Está en la página 1de 20

AUTONOMÍA DEL

DERECHO
COMERCIAL
AUTONOMÍA DERECHO COMERCIAL

 AUTONOMÍA: Gobierno propio que busca sus


recursos y los administra con sus propias leyes.

Derecho Comercial tiene cierta autonomía, pues


es autónomo con carácter propio, toda vez que
regula el comercio; sin embargo, va disgregado,
por ejemplo: Mercado de Valores, Derecho
Bancario, Derecho de Seguros, Mercado Bursátil,
Ley de Valores.
Por tanto, su autonomía no es absoluta, puesto
que tiene cierta dependencia del Código Civil.
AUTONOMÍA DERECHO COMERCIAL
 ¿CUÁNDO UNA RAMA DEL DERECHO ES
AUTÓNOMA RESPECTO A LAS RESTANTES?
Este tema no es exclusivo del Derecho Comercial,
pues se plantea respecto a otras ramas del
Derecho.

Por ende, hay distintos significados de


AUTONOMÍA:

Autonomía Didáctica.
Autonomía Legislativa.
Autonomía Jurídica (científica o dogmática).
AUTONOMÍA DERECHO COMERCIAL

 AUTONOMÍA DIDÁCTICA: Cuando un conjunto de


normas es motivo de enseñanza separada.

 AUTONOMÍA LEGISLATIVA: Cuando normas


integran un conjunto orgánico con
independencia formal.

 AUTONOMÍA JURÍDICA: Conjunto de normas


regidos por principios que le son propios.
AUTONOMÍA JURÍDICA

 DOCTRINA NIEGA AUTONOMÍA DERECHO


COMERCIAL:

Se sostiene que Derecho Comercial no tiene


autonomía jurídica, toda vez que no tiene
principios propios que lo distingan del Derecho
Civil.

Hay diferencias con el Derecho Civil, pero no en


los principios generales.
AUTONOMÍA JURÍDICA

 Excepciones que introduce Derecho Mercantil al


Derecho Civil:

- Es consecuencia de la necesidad de refuerzo del


crédito (Contratos – Vencimiento, Mora,
Caducidad).
- Rapidez de operaciones de comercio (títulos
valores).
- Sistema de aligeramiento de pruebas de
contratos (formalidades – escrito / sin escrito).
AUTONOMÍA JURÍDICA

 PRECISIÓN:

Nosotros compartimos la aseveración que el


Derecho Comercial no tiene autonomía
científica, esto es, no tiene principios
generales propios, sino que los comparte con
otra rama del Derecho Privado, el Derecho
Civil.
AUTONOMÍA JURÍDICA

 EN CONSECUENCIA:

El Derecho Comercial ha apartado


actividades para someterlas a un régimen
especial y separado del Derecho Civil, no
existiendo diferencias sustanciales de
principios generales que determinen que
deba ser calificado como un Derecho
autónomo, desde el punto de vista científico.
AUTONOMÍA LEGISLATIVA

 SI, EL DERECHO COMERCIAL NO TIENE


AUTONOMÍA CIENTÍFICA, ¿SE PODRÍA
JUSTIFICAR QUE CUENTA CON AUTONOMÍA
LEGISLATIVA?

Se pueden distinguir cuatro sistemas jurídicos:


a) Sistemas de Derecho Privado unificado, b)
Sistemas con Derecho Civil y Comercial
diferenciado y, c) Sistemas con unificación de
principios generales.
AUTONOMÍA LEGISLATIVA
 SISTEMAS DE DERECHO PRIVADO UNIFICADO:

Algunos países no han separado la normativa


comercial de la civil, como Inglaterra (cuestiones
comerciales se regulan por el Common Law).

Por ende, al no existir Código de Comercio, la


materia mercantil se regirá por preceptos
contenidos en cuerpos legales, de carácter
general o especial, como derecho cambiario,
derecho marítimo, seguros, quiebras, registro
mercantil, marcas, nombre comercial y
compraventa.
AUTONOMÍA LEGISLATIVA

 SISTEMAS DE UNIFICACIÓN DE PRINCIPIOS


GENERALES:

La unificación de principios generales se divide


en partes: la primera, contiene normas generales
sobre obligaciones; la segunda, regula los
contratos; la tercera, contiene normativa de las
sociedades comerciales; la cuarta, regula el
Registro de Comercio y la contabilidad; y, la
quinta, contiene la disciplina de títulos valores.
AUTONOMÍA LEGISLATIVA
 SISTEMAS DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
DIFERENCIADOS:

En casi todos los países de Europa Occidental se


mantienen códigos separados, además de leyes
separadas y algunas comunes de materia civil y
comercial.

Sin embargo, la diferenciación entre Derecho


Civil y Comercial se hace en base a criterios
objetivos o criterios subjetivos.
AUTONOMÍA LEGISLATIVA

 CRITERIO OBJETIVO:

Algunas legislaciones tienen como, punto de


partida, el acto de comercio para calificarlo
de mercantil.

Se mantiene la abstracción de las personas


intervinientes en el negocio jurídico.
AUTONOMÍA LEGISLATIVA

 CRITERIO SUBJETIVO:

Se funda en la reglamentación de las profesiones


comerciales, esto es, en la calidad de la persona
que se dedica al comercio, como profesión.

Por ende, el comerciante, es aquel que tiene una


empresa para realizar actos de comercio,
debidamente regulados por Ley.
RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS
JURÍDICAS

 DERECHO CIVIL: Tronco común del derecho,


general y supletorio. Ejemplo: Teoría de los
Contratos.
 DERECHO DEL TRABAJO: Existen auxiliares del
Derecho Comercial, como comerciantes que se
protegen por Ley General del Trabajo.
 DERECHO ADMINISTRATIVO: Relaciona con
Registro de Comercio que regula actividad
comercial, otorga matrículas, inscribe actos de
contratos que la ley exige.
RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS
JURÍDICAS

 DERECHO TRIBUTARIO: El comerciante debe


cumplir sus obligaciones tributarias (llevar libros
de registro, balances, etc).

 DERECHO MINERO: Por la comercialización de


los recursos mineros, la relación y formación de
sociedades mineras.

 DERECHO PENAL: Por los delitos que se hallan


dentro del tipo penal, como el giro de cheque en
descubierto, quiebra fraudulenta, etc.
RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS
JURÍDICAS

 DERECHO INTERNACIONAL: Tiene carácter


universal, porque existen normas que
regulan las actividades comerciales. Por
ejemplo: las comunicaciones fax, celulares,
red internet, etc.

 ECONOMÍA POLÍTICA: Economía es igual a


satisfacción de necesidades, al realizar la
actividad del comercio se satisfacen
necesidades y de por medio se halla el lucro,
ejemplo: generación de empleos.
CONCLUSIONES

 AUTONOMÍA LEGISLATIVA:

- En nuestro país, existe autonomía legislativa


del Derecho comercial, por cuanto existe un
Código de Comercio que forma un cuerpo de
normas separado del Código Civil.
- Nace como rama del Derecho separada, pues se
requería de regulación especial para atender
situaciones creadas por el desarrollo del
comercio y no contempladas en Derecho Civil
existente.
CONCLUSIONES

 Sería conveniente que en ciertos casos se


llegara a unificar tanto la normatividad
comercial como la civil, sobretodo en temas
de obligaciones y contratos, como: mandato,
fianza, prenda, arrendamientos y,
compraventa; sin perjuicio de mantener
previsiones especiales para tales contratos,
según lo exijan las necesidades de comercio.
CONCLUSIONES

 Asimismo, existen temas que requieren de


legislación específica como, régimen de
publicidad del comerciante, obligación de
inscribirse en Registro correspondiente
(CONSUCODE), obligación de llevar libros
contables y exhibirlos, y sometimiento a
régimen severo para caso de insolvencia.

También podría gustarte