Está en la página 1de 230

ORDEN: PHTHIRAPTERA

SUBORDEN: ANOPLURA
CATEDRA:
ARTROPODOLOGÍA PARASITARIA
ANOPLUROS
•CARACTERES GENERALES
• Insectos ápteros, ectoparásitos de
mamíferos
• Con ocelos (a veces ausentes)
• Aparato bucal perforador
• Segmentos torácicos fusionados
• Tarso con un artejo terminado en una
fuerte uña
OCELO

HAUSTELO
CLASIFICACIÓN
•FAMILIA ECHINOPHTHIRIIDAE
• Parásitos de mamíferos marinos pinnípedos y nutrias de río
• Cuerpo robusto con pelos, espinas cortas y escamas
• Abdomen sin placas
• Antenas con cuatro o cinco artejos
• Sin ojos
Ej. Echinophthirus sp., Proechinophthirius sp., Antarctophthirus sp., Latagophthirus
Lepidophthirus
sp. y
sp.
ECHIPHTHIRIUS (A) y PROECHINOPHTHIRIUS (B)
FAMILIA PEDICULIDAE

•CARACTERÍSTICAS
• Parásitos de primates
• Cuerpo robusto, sin espinas
• Abdomen con placas pleurales (paraterguitos)
• Ojos muy desarrollados, con lentes y gránulos de
pigmentos
• Dos especies de importancia en salud humana:
• Pediculus humanus
• Phthirus pubis
Pediculus humanus
• MORFOLOGÍA
• ADULTO:
• 2 –4 mm
• Ocelos en el borde de la cabeza, tras las
antenas
• Tórax trapezoidal
• Patas de tamaño similar
• Machos con aedeago (~pene) claramente
visible
• Hembras con gonópodos y placas genitales
PLACA
GENITAL

AEDEAGO
GONÓPODOS
• MORFOLOGÍA
• NINFA:
• Similares a los adultos, menor
tamaño
• HUEVOS (LIENDRE):
• 0,8 mm
• Blanquecinos
• Fijados a pelos o fibras mediante
cemento
• Con un opérculo mamelonado
CICLO BIOLÓGICO
• Ectoparásitos permanentes
• Dos variedades (interfértiles; la descendencia tiende a comportarse como la variedad corporal):
• Pediculus humanus capitis
• Localización: cuero cabelludo
• Características: movilidad reducida (sedentario), alimentación prolongada
• La hembra pone huevos en la base de los pelos
• Ciclo: 21 días a la temperatura óptima (33-36ºC)
• Pediculus humanus corporis
• Localización: ropa (pliegues y costuras)
• Características movilidad elevada alimentación esporádica (pasa a la piel para alimentarse, vuelven a la ropa) y
abundante
• La hembra pone huevos en las fibras del tejido
• Ciclo: mínimo 10 días si hay contacto directo con el hospedador; temperatura óptima: 32-34ºC
COMPARACIÓN MORFOLÓGICA DE
PEDICULUS Y PHTHIRUS
Phtirus pubis
• MORFOLOGÍA
• ADULTOS
• ~ 2 mm
• Ocelos en el borde de la cabeza, tras las antenas
• Tórax muy ancho
• Patas de tamaño desigual (primer par más pequeño)
• Abdomen con los tres primeros segmentos fusionados
• Prominencias cónicas laterales en los 4 primeros segmentos aparentes
• Machos con aedeago no marcado
• Hembras con gonopodos y placas genitales
Phtirus pubis

• NINFAS
• Similares a los adultos, diferencia en
tamaño

• HUEVOS (liendres)
• 0,6-0,8 mm
• Blanquecinos
• Con un opérculo mamelonado
• Fijados a pelos
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA INCUBACIÓN
DE LOS HUEVOS DE Pediculus humanus

TEMPERATURA PERIODO DE INCUBACION

22 NO HAY ECLOSIÓN
24 17-21 DIAS
29 9-11 DIAS
35 5-7 DIAS
38 NO HAY ECLOSION
FAMILIA HAEMATOPINIDAE

• Parásitos de mamíferos (cerdos y equinos)


• Cuerpo con espinas y pelos ordenados en
hileras, sin escamas
• Abdomen con paraterguitos
• Con placas tergales y esternales
• Ojos ausentes o reducidos
• Antenas de cinco artejos
• Patas iguales en tamaño
Haematopinus asini
Polyplax spinulosa
(haplopleuridae)
Linognathus sp.
Lignonathus
Resultado de aprendizaje
Describe la biología y ecología de los insectos hematófagos y su
asociación como vectores de patógenos para el hombre y los
MAPS animales domésticos.

1
Es el hábito de alimentación de los artrópodos que se
nutren con sangre.
Representa una forma de ectoparasitismo: la sangre está
llena de nutrientes y es fácil de conseguir

Hematofagia Puede ser obligatoria para:


Ninfas y adultos de ambos sexos (triatominos, garrapatas)
Sólo para adultos, machos y hembras (pulgas).
Sólo para adultos hembras (zancudos)
Opcional (zancudos)
Acarinos
Insectos

<1.6% de 1.2 millones de


especies descritas
(14,500)
Es un
proceso
Detección
Periodicidad
Viento
Color
Ácidos
Alcoholes
Bases IF
Olfató-
metro
Trampas
Telmofagia

Mecanismo
de ingestión

Solenofagia
Saliva
Saliva
Ingestión
Almacena-
miento
% de incremento en el tamaño:
130 en chinches de cama
200-300 en triatominos
1000 en ixodidos
HO: hem oxigenasa
GST: glutation S Transferasa
Hz: Hemozoina
GSH: glutation reducida
PM: matriz pertrofica
Escape Cuando la ingestión se completa
Pediculosis humana : agentes patógenos transmitidos
por anopluros: Etiología, epidemiología, patología,
sintomatología, diagnóstico y prevención.

Prof. Judith Roldán Rodríguez


Resultado de aprendizaje

• Analiza e identifica Anopluros que actúan como agentes patógenos y/o vectores de enfermedades del hombre
y los animales domésticos en muestras biológicas y ambientales.
REFLEXIONES

Chiribaya es una cultura arqueológica del Antiguo Perú, los Andes centrales entre los (900 y 1450) al periodo Intermedio Tardío.

Weiss RA. Simios, piojos y prehistoria. J Biol. 2009; 8 (2): 20. doi: 10.1186 / jbiol114. Publicación electrónica del 10 de febrero de 2009 PMID:
19232074; PMCID: PMC2687769.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2687769/?tool=pmcentrez#B3
Evolución
Pediculosis

• Es una es una ectoparasitosis causada por insectos del género Pediculus y Phtirus

• Es la infestación de la cabeza y partes vellosas del cuerpo por piojos adultos, ninfas
y liendres (huevos).
Pediculosis

• Pediculus humanis capitis (Piojo de la cabeza)

• Pediculus humanis corporis (Piojo del cuerpo o de la ropa )


Agente etiológico Antenas: 4-5 art.

Cabeza

Tórax
Ojos simples
pulgar-tibial

Abdomen

HEMBRA
Patas

Aedeago
MACHO
Gonópodo
- 2 - 4mm
Agente etiológico : dimorfismo sexual

pulgar-tibial

MACHO
HEMBRA
Agente etiológico: Liendre

Opérculo

• 0.8-1 mm
• Sustancia cementante: insoluble en agua, proteica y no quitinosa
• Opérculo: de 7 - 11 aeropilos
Agente etiológico: Liendre

Etapas de desarrollo de los huevos,

A. Temprano
B. Medio
apéndices C. Tardío

manchas oculares
BIOLOGÍA : Pediculus humanus

• Temperatura y humedad :
• Óptimo : T° = 29,5 °C a 35 °C y HR entre 35 y 45%. (machos viven entre 43 y 44 días y las hembras entre 45 y 47 días).
• El desarrollo embrionario se detiene a 23°C o > a 38°C.
• Nutrición:
• Los adultos pueden ingerir hasta 1 mgr de sangre, siendo el peso medio de cada piojo de 3 mgr
• Requiere alimentarse cada 30 minutos
• Los adultos solo pueden sobrevivir uno o dos días sin una comida de sangre

• No sobrevive más de 24 o 48 horas fuera del hp.


• En el agua puede soportar hasta 4 horas
Ciclo biológico

100 huevos /toda vida


Epidemiología :
• Vías de transmisión :
• Contacto directo: cabeza-cabeza
• Vehículos de transmisión: peines, ropas, gorros, cepillos, etc
• Distribución :
•Pediculus humanus var. capitis se observa con mayor frecuencia en escolares

•Pediculus humanus var. corporis (= vestimentis) predomina en indigentes, vagabundos de ambos géneros con mala higiene personal

•Cosmopolita

• Factores asociados : clima, hábitos higiénicos deficientes, hacinamiento, pobreza, uso de cabello largo, entre otros

•Hacinamiento

• Pediculosis y características del cabello: prefiere el cabello largo


EPIDEMIOLOGÍA DE LA PEDICULOSIS CAPITIS EN AMÉRICA LATINA SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 24, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 25-36
Patogenia

• Acción parasitaria

• Prurito intenso
• Respuesta inmune local a la saliva y de la materia fecal

• Vector biológico
Manifestaciones clínicas
Etapas de las reacciones dérmicas
Fase I: sin síntomas clínicos
Fase II: pápula con prurito de mediana intensidad;
Fase III: formación de pápula y prurito intenso;
Fase IV: reacción dérmica de la pápula disminuida y
prurito poco intenso

• Melanodermia pediculósica: aumento del color y grosor de la


piel (Pediculus humanus var. Vestimentis)
Manifestaciones clínicas

Infestaciones en la región Occipitocervicales y las orejas (retroauriculares)


Manifestaciones clínicas

Plica polónica (tricoma) : coraza dura y


maloliente
Vector biológico : Pediculus humanus var vestimentis

• Rickettsia prowazekii : “tifus epidémico”


• Bartonella quintana : “ fiebre de las Trincheras”
• Borrelia recurrentis : “ fiebre recurrente epidémica”

• En el caso de América Latina anticuerpos contra estas tres bacterias han sido
encontrados en comunidades de Perú y se ha sugerido como principal vector
(Raoult et al. 1999).
Tifus exantemático epidémico :

individuo con rickettsias

En heces

células epiteliales del intestino


SUPERVIVENCIA: sesenta días a la temperatura de la habitación. medio del piojo y muere (3-4 días
post infección
fiebre de las Trincheras:

individuo con Bartonella


Bartonella quintana

Hemolinfa Heces
SUPERVIVENCIA: sesenta días a la temperatura de la habitación.

Es una endemia ancestral de los valles interandinos y áreas de selva alta en Perú , Ecuador y
Nariño (Colombia)
Fiebre recurrente epidémica

Borrelia recurrentis individuo con Borrelia

Piel, mucosas, ojos


Aplastamiento del vector
Contaminación de manos
Hemolinfa
SUPERVIVENCIA: sesenta días a la temperatura de la habitación.
Rev. Fac. Med. 2020 Vol. 68 No. 2: 295-304
Diagnóstico
• Determinar la presencia de algún estado del parásito
• Infestación activa : cuando se establece la presencia de piojos adultos y ninfas vivas o
• huevos viables (opalescentes y adheridos al tallo del pelo cerca del cuero cabelludo)
Vaccuuming method as a successful strategy in the diagnosis of active infestation
by Pediculus humanus capitis

Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo 62 • 2020 • https://doi.org/10.1590/S1678-9946202062007


Prevención

• Evitar el uso de sombreros, gorras, peines, etc de personas


infestadas.
• Evitar el contacto cercano con personas infestadas.
• Los utensilios (peines, cepillos) deben ser esterilizados con
champú pediculicida durante 5 - 10 minutos.
• Las sábanas y toallas deben ser lavados con agua caliente.
• Se aconseja lavado frecuente, pelo corto y amarrado.
Pthiriasis o pediculosis púbica
Es una infestación parasitaria producida por el piojo Phthirius pubis, llamado también “piojo chupador” o “ladilla”. Es
considerada una ITS
Afecta principalmente en la zona pubiana, sin embargo el puede encontrarse en axila, cejas, pestañas, bigote y barba
Pthiriasis: Agente etiológico
Patas fuertes con garras muy desarrolladas en el segundo y tercer par.
Solenófago

1-2 mm

Proyecciones abdominales
Agente etiológico : Phthirius pubis

aeropilos
Agente etiológico : Phthirius pubis
Ciclo biológico:

3 huevos/día
Total 50 huevos
Manifestaciones clínicas
ASINTOMÁTICO
• 30 días después de la infestación

SINTOMÁTICO
• Prurito intenso
• Respuesta inmune local a la saliva y de la materia fecal
• Dermatitis micro y macronodular en casos masivos
• Máculas eritematosas, pápulas y excoriaciones
• Maculas cerúlea (macula azul marrón)
• Melanodermia pediculósica
Epidemiología
• Phthirus pubis

• Vías de transmisión :
• Sexual y con menor frecuencia por contacto con ropa personal o de cama
• Promiscuidad
• En los niños se puede presentar en pestañas y cejas
• Distribución :
• Es más común entre los 15 y 40 años de edad, ya que su
• Grupos de riesgo están constituidos por adultos que mantienen conductas de promiscuidad sexual y mantienen contacto con reservorio
humano infestado
• Factores asociados
- Hacinamiento
Diagnóstico
• Determinar la presencia de algún estado del parásito
Prevención
• Usar la ropa planchada y lavada con agua caliente
• La liendre se destruye a 55°C por 10 minutos
• Adulto a 60°C por 15 minutos
• Educación sanitaria
Tratamiento
• Baño y aseo con agua jabonosa para desprender los huevos,
• Aplicar gamexano al l % bajo la forma de emulsión o loción.
• Debe repetirse esta aplicación durante 5 a 7 días sucesivos para su erradicación
(recordar que esta zona requiere de aseo diario).
• En pestañas y cejas, usar glicerina y desprender los parásitos con pinzas
• Recortar los pelos en los que estén adheridos los huevos
Control pediculosis y phtiriasis

El control de esta parasitosis puede realizarse


de dos formas:
1) Remoción mecánica (a través de la utilización
de un peine fino de plástico o metálico)
2) De forma química aplicando algún
tratamiento post-infestación.
• https://www.youtube.com/watch?v=Yb26BBvAAWU
• https://www.youtube.com/watch?v=vJoCb1GyiwY
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

SIFONÁPTEROS DE IMPORTANCIA EN LA SALUD DEL


HOMBRE Y ANIMALES: MORFOLOGÍA, BIOLOGÍA,
ECOLOGÍA, CICLOS VITALES Y CLASIFICACIÓN

Experiencia curricular : ARTROPODOLOGÍA PARASITARIA


Docente : Mblgo. ADDERLY ROLAND BENITES MURRIETA
SIFONÁPTEROS
• Pulgas
• Aplanados latero-lateralmente
• Tercer par de patas muy desarrolladas
• Tarso con 5 artejos
• Aparato bucal picador-succionador
• Hematófagos
• Holometábolos
• Forma evolutiva adulta es parásita
• Ápteros
• 2500 spp.
• 94% parásitos de mamíferos (15 familias y 200 géneros) y
6% parásitos de aves (5 familias y 25 géneros)
• Cosmopolitas
• Importancia: parásitos, vectores y huéspedes intermediarios
Morfología

Adulto
• Ápteros
• 1 a 8 mm
• Fuertemente quitinizados
• Aplanados latero-lateralmente
• Aparato picador-chupador
• Antenas cortas
• > ojos
• Presentan cerdas
• Algunos presentan ctenidios (espinas).
• Sensilio o pigidio
Morfología
Aparato bucal

Apyrasa
Morfología

Antenas

• Función sensitiva
• Función reproductora
Morfología
Ctenidios
• Genal, pronotal y abdominal
• Previenen daños de piezas bucales
• Ayudan al desplazamiento rápido hacia adelante
• Ayudan a resistir los aplastamientos casuales en
sus huéspedes
Arco
pleural
Morfología
Pigidio
• Detecta movimientos del aire
• Detecta vibraciones
• Detecta gradientes de temperatura
• Facilita la cópula
Morfología

Interna
Genitalia

Espermateca
Ciclos vitales
Phylum CLASIFICACIÓN Astigmata
Arthropoda Orden
Acariformes Prostigmata

Subphylum Clase Subclase Superorden Mesostigmata


Chelicerata Arachnida Acari Orden
Parasitiformes Metastigmata

Copépodos Anoplura

Isópodos Amblycera
Subphylum Grupos Phthiraptera Suborden
Ishnocera
Crustacea
Branchiuros Orden Rhyncophthirina
Suborden
Hemiptera Heteroptera
Subclase
Exopterygotia
Subphylum Clase Siphonaptera
Hexapoda Insecta Nematocera
Orden

Artropodología Parasitaria
Subclase Suborden
Diptera Brachycera
Endopterygotia
A.R.B.M. Cyclorrhapha
CLASIFICACIÓN

6 superfamilia y 15 familias

• Tungoidea
• Pulicoidea
• Vermipsylloidea
• Malacopsylloidea
• Ceratophylloidea
• hystricopsylloidea
CLASIFICACIÓN

• Familia Tungidae: Los tres terguitos torácicos juntos son más


cortos que el primer segmento abdominal (Tunga, Echidnophaga)
• Familia Pulicidae: Los tres terguitos torácicos juntos son más
largos que el primer segmento abdominal. Cabeza uniformemente
redondeada en todo el margen. Sin sutura en la cabeza. Terguitos
abdominales con una fila de cerdas (Ctenocephalides, Xenopsylla,
Pulex)
• Familia Ceratophyllidae (Certophyllus, Nosopsyllus)
Agentes infestantes
• Acción irritativa
• Acción expoliadora
Vector
ENFERMEDAD AGENTE RESERVORIO ESPECIE METODO

Tifo murino Rickettsia typhi Roedores Xenopsylla cheopis Heces

Peste bubónica Yersinia pestis Roedores X. cheopis Picadura


Salmonelosis Salmonella Roedores N. fasciatus Picadura,
enteritidis Hombre X. cheopis inoculación de
heces
Tripanosomiasis Trypanosma Roedores N. fasciatus Heces
lewisi X. cheopis

Salmonelosis Salmonella Roedores N. fasciatus Picadura,


enteritidis Hombre X. cheopis inoculación de
heces
Huéspedes intermediarios
HELMINTO PARASITO HOSPEDADOR HOSPEDADOR
. DEFINITIVO INTERMEDIARIO

Dipylidium caninum Perros, gatos, otros C. Felis


carnívoros C. Canis
Pulex irritans
Hymenolepis diminuta Roedores, hombre Nosopsyllus fasciatus,
Xenopsylla cheopis

Hymenolepis nana Roedores, hombre X. Cheopis


C. Canis
P. irritans
Pulgas de importancia veterinaria y médica
Especies de
importancia
médico
veterinaria
GRACIAS
Resultado de aprendizaje
Analiza e identifica artrópodos que actúan como agentes patógenos y/o
vectores de enfermedades del hombre y los animales domésticos en muestras
MAPS
biológicas y ambientales, utilizando técnicas de acuerdo alanormatividad
vigente 1
Etiología
Patogenia

Expoliación y acción irritativa local (Prurigo de Hebra)


Alergias
Manifes-
taciones
Manifes-
taciones
Manifes-
taciones
Vectores
La peste
Hospederos
interme-
diarios
Control
Control
Clasificación
Fortaleza
Clasificación
Fortaleza
Clasificación
Fortaleza
Clasificación
Fortaleza
Clasificación
Fortaleza
Clasificación
Fortaleza
Tungiasis
severa
SEMANA 10
HEMÍPTEROS HEMATÓFAGOS
EXPERIENCIA CURRICULAR: ARTROPODOLOGÍA PARASITARIA

Hemípteros hematófagos y su rol como


vectores de agentes patógenos

DR. MBLGO. FRANKLIN R. VARGAS VÁSQUEZ


DIRECTOR DE INIMYPAT - UNT
fvargas@unitru.edu.pe
Motivando …

https://www.youtube.com/watch?v=Y_KTSHLangA
… comentarios
Resultado de Aprendizaje

Al finalizar la sesión, el
estudiante analiza e identifica a
los hemípteros hematófagos y
su rol como agentes patógenos
y/o vectores de enfermedades.
…conocimiento previo

¿Qué tipo de tipo de ciclo


¿Cuál es la biológico
¿Qué es un ¿Qué significa ciclo biológico
estructura de un presentan
hemíptero? ser hematófago? presentan los
hemíptero? los
hemípteros? hemipteros?

Go to www.menti.com and use the code 52 02 19 3


SESIÓN 09 Contenidos específicos

BIOLOGIA: Morfología, alimentación, ecología, CV

TAXONOMÍA y DISTRIBUCION GEOGRÁFICA

VECTOR DE AGENTES PATÓGENOS

TRIATOMINOS Y CHINCHES
Los Hemípteros
Los insectos del suborden
HETERÓPTERA se distinguen por
poseer hemiélitros (alas anteriores
con la mitad basal membranosa o
más delgadas que la otra mitad
distal) y más coriácea; Entomófagos (Entomo = insecto;
fago = alimentación) predadores de
otros artrópodos al succionarles sus
todos tienen partes bucales fluidos
adaptadas para perforar y chupar
Hematófagos (Hemato = sangre;
fago = alimentación) necesitan de la
El aparato picador/succionador les sangre de los vertebrados para
permite alimentarse de líquidos de nutrirse y desarrollar sus huevos
diversa naturaleza, característica
que permite agruparlos en
Fitófagos (Fito = planta; fago =
alimentación) se alimentan de savia
vegetal.

A) Hematófago, B) Predador, C) Fitófago


Los Triatominos Chinches o
chirimachas
en Perú

en
Es conocido con diversos nombres Pitos
Colombia
en Diversidad de especie por:
Chipos
Venezuela
La coloración del espécimen
Barbeiros en Brasil (amarillo en triatoma y café
parduzco en Rhodnius)
en Argentina,
Vinchucas Bolivia y Chile
La posición de las alas
Chinches
en Mexico
hociconas
El tipo de conexivo (parte lateral
externa)
Chinchorro en Ecuador

Chicha en Paraguay
BIOLOGÍA 1. Morfología
1. Tarso
2. Tibia
3. fémur patas
4. Flagelo
5. Pedicelo
6. Escapo antenas
7. Tubérculo antenífero,
8. Frente o yugo
9. Ojo compuesto
10. Ojo simple
11. Cuello
12. Lóbulo anterior del pronoto
tórax
13. Lóbulo posterior del pronoto
14. Mesoscutelo
15. Región coriácea
16. Conexivo del abdomen alas
17. Región membranosa
CABEZA: 1. Morfología
BIOLOGÍA

cabeza con antenas El rostro compuesto


delgadas, de
ojos compuestos y 3 segmentos: mandíbulas y maxilas en el
prominentes con 2 ocelos primero, segundo interior, constituyendo la
posteriores, y tercero, de la primera porción del canal
base al ápice. alimentario
rostro articulados.

Aparato bucal chupador o


perforador (formado por
el labro, mandíbulas y
maxilas)
BIOLOGÍA Rostro-Proboscis
BIOLOGÍA Diferencia de géneros

Se identifica 3 principales géneros, a


través de la posición de los tubérculos
antenífero:
Panstrongylus
• tubérculo antenífero cercano a los
ojos y cabeza corta

Rhodnius;
• tubérculo antenífero localizado
próximo a la extremidad anterior de
la cabeza, que es larga y estrecha

Triatoma
• tubérculo antenífero en el medio de
la región anteocular
BIOLOGÍA TORAX
TORAX: 1. Morfología
Formado por 3 En parte dorsal En el lateral la En el ventral el
segmentos: esta el noto: pleura: esternón: Los apéndices Movimientos
locomotores, repetitivos de la
patas y alas cabeza hacen que
protórax, pronoto, proesternón, hemiélitros el ápice del rostro
propleuras, menopleura (mitad coriácea y
mesotórax y mesonoto y
y metapleura
mesoesternon, friccione
metatórax. metanoto metaesternon mitad produciendo un
membranosas) sonido, cuyo
están localizados, función es
Pro, meso y metapleura, al respectivamente,
escutelo (pieza contrario de otros grupos de entre el primer par de detener al
triangular) y se extiende insectos, no tienen importancia patas, se observa el en el pro, meso y predador.
desde el mesonoto taxonómica. estridulatorio metatórax.
hasta los primeros (estructura estriada con
segmentos abdominales surco de forma
Entre pro y mesopleura y meso triangular)
y metapleura están localizados
los estigmas respiratorios Cada pierna está formada por muslo,
torácicos.
trocanter, femur, tibia y tarso, éste dividido
en varios artículos llamados tarsómeros.
en la metapleura esta la Las tibias pueden presentar, en la región
abertura de la glándula apical, la foseta esponjosa
odorífera.
ABDOMEN 1. Morfología
BIOLOGÍA
Achatado de forma dorso
ventral y, cuando las alas En ambos lados se
Cada segmento se divide
están en reposo, se puede encuentran los conexivos,
ver un borde, llamado en que proporciona la
conexivo, formado por una parte dorsal dilatación del abdomen en
urotergito el momento de la
11 segmentos alimentación sanguínea.
dorsales o
urotergitos un ventral urosternito.

unión entre los urostergitos


y los urosternitos del De importancia
11 ventrales o segmentos II al VII, se taxonómica debido a
uroesternitos, efectúa a través de una la variabilidad
conexión paratyergitos y
parasyternitos cromática con
que se unen lateralmente a
importancia en la
el 10° y el 11° identificación de las
corresponden al tubo través de membranas
anal y al ano
intersegmentales especies
semejantes a las que unen
respectivamente. los Tergitos entre sí.
BIOLOGÍA ABDOMEN: 1. Morfología

En el apéndice (área en La distinción de los


la cual el conexivo se sexos es en la parte
interrumpe), se puede posterior dorsal del
notar el ovipositor. abdomen

es continua en los achatada en las


machos hembras.
BIOLOGÍA • posee 9 segmentos dorsales y 7
ventrales,
• 8° y 9° esternito se modificaron en
ABDOMEN: las diferentes
estructuras que
estructuras denominadas de gonocoxitos
y gonapófisis, formando la genitalia
externa. incluidas en la clave dicotómica
constituyen la En las para la identificación de las especies.
genitalia del macho,
pueden ser hembras
utilizadas con fines
taxonómicos

Los • poseen 7 segmentos dorsales y 7 ventrales


machos • 8° y 9° segmentos se modificaron para formar
las estructuras de la genitalia externa.
• 8° segmento es una estructura en forma de C.
que recorre parte del 9° segmento, también
denominado pigóforo, Dentro del pigóforo
está alojado el órgano copulador o falo,
BIOLOGÍA Triatoma sp. 1. Morfología
BIOLOGÍA Patrongylus sp. 1. Morfología
BIOLOGÍA Rhodnius spp 1. Morfología
BIOLOGÍA 2. Alimentación
Succionan sangre de aves y mamíferos

Alimentación nocturna

Picadura poco dolorosa

Defecación post alimentación

Alimentación e infección
BIOLOGÍA 2. Alimentación
BIOLOGÍA 3. Ecología

Hábitat naturales son Presencia de


Tipos de viviendas
silvestres (nidos) animales es favorable

Ecótopos selvático Ecótopos peridomiciliario Ecótopos domiciliario


BIOLOGÍA 4. Ciclo de vida
Huevo

Metamorfosis Incompleta o Hemimetabólica: Ninfas

Imago
BIOLOGÍA 4. Ciclo de vida
BIOLOGÍA 4. Ciclo de vida
TAXONOMÍA Filo ARTHROPODA Latreille, 1829

Subfilo HEXAPODA Latreille, 1825

La descripción de la especie y su
ordenamiento, relativamente arbitrario
Clase INSECTA Linnaeus, 1758
(etapa clasificatoria)
Subclase PTERYGOTA Brauer, 1885
Estudio taxonómico
se organiza en 3 Orden HEMIPTERA Linnaeus, 1758
etapas: El ordenamiento de las especies según sus
características, con el objetivo de
establecer un sistema tipológico Suborden HETEROPTERA Latreille, 1810

Superfamilia REDUVIDOIDEA Latreille, 1807

El establecimiento de las relaciones Familia REDUVIIDAE Latreille, 1807


definitivas entre taxones, líneas evolutivas a
partir de ancestrales conocidos o
hipotéticos.
Subfamilia TRIATOMINAE Jeannel, 1919
• Tribus: 6
• Géneros: 18
• Especies: + de 130
Análisis filogenético
los triatominos no son los únicos heterópteros de
hábitos hematofágicos, sino que también los
integrantes de las familias CIMICIDAE (Cimex sp.)
y POLYCTENIDAE (ectoparásitos de murciélagos).
Los insectos del suborden
HETERÓPTERA (del griego heteros: La subfamilia TRIATOMINAE está compuesta
diferente) se distinguen por poseer actualmente por alrededor de 140 taxonones,
hemiélitros agrupados en 6 tribus y 18 géneros.

los triatominos se distinguen, entre la información filogenética tiene dentro del juego
otros caracteres, por la posesión de un de relaciones ecosistémicas, la dinámica
rostrum trisegmentado que se fija poblacional y las posibilidades de control cuando
sobre el surco estridulatorio en el tales poblaciones son perjudiciales a los seres
proesterno. humanos, a la salud o a su economía.

características biológicas distintivas la incorporación de técnicas nuevas como los estudios


destaca la posesión de una conexión histoquímicos, citoquímicos, fisiológicos, etiológicos y
morfométricos, como también, la microscopía
membranosa entre el segundo y tercer electrónica, la citogenética y el uso del DNA para
segmento del rostrum, que les permite establecer las categorías de afinidades y diferenciaciones
una amplia flexión del tercer segmento entre las poblaciones amplían las posibilidades de
rostral en el acto de hematofagia conocimiento
DISTRIBUCION GEOGRÁFICA
DISTRIBUCION GEOGRÁFICA

T.dimidiata H.matsunoi T.Infestans

R.pictipes R.robustus R. ecuadoriensis


DISTRIBUCION GEOGRÁFICA

P.herreri P.chinai

P. rufotuberculatus P.geniculatus
DISTRIBUCION GEOGRÁFICA
VECTORES DE AGENTE PATÓGENO

https://www.youtube.com/watch?v=fHnNTcKp2MQ
La enfermedad de Chagas
Las Chinches Cimex lectularius
Artrópodos insectos, excelentes corredores
De hábitos nocturnos , hematófagos de aves, murciélago y
humanos

Simetría bilateral

morfología aplanada dorso-ventralmente,

Ausencia de alas, probablemente por su adaptación


evolutiva al parasitismo intradomiciliario.

Reproducción sexual con fecundación interna. Oviparos.

De tamaño mediano (mide unos 4 o 5 mm)

coloración castaña oscura,

aguijón hueco presente en su mandíbula


BIOLOGÍA 1. Morfología

Presentan una cavidad interna


llamada celoma

son protostomados (tanto el ano como la


boca se forman a partir del blastoporo)

Con 3 pares de patas articuladas

Cabeza presentan un par de antenas, cada


una constituida por cuatro artejos.

poseen dos ojos de gran tamaño

una probóscide que le permite succionar la


sangre e inocular sustancias a su víctima
Ejemplar de Cimex lectularius. Fuente: Michael J. Raupach,
Lars Hendrich, Stefan M. Kuchler, Fabian Deister, Jérome
Moriniére, Martin M. Gossner / CC BY
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0)
BIOLOGÍA 1. Morfología
Quinto segmento del abdomen
Hay dimorfismo sexual. en una hembra presenta
(hembra es más grande que el macho) espermatolega (hendidura
utilizada para la fecundación)

El macho en su abdomen tienen el


órgano copulador (pequeña y
robusta prolongación en forma de
uña) para fecundar a la hembra
BIOLOGÍA 2. Alimentación
Sangre de hospedadores: humanos, u otro
vertebrado de sangre caliente (mamíferos y
aves).

Muy resistentes al ayuno, pudiendo estar sin


alimentarse hasta un año.

La duración de la picadura suele oscilar entre


3 y 15 minutos.

defecan durante o justo después de la


hemosucción,

por lo que es característico encontrar


pequeñas manchas oscuras, a modo de
salpicadura, en sábanas y otras superficies,

situación que puede ser utilizada como


diagnóstico de infestación,

lo mismo que un olor dulzón, igualmente


característico y producido por secreciones
oleosas, que determina su actividad vital.
BIOLOGÍA 3. Ecología

En los domicilios
pueden estar activas
suelen esconderse en Pueden viajar en durante todo el año En el área tropical
muy diversos lugares:
muebles, colchones, pueden infestar maletas, entre ropa si las condiciones son (Etiópica y
cualquier tipo de o enseres de favorables; a T°˂16º Neotropical) se ha
alfombras o moquetas,
ciclo biótico vivienda, asociados turistas y viajeros y pueden disminuir su descrito otra especie
Ambiente rurales y detrás de cuadros o
actividad, entrando en de cimícido: Cimex
intradomiciliaria zócalos, o en lugares a condiciones colonizar
urbanos de almacenamiento e
un periodo de hemipterus, también
mente, precarias de rápidamente quiescencia (periodo hematófago y de
incluso dentro de higiene. pobreza y nuevos hábitats si de no actividad) hasta hábitos muy similares a
electrodomésticos o
enchufes eléctricos, hacinamiento las condiciones son que las condiciones la chinche de las
favorables. ambientales vuelvan a camas.
habitualmente cerca
ser óptimas.
de la cama o de sofás.
BIOLOGÍA 4. Ciclo de vida
su ciclo vital se
compone de cuatro
fases
en adultos, estado en
• Huevos
el que pueden vivir • ninfas (similar a los
hasta dos años. adultos, pero sin
Actividad nocturna, aunque si desarrollo de aparato
la infestación y el periodo de genital)
• adultos
ayuno ha sido largo, también
pueden picar por la mañana.

Deposita los huevos


(más de 40 huevos a lo
eclosionan las ninfas
largo de su vida) en
que mudarán después
superficies protegidas
de cada hemosucción
y cálidas; en un plazo
(5 mudas) hasta que
variable, (5 -15 d) y
se convierten
dependiente de la
temperatura,
TAXONOMÍA Filo ARTHROPODA Latreille, 1829
Subfilo HEXAPODA Latreille, 1825
Clase INSECTA Linnaeus, 1758
Subclase PTERYGOTA Brauer, 1885
Superorden PARANEOPTERA Martynov, 1925
Orden HEMIPTERA Linnaeus, 1758
Suborden HETEROPTERA Latreille, 1810
Superfamilia REDUVIDOIDEA Latreille, 1807
Familia CIMICIDAE Latreille, 1802
Género Cimex
Especie C. lectularius Linnaeus, 1758
ARTROPODO COMO AGENTE PATÓGENO
Las picaduras No suelen ser
dolorosas durante la toma de
sangre

puede ocasionar reacciones


dérmicas locales, pápulas
eritematosas, pruriginosas,
algunas con una vesícula central, y
pueden aparecer en línea, como
las producidas por pulga y/o
dispersas.

En alguna situación puede


producir reacción urticariforme,
local y sólo a veces generalizada.
lesiones tipo ampolla
dependiendo de la sensibilización
del hospedador.
VECTORES DE AGENTE PATÓGENO

Si bien no han sido implicadas en la transmisión de


ninguna enfermedad,

se ha demostrado que las chinches de cama portan los


organismos causales de la peste, fiebre recurrente,
tularemia, fiebre Q, HIV y hepatitis B.

Se han encontrado chinches infectadas con el protozoo


Trypanosoma cruzi en Argentina, aunque no se demostrado
su eficacia como vector de Chagas. Sin embargo, se ha
comprobado en los murciélagos, la transmisión de
tripanosomas

https://www.youtube.com/watch?v=N94gALQAuQ8
LA INVESTIGACIÓN EN ARTROPODOLOGÍA
Tomando en cuenta a Severo Ochoa (1905-1993)
Estudiante…. Si tienes el anhelo y deseas ardientemente investigar

Dedica tu vida a
Deséalo
la Ciencia
intensamente adquiere el
No permitas que aprendizaje preciso
nada se interponga
Y siente la
Hazlo por todos satisfacción y el
los medios sentido de logro
LA INVESTIGACIÓN EN ARTROPODOLOGÍA
ALGUNAS INVESTIGACIONES
Investigación en campo
LA INVESTIGACIÓN EN ARTROPODOLOGÍA
Investigación en laboratorio
METODOLOGIA DE CRIANZA
LA INVESTIGACIÓN EN ARTROPODOLOGÍA
LA INVESTIGACIÓN EN ARTROPODOLOGÍA
ALGUNAS INVESTIGACIONES
Estudio MEB de Sensilla MEB de huevecillo

Rhodnius

Triatoma
LA INVESTIGACIÓN EN ARTROPODOLOGÍA
Clave pictórica
LA INVESTIGACIÓN EN ARTROPODOLOGÍA
Prueba de Bioeficiencia y residualidad de insecticidas a triatominos (WHO/ TDR-1994)

Fijar las placas o cámaras sobre las paredes


seleccionadas.

Introducir 05 a 10 ejemplares (Nf. V).

EXPONER: 2, 3 o 5 días paredes.


CRITERIOS CLASIFICACIÓN NIVELES SUSCEPTIBILIDAD
Y RESISTENCIA EN TRIATOMINOS
Retirar y mantener en placas o vasos limpios LOS MISMOS QUE PARA LOS MOSQUITOS
OBSERVACIÓN: Lectura final de mortalidad a 98 a 100 % SS
72 horas de la expo puede observarse a 7,14
o 21 ds. Para medir efecto KD. 80 % < 98 % VR
< 80% RR
No usar los mismos sitios para las próximas URGE REGLAMENTAR SISTEMATIZACIÓN
TIEMPOS EXPOSICIÓN Y OBSERVACIÓN
pruebas, a cada 4 semanas después del
rociamiento.
IMPREGNADOS CON DELTAMETRINA
TERMINANDO LA SESIÓN… Retroalimentación
¿Cuál es la
¿Cuáles son las enfermedad
estructuras que transmite
diferenciales de los
los hemípteros? triatominos?

¿Qué tipo de ciclo ¿Cuáles es la


biológico presenta importancia
la chinche de cama? biológica de
Cimex
lectularius?
www.menti.com y utiliza el código 47 29 69 0
… Muchas Gracias
Dr. Franklin Vargas Vásquez
fvargas@unitru.edu.pe

También podría gustarte