanina Tirosina Triptófano Histidina Lisina Arginina


(Phe, F) (Tyr, Y) (Trp, W) (His, H) (Lys, K) (Arg, R)

Ácido aspártico Ácido glutámico Asparagina Glutamina


(Asp, D) (Glu, E) (Asn, N) (Gln, Q)

Figura 13: Estructura de los veinte aminoácidos que componen las proteínas. Se observa que hay una
parte de la molécula que es igual en todos los tipos de aminoácidos y una parte que es propia de cada
uno de ellos. Entre paréntesis aparecen las abreviaturas que se utilizan para designar cada aminoácido.
Las células humanas pueden sintetizar la mitad de estos aminoácidos. Los aminoácidos que no
puede sintetizar son obtenidos exclusivamente a partir de los alimentos, y son conocidos como
aminoácidos esenciales. Si el cuerpo no ingiere estos aminoácidos en suficiente cantidad, la síntesis de
proteínas resulta alterada. En esta figura los aminoácidos esenciales del ser humano aparecen con su
nombre subrayado. El caso de la Arginina es particular porque aparentemente es un aminoácido esencial
en niños pero no en adultos.
Se encuentran aminoácidos esenciales en alimentos de origen animal como la leche, los huevos, la
carne. También se los encuentra en los productos de soja, pero la mayoría de los alimentos de origen
vegetal no contienen gran cantidad de los mismos.
Biología 13

(b)
Cadena lateral Grupo
carboxilo

Cadena lateral

Grupo
Carbono α
amino
Grupo
amino
(a) Grupo
carboxilo
Carbono α

Figura 14: Estructura de dos aminoácidos diferentes: En ambos se puede observar la posición del
carbono α. Este carbono está unido por una enlace covalente a un grupo amino, por otro enlace a un
grupo carboxilo, por otro enlace a una hidrógeno (H), y por otro enlace a una cadena lateral que varía de
un tipo de aminoácido a otro. (a) la glicina, el aminoácido más simple: su cadena lateral es un hidrógeno.
(b) La fenilalanina.

Cuando dos aminoácidos se unen se forma un enlace covalente que se denomina enlace peptídico, en
el que siempre se une el grupo amino de un aminoácido con el grupo carboxilo de otro aminoácido (Figura
15).

Grupo Grupo
amino amino

Grupo Grupo
carboxilo carboxilo

Enlace
peptídico

Figura 15: Al formarse un enlace peptídico, el resultado es la formación de una molécula compuesta por
los dos aminoácidos unidos, llamada dipéptido, y una molécula de agua (H 2O).
Biología 14

Al formarse el enlace peptídico que une dos aminoácidos, el carbono (C) del grupo carboxilo de un
aminoácido forma un enlace covalente con el nitrógeno (N) del grupo amino del otro aminoácido (Figura 15).
En la formación del enlace se libera una molécula de agua (H2O) con los átomos que son descartados de
los aminoácidos durante el proceso.
La molécula que se forma por la unión de dos o más aminoácidos se conoce como péptido o cadena
polipeptídica (Figura 16). En la formación de un péptido los aminoácidos se van añadiendo siempre en el
extremo donde está el grupo carboxilo terminal.
Dependiendo de la cantidad de aminoácidos que formen un péptido, éste recibe distintos nombres,
algunos de los cuales se pueden superponer (Tabla 1). Cuando un péptido tiene más de 100 aminoácidos
recibe el nombre de proteína.

Tabla 1: Nombre que generalmente recibe un péptido dependiendo de


la cantidad de aminoácidos que lo formen.
Cantidad de aminoácidos unidos Nombre que recibe el péptido
2 Dipéptido
3 Tripéptido
4 Tetrapéptido
Entre 2 y 10 Oligopéptido
Entre 10 y 100 Polipéptido
Más de 100 Proteína

Grupo
Grupo
amino carboxilo
(a)

(b) Ala Gly Tyr Glu Val Ser

(c) Ala-Gly-Tyr-Glu-Val-Ser

(d) AGYEVS

Figura 16: Los aminoácidos se unen durante la formación de un péptido o cadena polipeptídica. La
secuencia precisa de aminoácidos se denomina estructura primaria: (a) Esquema desarrollado de seis
aminoácidos unidos (Alanina, Glicina, Tirosina, etc.). (b y c) Formas simplificadas en las que se
representa cada aminoácido de la cadena con su abreviatura de tres letras (ver Figura 13). (d) Forma
simplificada en las que se representa cada aminoácido de la cadena con su abreviatura de una letra (ver
Figura 13).
Biología 15

Estructura de las proteínas

Estructura primaria:

Se denomina estructura primaria de un péptido o de una proteína a la secuencia precisa de


aminoácidos que forma la cadena polipeptídica (Figura 16). Cada proteína diferente tiene una secuencia de
aminoácidos distinta. La información que determina la secuencia de aminoácidos de una proteína se
encuentra contenida en el ADN.
Los aminoácidos se encuentran unidos unos a otros mediante enlaces covalentes (enlace peptídico).
En los niveles más altos de la estructura proteica (estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria), el
enrollamiento local y el plegamiento dan a la molécula su forma funcional final. Pero todos estos niveles
derivan de la estructura primaria, es decir, de la ubicación precisa de los aminoácidos en la cadena.

Estructura secundaria:

La estructura secundaria de una proteína consiste en patrones espaciales regulares y repetitivos en


diferentes regiones de la cadena polipeptídica, los cuales están determinados por la formación de puentes
hidrógeno entre los aminoácidos de la cadena. Estos puentes hidrógeno se forman específicamente en la
parte de los aminoácidos en la que se encuentra el enlace peptídico.
Hay dos tipos básicos de estructuras secundarias:
a) Hélice α (alfa): se produce cuando la cadena polipeptídica gira regularmente sobre sí misma
adquiriendo la forma de un cilindro rígido. En la hélice los aminoácidos se relacionan mediante
puentes hidrógeno con otro aminoácido que se encuentra a cierta distancia pero se acercan al
girar la cadena (Figuras 17 y 18).
b) Lámina β (beta): se produce cuando dos o más segmentos de la cadena polipeptídica se
alinean y se disponen de forma paralela. Los segmentos de la cadena que se alinean tienen
una forma de zigzag, y los aminoácidos que pertenecen a uno de los segmentos forman
puentes hidrógeno con los aminoácidos de otro de los segmentos que forman la lámina β
(Figuras 17 y 18). Estos puentes hidrógeno le confieren a esta estructura mucha estabilidad y
fortaleza.
Cadena
polipeptídica
Hélice α

Puentes
hidrógeno

Figura 17: Cadena polipeptídica en


la que se muestra en detalle dos
regiones con estructura secundaria: Lámina β
una hélice α y una lámina β.

Puentes
hidrógeno
Biología 16

Figura 18: Forma de esquematizar


Hélice α la estructura secundaria en el
esquema de una proteína. Cada
hélice α aparece como una cinta en
espiral, mientras que los segmentos
de lámina β aparecen como cintas
Lámina β
con forma de flecha.

Estructura terciaria:

En muchas proteínas la cadena polipeptídica se curva en sitios específicos y se pliega de un lado a


otro conformando la estructura terciaria (Figuras 19 y 20). La estructura terciaria le proporciona a la proteína
una forma tridimensional particular.
La estructura secundaria, es decir las hélices α y las láminas β, contribuyen a la formación de la
estructura terciaria, pero solo afectan a algunas regiones. La estructura terciaria afecta a toda la cadena
polipeptídica. Mientras que la estructura secundaria se generaba por la formación de puentes hidrógeno
entre la parte de los aminoácidos donde se encuentra el enlace peptídico, la estructura terciaria se genera
gracias a las interacciones entre las cadenas laterales de diferentes aminoácidos. Estas interacciones
pueden ser de diferente tipo:
Pueden formarse enlaces covalentes entre dos aminoácidos cisteína (ver Figura 13). Esto ocurre
porque la cadena lateral de la cisteína tiene átomos de azufre que pueden formar un enlaces
covalente con otro átomo de azufre de otra cisteína. Este tipo de enlace covalente es conocido
como enlace disulfuro.
Las cadenas laterales no polares, que son hidrófobas (Figura 24), pueden ubicarse hacia el interior
de la molécula, alejándose del agua, y plegando la cadena polipeptídica. Este tipo de relación se
llama interacción hidrofóbica.
Entre las cadenas laterales de un aminoácido ácido y un aminoácido básico (Figura 24) de distintas
partes de la cadena polipeptídica puede formarse un enlace iónico.
También pueden formarse puentes hidrógeno entre la cadena lateral de un aminoácido y otro de
diferente posición en la cadena.

Cadena
= aminoácido polipeptídica

= interacción hidrofóbica

Interacciones = enlaces disulfuro


entre cadenas
laterales de los = puentes hidrógeno
aminoácidos
= cadenas laterales
de aminoácidos
ácidos y básicos

Figura 19: La estructura terciaria de una proteína se produce cuando la cadena polipeptídica se curva y
pliega de un lado a otro. La forma se mantiene estable gracias a las interacciones que se producen
entre las cadenas laterales de los aminoácidos.
Biología 17

Figura 20: Estructura terciaria de la


enzima triosa fosfato isomerasa (TPI).
Esta enzima se encuentra en el
citoplasma de nuestras células y
participa del proceso de glucólisis, en el
que se degradan hidratos de carbono
(azúcares) y se obtiene energía. Puede
observarse que cuenta con numerosas
hélices α y láminas β.

Estructura cuaternaria:

Muchas proteínas están formadas por una sola cadena polipeptídica, y son llamadas proteínas
monoméricas. En tanto que otras están formadas por más de una cadena polipeptídica, y son llamadas
proteínas multiméricas.
En el caso de una proteína multimérica, cada cadena polipeptídica que la forma se denomina
subunidad. Cada subunidad tiene su estructura terciaria y las diferentes subunidades se mantienen unidas
por puentes hidrógeno, enlaces disulfuro, interacciones hidrofóbicas y atracciones entre aminoácidos ácidos
y básicos, fuerzas hidrofóbicas.
Se denomina estructura cuaternaria a la forma en que las subunidades se unen e interactúan en una
proteína multiméricas (Figuras 21, 22 y 23).

Figura 21: Esquema que resume la


organización de las estructuras de las proteínas.

aminoácidos

Estructura primaria: es la secuencia de


aminoácidos de una cadena polipeptídica.
láminas β hélices α Estructura secundaria: los aminoácidos de la
cadena interactúan formando las conformaciones
de hélices α y láminas β.

Estructura terciaria: es la forma tridimensional


final que adquiere una cadena polipeptídica al
curvarse y plegarse.

Estructura cuaternaria: ocurre cuando una


proteína está formada por más de una cadena
dos cadenas
polipeptídica, cada una de las cuales se llamas
polipeptídica
subunidades.
Biología 18

Figura 22: Estructura cuaternaria de la


hemoglobina. Esta proteína está formada por
cuatro subunidades (cadenas polipeptídicas):
dos aparecen en color rojo y dos en color
azul. Se encuentra en nuestros glóbulos rojos
y son fundamentales en el transporte del
oxígeno (O2). En la estructura terciaria de las
subunidades se aprecian numerosas hélices
α. En verde aparecen graficados los grupos
hemo asociados a las subunidades; cada
grupo hemo lleva un átomo de hierro.

Figura 23: Las proteínas conocidas como β- tubulina α- tubulina α- tubulina


y β- tubulina son las subunidades con las que se construyen los microtúbulos. Los
microtúbulos son uno de los componentes más importantes del citoesqueleto de las
células eucariotas. Cumplen un papel relevante en el movimiento de organelas y vesículas
dentro de la célula, y en la formación del huso que separará a los cromosomas durante la
división celular (mitosis y

meiosis).

centríolos

cromosoma

microtúbulo
Biología 19

¿Qué es el gluten?
El gluten es una glucoproteína presente en muchos cereales de consumo habitual, como trigo,
centeno, cebada y avena. El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de la harina, lo que
permite que, junto con la fermentación, el pan obtenga volumen así como la consistencia elástica y
esponjosa de las masas horneadas.
Nuestro cuerpo no dispone de las enzimas necesarias para digerir el gluten completamente, y los
fragmentos no digeridos pueden provocar problemas intestinales. En las personas con celiaquía estos
fragmentos producen una reacción autoinmune que genera una lesión característica de la mucosa
intestinal: se produce una atrofia de las vellosidades del intestino, provocando una inadecuada absorción
de los nutrientes. Esta lesión es reversible, es decir que el intestino se normaliza cuando se inicia una
dieta sin gluten.
Los alimentos que no contienen gluten deben llevar un símbolo con la inscripción “Sin T.A.C.C.”, en
referencia a que no tiene Trigo, Avena, Cebada y Centeno) (Figura 24)

(a)

(b)

Figura 24: El gluten está presente en cereales como el trigo (a), el centeno, la cebada y la avena. (b)
Símbolos que llevan los alimentos libres de gluten.

Bibliografía

Alberts B., Bray, D.; Lewis, J.; Raff, M; Roberts, K. & J. Watson. Biología Molecular de la Célula.
Ediciones Omega. Buenos Aires, 1994.

Blanco, A. Química biológica. 8ª Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2006.

Curtis H. y S. Barnes. Biología. Editorial Médica Panamericana. 7ª edición. Madrid, 2008

Purves W.K., Sadava D., Orians G.H., Heller C. y D. Hillis. Vida, La Ciencia de la Biología. 8ª
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2009.

Voet D. y J.G. Voet. Bioquímica. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. Montevideo, 2004.

También podría gustarte