Está en la página 1de 9

Universidad Católica de Andrés Bello

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Mecánica de Suelos

DERIVA CONTINENTAL

Alumno:
Wilfredo EUREA
wilfredoeurea@gmail.com

Ciudad Guayana, abril de 2023

1
Deriva continental

1. Deriva continental y explique sus fenómenos en Venezuela

Es una teoría científica que sostiene que los continentes de la Tierra se han movido
a lo largo del tiempo geológico. Fue propuesta por el geólogo alemán Alfred
Wegener en la década de 1910 y sostiene que hace unos 200 millones de años,
todos los continentes estaban unidos en un súper continente llamado Pangea que
con el tiempo se dividió en Laurasia y Gondwana, que a su vez se separaron en los
continentes que conocemos hoy en día. Este proceso de separación se produjo
debido a la actividad de las placas tectónicas.
A día de hoy esta teoría es ampliamente aceptada por la comunidad científica y es
un proceso continuo que sigue ocurriendo en la actualidad.

2- Evidencias de la deriva continental en Venezuela

En Venezuela, hay varias evidencias de la deriva continental que se pueden


observar en la geología y la topografía del país:

 Cordillera de los andes: Esta cordillera se extiende a lo largo de oeste de


Venezuela y se produce debido a la actividad de la corteza oceánica Nazca
bajo la plataforma continental de Sudamérica, mediante del proceso de
subducción, causando pliegues y fallas en la corteza terrestre, sosteniendo
así el movimiento de los continentes mediante las actividad de las placas
tectónicas.

 Formación de la Cuenca de Maracaibo: La Cuenca de Maracaibo es una


gran depresión geológica que se encuentra en el noroeste de Venezuela. Se
cree que esta cuenca se formó como resultado de la separación de América
del Sur y América del Norte.

2
 Actividad sísmica: Venezuela se encuentra en una zona sísmica activa, lo
que sugiere que está ubicada en una zona de límites de placas tectónicas.
Esto es consistente con la teoría de la deriva continental, que sostiene que
los continentes se mueven debido a la actividad de las placas tectónicas.

2 - Relación de la formación de suelos y la deriva continental

La deriva continental ha afectado la geología, la topografía, el clima y la vegetación


de la Tierra, lo que a su vez ha afectado la formación de los suelos. Algunas de sus
relaciones pueden ser:
 La deriva continental ha afectado la circulación de las corrientes oceánicas y
la formación de montañas y volcanes. Estos procesos geológicos han tenido
un impacto en la formación de los suelos.
 Las corrientes oceánicas también pueden transportar nutrientes y
sedimentos a las costas, lo que puede afectar la formación de los suelos en
esas áreas.
 La deriva continental ha afectado el clima y la vegetación en diferentes partes
del mundo, lo que a su vez ha afectado la formación de los suelos.

3- Cuál es la corteza más delgada de la capa terrestre y explique porque:

Esta es la corteza oceánica, que se encuentra debajo de los océanos y tiene un


espesor promedio de alrededor de 7 kilómetros y siendo delgada que la corteza
continental, que tiene un espesor promedio de alrededor de 30 kilómetros.
La corteza oceánica se forma a través de la actividad volcánica en los límites de las
placas tectónicas, donde el magma se eleva desde el manto y se solidifica en la
superficie de la Tierra. A medida que la corteza oceánica se aleja de la zona de
formación, se enfría y se vuelve más densa, lo que hace que se hunda en el manto
en las zonas de subducción. La corteza continental se forma a través de procesos

3
más complejos, como la fusión de rocas preexistentes y la acumulación de
sedimentos, haciendo está más extensa que la oceánica.

4- Qué relación tienen el suelo y las rocas

Estos poseen varios elementos en común, ya que los suelos se forman a partir de
la descomposición y la erosión de las rocas. Algunos de los elementos comunes a
los suelos y las rocas son:

 Minerales: tanto los suelos como las rocas están compuestos de minerales.
Los minerales son los componentes básicos de las rocas y se encuentran
en los suelos en forma de partículas minerales.

 Materia orgánica: aunque la materia orgánica no es un componente común


de todas las rocas, sí es un componente importante de los suelos. La materia
orgánica se forma a partir de la descomposición de los restos de plantas y
animales y es un componente importante del suelo, ya que proporciona
nutrientes y mejora la estructura del suelo.

 Agua: tanto los suelos como las rocas pueden contener agua. En las rocas,
el agua se encuentra en los poros y las grietas, mientras que en los suelos,
el agua se encuentra en los espacios entre las partículas del suelo.

 Elementos químicos: tanto los suelos como las rocas contienen elementos
químicos como el hierro, el calcio, el potasio, el fósforo y el nitrógeno. Estos
elementos son importantes para el crecimiento de las plantas y son un
componente importante del suelo

5- Cuales son los minerales más abundantes de la corteza terrestre y


minerales más abundantes en el estado bolívar

4
 Feldespato: Mineral más abundante en la corteza terrestre, representando
alrededor del 60% de la misma. Son minerales de silicato que se encuentran
en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

 Cuarzo: Segundo mineral más abundante en la corteza terrestre,


representando alrededor del 12% de la misma. Es un mineral de silicato que
se encuentra en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

 Mica: Minerales de silicato que se encuentran en rocas ígneas,


sedimentarias y metamórficas. Son el tercer mineral más abundante en la
corteza terrestre, representando alrededor del 5% de la misma.

 Olivino: Mineral de silicato que se encuentra en rocas ígneas y


metamórficas. El olivino es el cuarto mineral más abundante en la corteza
terrestre, representando alrededor del 3,5%.
Otros minerales comunes en la corteza terrestre incluyen la calcita, la dolomita, la
magnetita, la hematita, la halita, entre otros.

Minerales más comunes en el estado bolívar:

El estado Bolívar en Venezuela es conocido por su riqueza en recursos minerales,


especialmente en minerales metálicos. Algunos de los minerales más comunes en
el estado Bolívar son:

 Hierro: Bolívar es el principal productor de mineral de hierro en Venezuela.


Los yacimientos de hierro se encuentran en la región de Guayana, en la zona
sur del estado.

5
 Bauxita: Mineral utilizado en la producción de aluminio. El estado Bolívar es
el segundo productor de bauxita en Venezuela, después del estado Delta
Amacuro.

 Oro: Bolívar es conocido por su producción de oro, especialmente en la


región de El Callao. El oro se encuentra en depósitos aluviales y en vetas de
cuarzo.

 Diamante: Mineral importante en el estado Bolívar, especialmente en la


región de Guaniamo. Los diamantes se encuentran en depósitos aluviales y
en rocas ígneas.

 Coltan: Mineral utilizado en la producción de dispositivos electrónicos. El


estado Bolívar es uno de los principales productores de coltan en Venezuela.

6- La meteorización de la roca genera espesores de suelo mayores en las


zonas de bosque tropical, explique el porqué.

Esto ocurre debido a varios factores, en primer lugar, la alta humedad y la


temperatura constante favorecen la actividad biológica en el suelo, que acelera la
descomposición de la materia orgánica y la liberación de nutrientes. Esto a su vez
favorece el crecimiento de la vegetación, que aporta materia orgánica al suelo y
aumenta su espesor. Como también la lluvia es abundante y constante, lo que
disuelve los minerales y los transporta hacia el suelo. Así como que su topografía
es generalmente plana o suavemente ondulada, lo que favorece la acumulación de
sedimentos y la formación de suelos profundos.

7- La tipología del suelo está definida por la manera como se depositan,


describa los depósitos de suelo y los agentes generadores de suelo.

6
 Depósitos aluviales: Sedimentos que se depositan en las riberas de los
ríos y arroyos que son transportados por el agua desde las montañas y las
colinas, y se acumulan en las zonas bajas.

 Depósitos eólicos: Sedimentos que son transportados por el viento y se


acumulan en las zonas bajas. Estos sedimentos pueden ser de origen
mineral u orgánico, y pueden ser importantes para la formación de suelos en
zonas áridas y semiáridas.

 Depósitos glaciares: Sedimentos que son transportados por los glaciares


y se acumulan en las zonas bajas.

 Depósitos volcánicos: Sedimentos que son expulsados por los volcanes y


se acumulan en las zonas cercanas.

 Agentes generadores de suelo: Son los procesos naturales que


transforman los depósitos en suelos. Incluyen la meteorización de las rocas,
actividad biológica, la erosión, la sedimentación, la lixiviación, entre otros. La
meteorización de las rocas es un proceso clave en la formación de suelos,
ya que permite la liberación de nutrientes y la formación de minerales
arcillosos. La actividad biológica también es importante, ya que los
organismos vivos contribuyen a la descomposición de la materia orgánica y
a la liberación de nutrientes. La erosión y la sedimentación son procesos que
transportan los sedimentos y los redistribuyen en el paisaje, lo que puede
contribuir a la formación de suelos en zonas bajas.

7
Bibliografía

 BADILLO, Juares, y RODRIGUEZ, Rico. (2005). mecánica de suelos. Tomo 1


Fundamentos de Mecánica de suelos. Mexico. Editorial Limusa.
 Bio[ESO]sfera. (21 de octubre de 2017). La deriva continental y la Tectónica
de placas - Bio[ESO]sfera- Geología.
https://www.youtube.com/watch?v=QapRfLmk8tE&ab_channel=Bio%5BES
O%5Dsfera
 BOLT, Bruce (1993). "Earthquake". W. H. Freeman and Company
 CARRERO, Genesis. (21 de abril de 2022). Bolívar, de estado minero
venezolano a burbuja donde el encarecimiento es ley. swissinfo
https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-
econom%C3%ADa_bol%C3%ADvar--de-estado-minero-venezolano-a-
burbuja-donde-el-encarecimiento-es-
ley/47534180#:~:text=Bol%C3%ADvar%2C%20al%20sur%20del%20pa%
C3%ADs,el%20oro%2C%20platino%20y%20diamantes.
 Corteza (geología). (5 de Noviembre de 2022). Wikipedia.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Corteza_terrestre
 CRI, Junior. (2019). TIPOS DE DEPOSITOS DE SUELOS. Academia.
https://www.academia.edu/40671920/TIPOS_DE_DEPOSITOS_DE_SUEL
OS
 GASS I G, SMITH Peter J. (April 15, 1971). “Understanding The Earth: A
Reader in the Earth Sciences”. The MIT Press
 Geo-JuanP. (12 jul 2019). Relaciones gravimétricas y volumétricas -
Mecánica de Suelos [Geotecnia]. https://www.youtube.com/watch?v=28R-
lSkpVcg&ab_channel=Geo-JuanP
 Geo-JuanP. (27 jun 2019). Origen de los suelos y las rocas - Mecánica de
Suelos [Geotecnia].
https://www.youtube.com/watch?v=_J450UHkTLw&t=1218s&ab_channel=
Geo-JuanP

8
 GUERRERO, Esteban. (10 de Feb de 2019). TIPOS DE DEPÓSITOS DEL
SUELO. Prezi. https://prezi.com/wtbdq4pws7e2/tipos-de-depositos-del-
suelo/#:~:text=Los%20arroyos%2C%20corrientes%20oce%C3%A1nicas%
2C%20olas,de%20deposici%C3%B3n%20donde%20se%20meteorizan.
 INTAGRI. (2017). Los Factores de Formación del Suelo. Serie Suelos.
Artículos Técnicos de INTAGRI.
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/los-factores-de-
formacion-del-
suelo#:~:text=Estos%20factores%20son%3A%20material%20parental,biot
a%20(organismos)%20y%20tiempo.
 NAVARRO, Carlos A.; INPRES: "Sismicidad Histórica de la R.A." Argentina
(2012).
 LOPEZ, Said. (12 mar 2021). MS_S-04_G13 Depósitos de suelo.
https://www.youtube.com/watch?v=TnHxg5puk6k&ab_channel=SaidL%C3
%B3pez
 SANCHIS, Albert. (16 Diciembre 2021). Los elementos más abundantes en la
corteza terrestre, ilustrados en un detallado gráfico. Magnet.
https://www.google.com/amp/s/magnet.xataka.com/un-mundo-
fascinante/elementos-abundantes-corteza-terrestre-ilustrados-detallado-
grafico/amp
 SMITH, Peter J. (1975). Temas de Geofísica. Ed. Reverté S.A

También podría gustarte