Está en la página 1de 27

TEMA:

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ASIGNATURA: AUDITORÍA INTERNA

DOCENTE: QUISPE RAMOS ESTELA

ALUMNAS:
ARIAS SOTO JENIFFER GRETTED
FLOREZ PHACSI FIORELA LUCERO
HUAMAN PHUÑO ADRIANA LUCERO
MENDOZA LABRA KIARA PILAR
PERCCA HUMPIRE YUBISSA LUCERO
YUBISSA

CUSCO – PERÚ

2023
AUDITORÍA INTERNA

PRESENTACIÓN

Mgtr. Quispe Ramos Estela docente del curso de Auditoría Interna el trabajo de

Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso continuo de la empresa de

contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus

empleados y sus familias, podemos definirla como el compromiso y las obligaciones que

asumen los miembros de una comunidad entre ellos y, también, ante el resto de la

comunidad como conjunto. Lógicamente, al trasladarlo al terreno empresarial, el

significado es el mismo, simplemente que esta carga o compromiso es desempeñado, de

manera voluntaria, por organizaciones corporativas. De alguna manera, esto hace que las

compañías vayan un paso más allá y no solo beneficien a su entorno a través de la

generación puestos de empleo y la ampliación la oferta de productos y servicios.

La responsabilidad social empresarial, impactan de manera directa e inmediata la vida de

los ciudadanos y las comunidades a través de programas que impulsan el desarrollo

económico, la educación y muchas otras causas sociales la finalidad analizar es dar a

conocer la responsabilidad social empresarial en el Perú, esperamos que este trabajo sea

para su completo agrado y satisfacción.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 2


AUDITORÍA INTERNA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ....................................................................... 6
CAPITULO I ................................................................................................................................. 6
1.1 DEFINICIONES ..................................................................................................................... 6
1.2 ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA RSE .................................................................. 7
CAPITULO II ................................................................................................................................ 8
2. ¿POR QUÉ LAS EMPRESAS DEBEN APLICAR ESTE CONCEPTO? ................................. 8
❖ MEJOR AMBIENTE LABORAL ............................................................................................ 9
❖ INCREMENTO DE LA CONFIANZA DE LOS ACCIONISTAS O POSIBLES
INVERSORES .............................................................................................................................. 9
❖ MEJOR POSICIONAMIENTO ............................................................................................. 10
❖ DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO .......................................................................... 10
❖ MAYOR TRANSPARENCIA EN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES ......................... 10
❖ REDUCCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................. 11
2.1 GESTIÓN DE LA RSE ......................................................................................................... 11
✓ STAKEHOLDERS ................................................................................................................. 12
DESARROLLO DE LA RSE ...................................................................................................... 13
CAPITULO III ............................................................................................................................ 13
3. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE? .......................................... 13
3.1 ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNA EMPRESA EN EL
PERÚ? ......................................................................................................................................... 14
A. DEFINIR GRUPOS DE INTERÉS Y ACTIVIDADES ......................................................... 14
B. ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS............................................................................... 15
C. MEDIR LOS RESULTADOS Y MONITOREAR CONSTANTEMENTE ........................... 15
D. COMUNICAR LAS ACCIONES .......................................................................................... 15
3.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ ........................................ 15
ÁMBITOS Y EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA RSE ......................................... 16
✓ Ámbito Económico – Corporativo .......................................................................................... 17
✓ Ámbito Ambiental .................................................................................................................. 17
✓ Ámbito Social ......................................................................................................................... 17
✓ Ámbito laboral ........................................................................................................................ 18
✓ Diálogo con Grupos de Interés ................................................................................................ 18
1. PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.............................. 18

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 3


AUDITORÍA INTERNA

2. HERRAMIENTAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL .................... 19


CAPITULO V.............................................................................................................................. 20
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA BACKUS ..................... 20
1. MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................... 22
2. PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL ......................................... 22
3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES ............... 23
4. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA ...................................................................... 23
5. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ................................................................ 23
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 24
SUGERENCIAS .......................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 26

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 4


AUDITORÍA INTERNA

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social empresarial (RSE) es un aspecto relativamente moderno, que

surgió en el comienzo del proceso de la transformación digital. Es un tema que actualmente

se desarrolla en gran parte de las organizaciones a nivel mundial, por lo que las empresas

están tomando un papel activo para participar con planes integrales de desarrollo los cuales

se desarrollan en busca de mejorar las condiciones del macro entorno. Para realizar una

propuesta integral de RSE las organizaciones deben de contar con principios sólidos y

valores los cuales creen un compromiso en busca de mejoras, las cuales tienen que

realizarse de manera continua, no solo como un proyecto momentáneo, ya que existe una

visión a largo plazo con múltiples beneficios para la sociedad y la organización. Cabe

resaltar que la RSE va más allá de las obligaciones que la empresa tiene con el gobierno,

se realiza de manera voluntaria en busca del desarrollo social y económico de la región, y

existen diferentes ámbitos para su aplicación dependiendo del enfoque de las

organizaciones.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 5


AUDITORÍA INTERNA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Es comúnmente conocido como RSE, es una contribución que realizan las empresas en la

cual se buscan las mejoras sociales, económicas y ambientales con el objetivo de generar

una contribución activa en la sociedad creando un valor agregado positivo para la

organización, buscando alternativas innovadoras y que busquen un desarrollo más allá de

las responsabilidades básicas adquiridas con la sociedad.

CAPITULO I

1.1 DEFINICIONES

Existen múltiples definiciones de RSE ya que es en la actualidad un enfoque importante

para las empresas en la actualidad, ya que ahora actúan de una manera éticamente

responsable en las cuales no solo se enfocan en los beneficios económicos, sino en

beneficios sociales y ambientales. Algunas definiciones encontradas fueron las siguientes:

➢ Una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea: “La RSE es la

integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y

ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus

interlocutores”, (Libro Verde “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad

social de las empresas”).

➢ “La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo

económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias,

la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida”,

( WBCSD, World Business Council for Sustainable Development).

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 6


AUDITORÍA INTERNA

➢ “La RSE es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas

en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el

ambiente”, (PWBLF, Prince of Wales Business Leaders Forum ).

➢ “La RSE se define como la administración de un negocio de forma que cumpla o

sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la

sociedad frente a una empresa”, (BSR, Business for Social Responsibility)

➢ "La RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa

con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de

metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad;

preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras,

respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales",

(Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social.).

1.2 ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA RSE

La Responsabilidad Social Empresarial es un término actual utilizado por las

empresas, pero sus orígenes se remontan desde el desarrollo de la economía y de las

empresas creando un comercio, con las empresas que se desenvolvían en el orden

ético y reintegraban algo a la sociedad más allá de las obligaciones existentes en su

momento, comenzando por la aceptación de las empresas de una responsabilidad

para participar con el beneficio de la sociedad. En los mediados del siglo XX la

participación por parte de los gobiernos centrales los cuales observaban un cambio

social y a una participación activa por parte de los entes del estado, empuja a generar

presión en las instituciones privadas creando obligaciones con la sociedad en busca

del interés público, social y ambiental creando un compromiso de responsabilidad

creando normas de gobierno y de sensibilidad empresarial. Según datos de

investigación en los años de 1990 las empresas tenían expectativas altas por los

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 7


AUDITORÍA INTERNA

temas nuevos de globalización y de libre mercado, en el cual se lograría la

participación de múltiples mercados en vías de desarrollo teniendo muchas

expectativas al respecto por parte de las organizaciones, creando una nueva cultura

empresarial. Este cambio traía consigo nuevas maneras estratégicas y tácticas por

parte de las organizaciones, valores morales, una necesidad de innovación y cambio

y una búsqueda de las mejoras del macro entorno buscando condiciones de mejora

para un desarrollo entre empresa y sociedad buscando un entorno de calidad esencial

para el desarrollo. En la actualidad existe un acuerdo vigente con la ONU el cual fue

firmado el 31 de enero de 1999 en el que las empresas se comprometen a alinear sus

estrategias y operaciones con 10 principios universalmente aceptados, los cuales

conllevan los temas de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y

la corrupción, en los cuales se busca mejorar las condiciones para la sociedad por

parte de las instituciones privadas alrededor del mundo. Este pacto genero una

corriente empresarial en las cuales son cada vez más las empresas que se integran a

implementar diferentes estrategias de responsabilidad social, El nombre de la RSE

también ha evolucionado, anteriormente era considerado como una Inversión Social,

ya que con las aportaciones que realizaba la empresa se consideraba el beneficio que

se tendría para las mismas reflejadas en la sociedad, también se le conoce como RSC

(Responsabilidad Social Corporativa)


CAPITULO II

2. ¿POR QUÉ LAS EMPRESAS DEBEN APLICAR ESTE CONCEPTO?

Al enfocarnos en la importancia de aplicar la responsabilidad social empresarial,

tenemos que clasificar sus beneficios en dos grupos: los que favorecen de manera

directa a las compañías y los que mejoran el entorno.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 8


AUDITORÍA INTERNA

Para las organizaciones, contar con sólidos programas de RSE y comunicarlos de forma

eficiente se traduce en las siguientes ventajas:

MEJOR AMBIENTE LABORAL

Recuerda que la RSE parte de la visión del negocio, lo que hace que forme parte de

la cultura organizacional. De esa forma los trabajadores se desarrollan en un

ambiente amigable y en el que trascienden los valores, la ética, el respeto y la

tolerancia.

Todo esto contribuye con que el clima organizacional sea óptimo, generando

empleados identificados con la empresa y comprometidos con sus proyectos y

objetivos.

INCREMENTO DE LA CONFIANZA DE LOS ACCIONISTAS O POSIBLES


INVERSORES

Otra de las características de una empresa socialmente responsable (ESR) es que

es mucho menos propensa a enfrentar daños de imagen, críticas y desaprobación

de los consumidores y mercados. Asimismo, es muy poco probable que enfrente

multas y otras sanciones gubernamentales debido al incumplimiento de

determinadas normas o leyes.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 9


AUDITORÍA FINANCIERA

A su vez, esto hace que resulte mucho menos riesgoso invertir capital en este tipo

de organizaciones, pues tienen la potencialidad de perdurar en el tiempo y operar

de forma estable.

MEJOR POSICIONAMIENTO

Comunicar la campaña de RSE en el mundo digital y, también, en el offline

contribuye directamente con el posicionamiento de la marca. Contar con

calendarios editoriales de contenidos que toquen temas sociales y documentar las

acciones en pro de la comunidad, entre otras cosas, mejora la percepción de una

compañía en el mercado.

Las empresas socialmente responsables proyectan una imagen genuina, amigable y

cercana, que ayuda a crear audiencias, seguidores y consumidores fieles.

DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

Los programas de responsabilidad social empresarial cuentan con acciones que

benefician de manera directa a ciudadanos y comunidades, aportando en áreas como

la educación y las finanzas.

Sin duda, mientras más empresas socialmente responsables existan, mayor será el

desarrollo social de una determinada localidad o nación.

MAYOR TRANSPARENCIA EN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES

La responsabilidad y la honestidad son algunos de los valores que forman parte de

responsabilidad social de las empresas. Por esa razón, el crecimiento de las ESR

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 10


AUDITORÍA FINANCIERA

también está relacionado con el incremento de la transparencia de la actividad

comercial.

REDUCCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Concientización y cuidado ambiental son algunos de los elementos fundamentales

de la responsabilidad empresarial.

Cada vez son más las empresas que ingenian mecanismos, sistemas, métodos y

prácticas que les permitan desarrollar sus operaciones sin afectar el medio ambiente.

2.1 GESTIÓN DE LA RSE

RSE se busca crear un balance de costo beneficio en el cual se implementan

estrategias y sistemas de gestión en busca de mejoras para la sociedad con proyectos

que pueden ser ambientales, de impacto social o de desarrollo, el principal beneficio

para la organización es la solidez de una imagen positiva como empresa socialmente

responsable en la cual se busca el bienestar de la empresa y todo su entorno.

La RSE va sujeta a la ética empresarial, en la cual se busca una retribución equitativa

para la sociedad, sin existir una condición jurídica o legal que lo establezca,

fomentando los principios y valores en los cuales se basan los pilares de la

organización. Debe comenzar promoviéndose desde el talento humano interno y

tener un impacto positivo en la sociedad en base a estrategias que busquen mejorar

el entorno de manera positiva. La Responsabilidad Social Empresarial es una forma

de gestión de la empresa que implica su colaboración con la sociedad, incorporando

las preocupaciones de ésta como parte de su estrategia de negocio y asumiendo el

compromiso de dar cuenta de sus actuaciones con la adecuada transparencia, siendo

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 11


AUDITORÍA FINANCIERA

un compromiso voluntario que busca mejorar la calidad de vida de las personas, de

la comunidad y de la sociedad. Todas las organizaciones que trabajan el RSE van

más allá de una cuestión económica en la que se incorpora perfectamente la triple

faceta de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. como fin a alcanzar

por medio de la adecuada implantación de un modelo de empresa socialmente

responsable a través de su integración voluntaria. En la actualidad los consumidores

están exigiendo productos de calidad a un menor costo, que se cuide el medio

ambiente, que las empresas tengan una responsabilidad operacional y que todos los

productos cuiden la integridad física de sus consumidores. Esto impacta en las

organizaciones en su toma de decisiones, en su proceso de compra, rompiendo los

esquemas tradicionales de marketing y de administración, empujando a las

organizaciones a formar un sistema integral que beneficie a los consumidores, a la

empresa, al gobierno y a la sociedad.

➢ STAKEHOLDERS

Es el grupo de interés para las organizaciones, los consumidores en si, los cuales

definen la supervivencia de las empresas ya que generan los ingresos necesarios para

que estas puedan operar, por lo cual deben de ser el centro de atención para las

mismas. Siendo los consumidores uno de los principales grupos de interés para ñas

organizaciones las empresas deben de preocuparse por los derechos que estos tienen.

Los consumidores tienen el poder ya que deciden ejercer una relación con la

organización, que es vital para el funcionamiento de las mismas generando en las

organizaciones un compromiso para satisfacer las demandas de un producto de

calidad, utilitario y a bajo costo. El poder del consumidor a llevado una evolución en

la forma de administrar, en el marketing realizado y a tener una visión más allá de

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 12


AUDITORÍA FINANCIERA

las obligaciones básicas de la empresa, tomando en cuenta desde sus colaboradores

hasta los beneficios que obtiene la sociedad.

DESARROLLO DE LA RSE

Para la realización de la RSE por parte de las empresas es de vital importancia que se realice

una base sobre la situación actual de las acciones responsables que se están considerando,

buscando obtener información y percepciones de lo que la empresa ha realizado, con el fin

de realizar un análisis de las posibles alternativas para realizar un plan de RSE y tomar la

estrategia corporativa indicada. Obtenidas las posibles alternativas es necesario crear varios

planes los cuales deben de contener sus propias estrategias corporativas, con la finalidad de

estudiar cual es la mejor opción para la organización. El proceso de toma de decisiones se

debe de hacer analizando los objetivos y principios de la empresa, después de escoger la

mejor opción se encuentra la implementación de dicho plan.

CAPITULO III

3. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?

Las líneas anteriores ya te mostraron algunas características de las empresas socialmente

responsables. Existen muchos más parámetros de RSE, desarrollados por organizaciones

internacionales, privadas y estatales que certifican cuándo una compañía puede ser valorada

de esta manera.

Por ejemplo, el Centro Mexicano para la Filantropía cuenta con un decálogo que determina

si una empresa es socialmente responsable o no. Algunos de los parámetros que tienen que

cumplir las compañías, de acuerdo a esta organización, son:

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 13


AUDITORÍA FINANCIERA

❖ Competitividad responsable;

❖ Difusión de valores;

❖ Condiciones laborales favorables para la calidad de vida; Apoyo de causas

sociales.

También, el cuidado ambiental es otro de los elementos que diferencia a las empresas

socialmente responsables del resto.

3.1 ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNA

EMPRESA EN EL PERÚ?

Y es que el primer paso para aplicar este concepto es conocer a ciencia cierta de qué se trata

y cuáles son sus impactos, tanto externos como internos. Solo de esa manera la RSE se

puede integrar a la visión de negocio y promoverse entre los diferentes equipos de trabajo,

así como en la junta directiva.

Además, existen otros pasos que se deben seguirse para desarrollar un proyecto o campaña

de responsabilidad social empresarial, entre ellos:

A. DEFINIR GRUPOS DE INTERÉS Y ACTIVIDADES

Los programas de responsabilidad social siempre están orientados a grupos o

comunidades específicas.

Una empresa socialmente responsable sabe a quiénes quiere ayudar y, además,

define y planifica acciones y actividades para conseguirlo.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 14


AUDITORÍA FINANCIERA

B. ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS

La RSE debe gestionarse como cualquier otra área de un negocio. Todos los

proyectos relacionados a ella tienen que contemplar objetivos y metas realistas y

medibles.

Asimismo, al finalizar estas campañas se tienen que realizar balances o análisis de

resultados, que permiten identificar áreas de mejora para futuras acciones.

C. MEDIR LOS RESULTADOS Y MONITOREAR CONSTANTEMENTE

El seguimiento continuo es otro de los factores indispensables a la hora de

implementar la responsabilidad social empresarial.

Es importante medir frecuentemente los impactos y resultados de las acciones y

actividades, así como el cumplimiento de los parámetros y cronogramas

establecidos.

D. COMUNICAR LAS ACCIONES

Por último, un buen programa de responsabilidad social empresarial está

acompañado de una sólida estrategia comunicacional.

Al tratarse de un área dirigida para el entorno y la comunidad, las acciones de la

RSE deben ser compartidas y difundidas.

3.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ

A lo largo de los últimos años, el Perú ha avanzado de manera significativa en el desarrollo

de la Responsabilidad Social Empresarial. Todo ello está enmarcado en un enfoque de

desarrollo sostenible en el cual el Perú buscará alinear sus políticas a los principios de la

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 15


AUDITORÍA FINANCIERA

Agenda 2030, de tal manera que se logre el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS). Por tanto, el concepto de sostenibilidad será el marco clave y transversal

para comprender todas las implicancias de la RSE.

Según el último informe del Anuario de Corresponsables, organización que difunde las

prácticas de RSE de diversas organizaciones para poner en valor sus actividades

responsables, se señala que existe una progresiva adopción y consolidación de políticas de

RSE y sostenibilidad por parte de los empresarios peruanos. En consecuencia, la

sostenibilidad se está convirtiendo cada vez más en un aspecto clave en la gestión

empresarial y de manera paulatina está empezando a ocupar un lugar más destacado en la

jerarquía organizacional de las empresas.

El panorama actual exige que las empresas implementen diversas estrategias, como parte

de sus políticas corporativas, para mejorar el desarrollo y alcance de sus lineamientos de

acción dentro de la Responsabilidad Social Empresarial, lo cual debe reflejarse en el ámbito

interno y externo. Por tanto, el presente artículo pretende abordar el desarrollo de la RSE

en el Perú, evidenciar la importancia que tiene hoy en día para las empresas, analizar las

implicancias que posee y fomentar las buenas prácticas de RSE para enfrentar los nuevos

desafíos y aprovechar las oportunidades.

ÁMBITOS Y EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA RSE

Las empresas aplican los principios de la RSE de diferentes maneras. Asimismo, realizan

acciones que se pueden agrupar en los siguientes ámbitos. A continuación, se revisarán

algunos ejemplos de programas de RSE presentados en el último reporte de

Corresponsables (2016).

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 16


AUDITORÍA FINANCIERA

➢ Ámbito Económico – Corporativo

La implementación de políticas de RSE resulta beneficiosa para la empresa, no solo en

términos económicos, sino también para mayor confianza y buena reputación en el

mercado. Por ejemplo, Sodimac logró consolidar su liderazgo y es reconocida como

La “Mejor tienda de mejoramiento del hogar” y ha logrado posicionarse en el décimo lugar

en el Ranking de “Great Place to Work”.

➢ Ámbito Ambiental

La preservación del entorno natural y ecosistemas existentes en el desarrollo de las

operaciones de la empresa es un ámbito fundamental para ser sostenibles en el tiempo, hay

mayor conciencia de desarrollar procesos eco-eficientes en el uso de los insumos. Por

ejemplo, la empresa Securitas, logró obtener 92 de los 100 puntos posibles en el CDLI

(Índice de Liderazgo de Divulgación de Carbono) en el 2019. Asimismo, las emisiones

medias de CO2 se redujeron en un 3.4% en vehículos y un 1.1% en monovolúmenes.

➢ Ámbito Social

Los lineamientos enfocados para favorecer a la sociedad, sobre todo con las zonas cercanas

al giro de negocio de las empresas, son claves para establecer vínculos con la comunidad y

generar confianza. Como ejemplo, la empresa Danper es la primera agroindustria peruana

en implementar un CITE (Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica)

en convenio con el Ministerio de la Producción para contribuir con el incremento de la

competitividad del sector agroindustrial.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 17


AUDITORÍA FINANCIERA

➢ Ámbito laboral

El talento humano dentro de las organizaciones es un pilar fundamental para el éxito y

permanencia en el mercado; por ello, las empresas deberán brindar las mejores condiciones

para sus colaboradores. Como ejemplo de ello, la empresa Pfizer ocupó el segundo lugar

en la categoría “Promoción del balance trabajo – familia” en el año 2016, otorgado por el

Ministerio de Trabajo. Asimismo, la empresa Securitas implementó su Programa de Vida

Saludable para prevenir enfermedades relacionadas al estado nutricional de los

colaboradores.

➢ Diálogo con Grupos de Interés

La importancia de los grupos de interés o stakeholders se ha incrementado en los últimos

años, las empresas poseen mayor conciencia sobre la necesidad de mantener una

comunicación constante y procesos de transparencia con los mismos. Sin duda, ello

involucra garantizar un comportamiento ético en todos los procesos. Por ejemplo,

Sodimac participó en el Primer Congreso de Escuelas de Conductores y Centro de

Formación para la Seguridad Vial del país, allí se expuso la campaña “Panel de

Descanso” implementada en la carretera Panamericana Sur para beneficio de la comunidad.

CAPITULO IV

1. PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Los ámbitos de la Responsabilidad Social Empresarial responden a principios

empresariales universales, y es el conocimiento y la profundización continua de esos

principios lo que asegura su implementación exitosa:

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 18


AUDITORÍA FINANCIERA

Respeto a la dignidad de la persona

Empleo digno

Solidaridad

Subsidiariedad

Contribución al bien común

Corresponsabilidad

Confianza

Ética en los negocios

Prevención de negocios ilícitos

Vinculación con la comunidad

Transparencia

Honestidad y legalidad

Justicia y equidad

Desarrollo social

2. HERRAMIENTAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La transparencia es un componente esencial en el debate sobre la Responsabilidad

Social Empresarial, ya que contribuye a mejorar sus prácticas administrativas y de

comportamiento, al tiempo que permite a las empresas y a terceras partes cuantificar y

difundir los resultados obtenidos.

Existen diferentes herramientas o instrumentos de RSE que permiten implementar

prácticas socialmente responsables. Sin pretender privilegiar ni excluir ninguna,

podemos mencionar, sólo a manera de ejemplo, las siguientes:

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 19


AUDITORÍA FINANCIERA

• CÓDIGO DE CONDUCTA: es un documento que describe los derechos básicos y

los estándares mínimos que una empresa declara comprometerse a respetar en sus

relaciones con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente (respeto a los

derechos humanos y a los derechos laborales, entre otros).

• CÓDIGO DE ÉTICA: contiene enunciados de valores y principios de conducta que

norman las relaciones entre los integrantes de la empresa y hacia el exterior de ésta.

• INFORME O REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: es un informe

preparado y publicado por la empresa midiendo el desempeño económico, social y

medioambiental de sus actividades, y comunicado a las partes interesadas de la empresa

(stakeholders).

CAPITULO V

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA BACKUS

En el año 2002, se creó la Fundación Backus, una institución de interés social, sin fines de

lucro y apolítica, que inició sus actividades a partir del primero de enero del 2003, para

canalizar los aportes que Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.,

Cervecería San Juan S.A.A. y Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. destinaban desde

hace varias décadas a programas de responsabilidad social empresarial.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 20


AUDITORÍA FINANCIERA

La responsabilidad social en Backus tiene una larga historia y se ha ido modernizando de

acuerdo con las tendencias y enfoques mundiales presentados a lo largo de los años. El

“Desarrollo Sostenible” es uno de los pilares del Modelo de Gestión Backus y está

orientado a promover una conducta ética en todos nuestros actos buscando que la empresa

sea reconocida debido a nuestra reputación en: Apoyo a la Comunidad, Responsabilidad

Social, Gestión Ambiental y Buen Gobierno Corporativo. El desarrollo equilibrado de la

empresa implica actuar simultáneamente y con el mismo énfasis en las dimensiones

económicas, ambientales y sociales. Estas dimensiones incluyen los resultados

económicos; la información financiera; los derechos laborales y humanos; el desarrollo,

seguridad y salud de nuestros colaboradores; el impacto ambiental y la relación con la

comunidad. Para lograrlo, fomentamos y practicamos una cultura de responsabilidad social,

entendiéndose por ella una forma de gestión que atraviesa transversalmente las diferentes

áreas de la empresa y que involucra los aspectos centrales del negocio y aquellos que

trascienden su actividad. Este documento presenta las actividades de Responsabilidad

Social del grupo cervecero Backus con cada uno de sus grupos de interés: accionistas,

colaboradores, clientes y consumidores, proveedores locales, medio ambiente y

comunidad.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 21


AUDITORÍA FINANCIERA

1. MEDIO AMBIENTE

Sistema Integrado de Gestión Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.

Las empresas del Grupo Cervecero Backus, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y

Johnston S.A.A., Cervecería San Juan S.A.A. y Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A.,

reconocen su compromiso de:

Cumplir con los requisitos y mejorar continuamente la eficacia de su sistema integrado de

gestión, asumiendo la responsabilidad por la calidad de sus productos y servicios, la

prevención, control y mitigación de los impactos al medio ambiente, así como los riesgos

de seguridad y salud ocupacional que estos puedan generar.

Establecer y revisar periódicamente objetivos y metas de calidad, medio ambiente,

seguridad y salud ocupacional, en coherencia con esta política.

Cumplir con las normas legales y regulaciones vigentes, así como otros compromisos

suscritos, aplicables a la calidad, higiene y protección alimentaria, al medio ambiente, a la

seguridad y a la salud ocupacional de sus actividades, productos y servicios.

Hacer uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables.

2. PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

Desde el año 2003, las plantas de Ate, Motupe y Trujillo, tienen debidamente suscrito con

el Ministerio de la Producción un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),

el cual cuenta con un cronograma de implementación de inversiones desde el segundo

semestre del 2003 al segundo semestre del 2006. Dicho cronograma es cumplido a

cabalidad por cada planta y su avance es reportado al Ministerio de la Producción

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 22


AUDITORÍA FINANCIERA

semestralmente. Con respecto a los PAMAS de las plantas de Arequipa y Cusco, estos se

encuentran en proceso de revisión y aprobación por parte del Ministerio de la Producción.

3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES

Asumimos la necesidad de mejorar el tratamiento de los residuos líquidos industriales, a

través de la utilización de lagunas de oxidación y bioestabilización. El proceso incluye el

tratamiento de las aguas residuales de las plantas cerveceras de Motupe, Ate y Pucallpa.

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), organismo del Ministerio de Salud,

realiza una evaluación periódica de nuestras aguas tratadas, los resultados de sus informes

demuestran la efectividad de nuestro sistema de tratamiento.

La instalación de plantas de tratamiento de agua ha permitido reutilizar las aguas tratadas,

generar fuentes de trabajo y productos que ingresan a otra cadena de producción, alimentos

para el consumo humano y, lo más importante, preservan la ecología en la comunidad del

entorno.

4. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA

En los últimos años venimos trabajando en la reducción del consumo de agua, a través del

desarrollo de proyectos de mejora implementados en todas las plantas cerveceras.

Este esfuerzo se refleja en el indicador que año a año varía sustancialmente, como

consecuencia de una mejora sistemática en todos nuestros procesos

5. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA

Creemos que la implantación de mejoras sistemáticas en todas las plantas cerveceras y la

disminución en el consumo de energía, refleja el compromiso con nuestra Política del

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 23


AUDITORÍA FINANCIERA

Sistema Integrado de Gestión, de hacer uso racional de los recursos renovables y no

renovables.

CONCLUSIONES

La RSE representa más que un plan o una acción que emprenda la empresa,

representa una cultura de compromiso la cual no busca utilidades monetarias, sino

una mejora en el entorno de la organización.

Responsabilidad Social Empresarial lleva a la actuación consciente y

comprometida de mejora continua, medida y consistente que permite a la empresa

generar valor agregado para todos sus públicos, y con ello ser sustentablemente

competitiva.

la responsabilidad social empresarial activa el crecimiento de la empresa, debido a

que mejora ostensiblemente la reputación y la credibilidad, y con ello logra el

reconocimiento ante sus grupos de interés, especialmente cuando el compromiso

con el desarrollo de la estrategia de responsabilidad social es percibido como

reflexivo, ético y espontáneo.

La responsabilidad social contribuye de forma positiva en la organización

empresarial. Pues aporta a la construcción del tejido social y a mejorar las

capacidades de los ciudadanos. Estas son algunos aportes para la organización:

Mejora de la Imagen pública. Las empresas que demuestran responsabilidad social

corporativa visibilizan sus valores corporativos y ganan reputación ante la sociedad

y los clientes, el buen nombre de una empresa solo puede beneficiarse de las buenas

acciones en su comunidad

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 24


AUDITORÍA FINANCIERA

SUGERENCIAS

❖ De hecho, la RSE es una cuestión cultural, un modo de actuar corporativo que se

aplica a todas las personas de la organización. Por ello, los incentivos deben estar

alineados con los valores definidos por las organizaciones para promover

relaciones de confianza tanto en su seno como con los grupos de interés.

❖ Una adecuada gestión de la cadena de aprovisionamiento sigue siendo una

medida clave para controlar una parte significativa de los riesgos reputaciones

de las compañías: una mala praxis de los proveedores puede dañar gravemente

la percepción social sobre una compañía, así como desacreditarla. Es necesario

integrar la gestión de proveedores y contratistas bajo el paraguas de sus

planteamientos RSE.

❖ La reflexión no debe limitarse al aquí y ahora, sino que hay que hacer

prospecciones de futuro: las preocupaciones a las que se enfrenta la RSE están a

medio y largo plazo, y se han desarrollado con independencia de la crisis

económica. Un ejemplo sería el cambio climático.

❖ Muchas empresas ya cumplen con la periódica publicación de informes de

sostenibilidad, pero ello no es suficiente. La calidad de la información publicada

por las compañías sobre RSE sigue siendo considerada por los expertos

insuficiente o irrelevante.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 25


AUDITORÍA FINANCIERA

Bibliografía

Cancino del Castillo, C., & Morales Parragué, M. (2008). Responsabilidad social
empresarial.

Jaramillo, J. G. C. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social

empresarial y balance social. Semestre económico, 10(20), 87-102.

Barros, M., Retamozo, M., & González, D. (2016). Responsabilidad social empresarial.
Semilla

Dice, (1).

Barbachan, M. (2017). La responsabilidad Social Empresarial en el Perú: Desafíos y

oportunidades. InnovaG, (2), 56-62.

Franco, P. (2007). Diagnóstico de la responsabilidad social en el Perú (No. 07-15).

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 26


AUDITORÍA FINANCIERA

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 27

También podría gustarte