Está en la página 1de 6

APTITUD VERBAL

IV. Ayer un automóvil se estrelló con


PRECISIÓN LÉXICA otro a la altura de Huancachupa.
V. Los baches de la pista hacen que
1. El inca Atahuallpa fue condenado a la muchos carros se malogren.
pena del garrote.
A. morir decapitado
A. I B. IV C. II D. III E. V
B. morir ahorcado
HHHH
C. morir arcabuceado
5. I. Tomayquichua se encuentra a 18
D. morir flagelado
kilómetros de Huánuco.
E. morir lapidado
II. Antes de llegar a ese distrito se pasa
2. La operación que hizo con el banco le por Quicacán.
dejó buenos dividendos económicos. III. En Ambo se encuentra Hatun Ucho.
A. operación quirúrgica IV. Es también conocido como la tierra
B. operación militar de la Perricholi.
C. operación financiera V. Ese lugar también cobijó al pintor
D. operación matemática Ricardo Flórez y al escritor Enrique
E. operación mecánica López Albújar.

ORACIONES ELIMINADAS A. I B. II C. III D. IV E. V


3. I. Abraham Valdelomar nació en Ica.
6. I. El agua es un elemento vital para el
II. Usó el seudónimo del El conde de
ser humano.
Lemos.
II. El agua se hace presente en diversas
III. Mario Vargas Llosa encuentra en
formas.
Valdelomar un ejemplo típico de poeta
aldeano. III. Se tiene el agua de mar que es
IV. Encabezó el Movimiento Colónida. abundante.
IV. En las grandes ciudades se raciona
V. Es autor del poema Tristitia
por su escasez
A. III B. I C. IV D. V E. II V. También se tiene el agua de los ríos.
A. I B. IV C. II D. III E. V
4. I. La carretera central es una vergüenza,
porque está llena de huecos. 7. I. El muki es el espíritu de las minas.
II. No queda casi nada de lo que era el II. Es el dueño de los tesoros de la tierra.
asfaltado. III. En Morococha los mineros dicen que
III. Los choferes hacen maniobras para
solo ellos pueden ver al muki.
esquivar los agujeros.

Prof.: Doenits Martín Mora 1 www.facebook.com/AptitudVerbal.Cepreval


APTITUD VERBAL

IV. En su cabeza tiene cuernitos que le IV) Luego aparece Trilce, libro
sirven para romper la roca y señalar las incomprendido en aquella época.
vetas. V) Póstumamente se publican Poemas
V. Es un ser pequeño, travieso y burlón. humanos y España, aparta de mí este
cáliz.
A. II B. I C. III D. V E. IV A. II – IV – I – III – V
B. V – IV – III – II – I
8. I. El otorongo es un felino americano.
C. II – I – IV – III – V
II. Lo conocen tanto los shipibos como D. II – IV – III – I – V
los huitotos. E. V – IV – I – III – I
III. Es un ejemplar que se encuentra en
extinción. 11. EL INVIERNO
IV. Es agresivo y bello, ágil y solitario. I) No es casualidad, por ello, ver a la
V. Sus ojos son de mirada profunda y su gente vistiendo chompas y chalinas
pelaje tiene un color negro y amarillo. gruesas.
II) El invierno ya está entre nosotros con
A. V B. IV C. III D. I E. II su carga de frío duro e inclemente.
9. I. El discurso es una modalidad de III) Pero el tiempo de frío no será eterno;
expresión oral. la temporada pasará y llegarán mejores
días con sol esplendoroso.
II. En el texto se debe tener en cuenta los
signos de puntuación. IV) Ante ello, las personas toman las
precauciones necesarias, adquiriendo
III. Se adapta a diversas circunstancias
ropa especial para la época.
en la relación social.
A. II – I – IV – III
IV. Transmite sentimientos personales y
B. IV – II – I – III
colectivos a los que oyen.
C. I – IV – III – II
V. Sirve para motivar a los que van a
D. III – I – IV – II
empezar una actividad, a manera de
E. II – IV – I – III
arenga o reflexión.
12. EL EXAMEN
A. I B. II C. IV D. III E. V
I) Sentado en el salón de clases, recibe el
cuadernillo que contiene las 100
PLAN DE REDACCIÓN preguntas.
II) Toma un desayuno ligero, se despide
10. CÉSAR VALLEJO de sus padres y parte hacia Cayhuayna.
I) Decide viajar a Europa, donde se
III) Ingresa por la puerta principal luego
quedará hasta el final de sus días.
de un chequeo de rutina a cargo de los
II) En 1918 publica su primer libro
vigilantes.
orgánico: Los heraldos negros.
III) Fallece en París, en abril de 1938.

Prof.: Doenits Martín Mora 2 www.facebook.com/AptitudVerbal.Cepreval


APTITUD VERBAL

IV) Se levanta muy temprano y ahora lo haré yo. Siempre se citan El pez en
comienza los preparativos para su el agua de Vargas Llosa como el ejemplo de
jornada. una autobiografía, pero creo que Permiso
V) Tres horas más tarde sale con para vivir (Antimemorias), de Alfredo Bryce
optimismo pensando que su ingreso a la Echenique es un libro tan bueno como el
universidad está cada vez más cerca. anterior. ¿Qué nos ofrecen las páginas de
A. IV – II – III – I – V este Permiso para vivir?, principalmente nos
B. II – III – I – V – IV dan la oportunidad de acercarnos al Bryce
C. I – II – III – IV – V más íntimo, al ser humano detrás del
D. V – IV – III – II – I escritor, al hombre y no a la leyenda.
E. III – IV – II – V – I 14. Se infiere que el libro de Alfredo Bryce
Echenique es:
13. EL VIAJE A. de contenido autobiográfico.
I) Al amanecer despertó sudando, B. una novela de ficción.
asustando y nervioso sin poder C. de contenido trágico y épico al
comprender que la vida está llena de mismo tiempo.
injusticias. D. un libro superior a El pez en el agua.
II) Trató de defenderse, gritando su E. un libro que nos muestra páginas de
inocencia, pero todo era inútil pues la vida de gentes excepcionales.
nadie parecía escucharle.
III) Entonces soñó que era un hombre 15. Tomando como referencia el texto, se
condenado injustamente por un delito deduce:
que jamás había cometido. A. Alfredo Bryce Echenique ha sido
IV) A media ruta se quedó dormido relegado injustamente pese a su
mientras la unidad móvil avanzaba excepcional obra.
raudamente. B. El pez en el agua es un libro que
V) Emprendió su largo viaje un lunes Alfredo Bryce toma como un buen
por la noche a bordo de un destartalado referente.
bus. C. A través de Permiso para vivir
A. IV – V – I – III – II Alfredo Bryce se convierte en un
B. I – II – III – IV – V escritor muy reconocido.
C. IV – III – V – I – II D. Permiso para vivir y El pez en el
D. V – III – IV – II – I agua son libros de necesaria y
E. V – IV – III – II – I urgente lectura.
E. Nadie ha dicho nada nuevo con
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS respecto al escritor Alfredo Bryce.

16. Un probable título al texto sería:


TEXTO I A. Pasado y presente de Alfredo Bryce.
No digo nada nuevo cuando afirmo que B. Alfredo Bryce y Permiso para vivir.
Alfredo Bryce Echenique es un narrador
excepcional, pero como casi nadie lo dice
Prof.: Doenits Martín Mora 3 www.facebook.com/AptitudVerbal.Cepreval
APTITUD VERBAL

C. Alfredo Bryce: el hombre y la B. las mujeres luchaban


leyenda. incansablemente por su
D. Injusticias contra Alfredo Bryce. independencia.
E. La intimidad de un escritor. C. el machismo era algo natural y
corriente.
TEXTO II D. en todo matrimonio siempre hay uno
La irrupción de nuevos aires que manda y otro que obedece.
democráticos en los hogares ha contribuido E. el derecho a mandar es exclusivo de
a renovar estilos de convivencia que hoy se los adultos.
nos antojarían obsoletos. Hemos sido
testigos del declive del patriarcado como 19. No es una afirmación correcta sobre el
ideología de dominio. Durante muchas texto:
generaciones, se aceptaba que en el hogar A. durante muchos años se aceptó la
los derechos estuvieran reservados solo para intransigencia de los varones.
los varones. B. hoy en día las parejas conviven con
Hoy semejantes principios nos parecen respeto e igualdad.
inconsistentes y hombres y mujeres C. la democracia ha irrumpido
entienden que las relaciones de pareja deben actualmente en los hogares.
estar fundadas en el respeto y la igualdad. D. antes la democracia era anarquía.
Ahora ya no se trata de que uno de los E. ahora las parejas negocian sus
adultos se atribuya el derecho natural a obligaciones.
“mandar” y “dirigir”, sino de dos personas
20. En el texto aludido, el autor
maduras que negocian sus diferencias y sus
fundamentalmente sostiene:
obligaciones.
A. que un valor como la convivencia
17. Según el texto, la democratización en
democrática ha llegado al hogar, en
los hogares ha permitido:
donde el varón y la mujer tienen los
A. la llegada de nuevos aires para una
mismos deberes y derechos.
convivencia plena y feliz.
B. antiguamente el patriarcado era una
B. la aparición espontánea del
norma de comportamiento.
matriarcado.
C. ahora la mujer es quien toma las
C. el derecho que tienen las mujeres
riendas del hogar por ser más cauta.
para decidir con quién deben casarse.
D. la democracia ha eliminado
D. el declive paulatino del patriarcado.
comportamientos machistas en las
E. que nos convirtamos en testigos de
sociedades.
acontecimientos importantes.
E. desde mucho antes las mujeres tenían
18. El texto sostiene que antes de la derechos, pero no hacían uso de ellos.
democratización de los hogares:
21. Un título apropiado para el texto sería:
A. los deberes y derechos, son
A. Hogares responsables
inclaudicables.
B. Fin del patriarcado
C. Igualdad para todos
Prof.: Doenits Martín Mora 4 www.facebook.com/AptitudVerbal.Cepreval
APTITUD VERBAL

D. Democracia en el hogar E. que la luz y el calor son elementos


E. Democracia y machismo que formaron la tierra y el cielo.
23. ¿Qué poder le atribuían al Sol los
romanos?
TEXTO III A. El cuidado de sus héroes y
“El culto al Sol es antiquísimo. El hombre lo semidioses.
adoró porque al recibir de él grandes B. El de ver y otorgar bondades.
beneficios, entre otros la luz y el calor, lo C. Los efectos de sus rayos ultravioletas.
consideró como la manifestación más D. El tratar de unir a los esposos.
visible del poder y la fuerza. E. Fructificar la tierra y matar al
La religión del antiguo Egipto fue maligno.
esencialmente solar. El Sol no era sólo el
24. De acuerdo al texto, ¿cuál es la razón
símbolo divino por excelencia; lo
de la importancia del Sol en los pueblos?
consideraban como manifestación material
A. Porque afectaba directamente en el
de dios. Para los egipcios, Dios había
desarrollo social.
organizado el universo por la luz y el calor.
B. Porque influía en e) ciclo de las
Para los griegos, el Sol era Helios, el dios
estaciones solares.
que todo lo ve. En Italia el culto al astro
C. Porque proveía a la tierra de luz y
tuvo más importancia que en Grecia; en la
calor humano.
mitología romana es cuando aparece el dios
D. Se consideraba inmenso su poder y
Sol con este nombre. Tenía en Roma un
era un semidiós.
templo sobre cuyo frontispicio se trazó en
E. Creían que era el organizador del
el año 393 antes de Cristo, el primer
universo.
cuadrante solar. El sol era también para los
romanos el dios que lo veía y proveía todo.
TEXTO V
Encomendábamos a su custodia los
Si no adquiriéramos hábitos en el
monumentos públicos y las tumbas.
aprendizaje, sería en vano lo que
22. De la lectura del texto se puede aprendiésemos, puesto que el hábito
deducir: presume la existencia de la memoria; sin la
A. el culto al Sol está ligado a los héroes memoria que es el depósito de lo sabido, no
y mártires. habría conocimiento. Cuando algunas
B. que el Sol tiene una importancia personas dicen no tener memoria, están
intrínseca en el reino animal. diciendo una tontería; sin la memoria
C. el sentimiento supersticioso de los ¿Cómo hubiesen aprendido el idioma con lo
pueblos hace que sean adoradores de que se expresan? Hay memorias poco
dioses panteístas. cultivadas, que solamente recuerdan lo que
D. que los pueblos no podían escapar a han vivido, inconscientemente, y hay
la influencia del Sol. memorias intencionales que recuerdan en

Prof.: Doenits Martín Mora 5 www.facebook.com/AptitudVerbal.Cepreval


APTITUD VERBAL

gran parte todo aquello que desean E) fenómenos similares a la memoria.


recordar,
La memoria es un archivo o registro de todo 30. Del texto se deduce que:
lo vivido o aprendido. No sería posible
con la ausencia de ella, especialmente en A) Los conocimientos estimulados
el hombre, guardar los largos hechos de pasan al recuerdo
la historia o los elementos de la ciencia o B) Sin historia no hay cultura.
ciencias que pueden haber sido C) La memoria es parte de la repetición
estudiadas; el hábito es repetición y la D) Sin memoria no hay conocimiento
memoria es depósito o respuesta E) La historia y los elementos de la
permanente de todo lo aprendido. Lo que ciencia son parte del cerebro
ocurre es que unos conocimientos, al
dejar de ser actuales, para ser sustituidos
por otros pasan al subconsciente; pero al
ser estimulados o provocados, vuelven a
actualizarse en la conciencia.

28. Según el texto, se infiere que las


memorias cultivadas:

A) inconscientemente recuerdan lo
vivido en otra dimensión.
B) registran todo lo cometido y sufrido.
C) recuerdan conscientemente lo que
desean rememorar.
D) solamente recuerdan lo que han
vivido espiritualmente.
E) son archivos de los estímulos y
respuestas.

29. Del texto se desprende que los hábitos


sari:

A) necesarios para el aprendizaje


discontinuo.
B) adquiridos por la práctica
disyuntiva.
C) manifestaciones rutinarias y
repetitivas.
D) frutos de conocimiento.

Prof.: Doenits Martín Mora 6 www.facebook.com/AptitudVerbal.Cepreval

También podría gustarte