Está en la página 1de 11

Laboratorio 1

LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ

Numero de cuenta: 317280421


Demografía 9196 - Semestre 2022-2
1

Atlatlahucan – Morelos

Derivado de la palabra Atlatalukan que etimológicamente


significa a-atla: “agua”, tlatlau-ki: “color rojo, ocre o bermejo”
y kan: “lugar” donde juntando sus partes podría referirse como
“lugar donde hay agua roja” debido a que el agua que corre por
el municipio combinado con el color de la tierra da ese aspecto,
Atlatlahucan es un municipio del estado de Morelos.

Atlatlahucan tiene una superficie de 79.82 km2 con un


clima promedio de 20 grados. Flora constituida principalmente
por bosque de pino-encino y fauna como zorrillos, ardillas o
víboras. De las principales actividades económicas que se
desarrollan es la agricultura debido a la fertilidad de las tierras
que aproximadamente son 3,243.592 hectáreas cultivables.

Un municipio que su historia se remonta a la llegada de los Xochimilcas, una tribu


náhuatl sin embargo mas reconocido por ser parte de los dominios de Moctezuma Ilhuicamina.
Dada la conquista, comenzó el arribo de los frailes agustinos Fray Jerónimo de San Esteban y
Fray Jorge de Ávila. Su gran parroquia fue secularizada hasta 1548 y su convento hasta pasados
1570. Es importante mencionar que hasta 1932 Atlatlahucan fue independiente del municipio de
Tlayacapan, independencia propuesta por el C. Ignacio Bello el cual se convirtió en su primer
presidente municipal. Uno de los recintos mas importantes es el Ex Convento de San Mateo
Apóstol construido en el siglo XVI y que fue declarada por la UNESCO como patrimonio de la
humanidad.

Una de las tradiciones y danzas mas populares del estado y tal vez una de las mas
representativas del país es la danza de los chínelos, que representa a un grupo de moros
revelándose contra los españoles.

Actualmente Atlatlahucan cuenta con los grados de


educación básica, media y superior con mas de 20 escuelas
en su región. De sus negocios mas importantes es una
sucursal de Coca-Cola y una distribuidora de gas. En
infraestructura medica, el municipio tiene un centro de salud,
una casa de salud y un centro de rehabilitación.

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ


2

Pirámides Poblacionales por edades.

Pirámide de Edades Atlatlahucan


2010
250
Hombre Mujer
200

150

100

50

0
22 Anos

28 Anos

73 Anos

79 Anos
0 Anos
3 Anos
6 Anos
9 Anos
12 Anos
15 Anos
18 Anos

25 Anos

31 Anos
34 Anos
37 Anos
40 Anos
43 Anos
46 Anos
49 Anos
52 Anos
55 Anos
58 Anos
61 Anos
64 Anos
67 Anos
70 Anos

76 Anos

82 Anos
85 Anos
88 Anos
91 Anos
94 Anos
97 Anos
No especificado
Observando los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) podemos decir que hay edades que han recopilado datos erróneos principalmente
observado en edades quinquenales.

Es decir, la curva de edades se ve de pronto interrumpida por ciertos picos que acumulan
aquellas personas que redondean su edad. Un ejemplo claro en la acumulación es el de los 50
años en la grafica de la Pirámide de Edades Atlatlahucan 2010 pues es claro que existe una
mayor concentración de la población. Dentro de la misma tabla podemos observar
acumulaciones tal vez un poco menos claras en las edades de 60 y 70 años.
300
Pirámide de Edades Atlatlahucan
250 2020
Hombres Mujeres
200

150

100

50

0
9 Anos

42 Anos

75 Anos
0 Anos
3 Anos
6 Anos

12 Anos
15 Anos
18 Anos
21 Anos
24 Anos
27 Anos
30 Anos
33 Anos
36 Anos
39 Anos

45 Anos
48 Anos
51 Anos
54 Anos
57 Anos
60 Anos
63 Anos
66 Anos
69 Anos
72 Anos

78 Anos
81 Anos
84 Anos
87 Anos
90 Anos
93 Anos
96 Anos
99 Anos

Por otra parte, en la grafica de la Pirámide de Edades Atlatlahucan 2020 es posible observar
acumulaciones claras en las edades de 30 y 50 años pues los picos resaltan fuertemente en la
curva de la grafica. Picos de acumulación menores se pueden observar a los 40 y 60 años
también.

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ


3

Evaluación de la información. Índices de Whipple, Myers y


Naciones Unidas.

Los índices de evaluación de información han sido calculados en un programa de código y


estadística, el cual permite realizar el proceso de una manera mas rápida. El programa y
lenguaje es conocido como “R” y permite generar modelos estadísticos, graficar datos y demás
herramientas. Si bien el código no es relevante para la presentación de resultados, es importante
conocer la manera en la cual se han evaluado y calculado los resultados por lo cual se adjuntará
el archivo .r que contiene el código. Además, es importante recordar que la teoría es
fundamental pues a partir de esta podemos transcribir lo que deseamos calcular y dejar el grosso
de las operaciones a la computadora.

Índice de Whipple

Principalmente mide la declaración de edad, centrándose en la preferencia a los dígitos


cero y cinco por la población entre los 23 y 62 años donde el índice es calculado como

5 ∗ ∑15
𝑖=5 𝑃5𝑖
𝐼𝑤 = 62
∑𝑖=23 𝑃𝑖

𝑃5𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 5𝑖


𝑃𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖

Una vez conocida la manera de calcular el índice utilicemos esa información clasificándola de
acuerdo con lo siguientes rangos.

Rango de Iw Clasificación de la Información


100 a 104 Muy Precisa
105 a 109 Precisa
110 a 124 Aproximada
125 a 174 Deficiente
175 a mas Muy Deficiente

Ahora bien, presentemos los resultados que se obtuvieron ambos estudios, del año 2010 y del
año 2020 para hombres y mujeres.

Resultados Obtenidos en el ejercicio.

Índice de Whipple Año 2010 Año 2020


Hombres 116.9118 121.7316
Mujeres 111.0868 115.1063

Conclusiones:

Es notable que los datos proporcionados por el INEGI son muy preciso, son datos que se han
tratado con el fin de obtener resultados de aproximación. Es visible que tanto hombres como
mujeres ya sea del año 2010 o del año 2020 tienen una clasificación aproximada.

Esto nos conlleva a decir que es posible que exista atracción o rechazo a las edades con dígitos
de cero y cinco años. Tal vez la atracción puede parecer un poco mas significativa en el año
2020 pues esta mas cercana a ser información deficiente, mas específicamente de los cuatro

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ


4

índices el mas impreciso es el de hombres en el año 2020. Analizando de nuevo la grafica es


posible encontrar mas picos sin embargo es una comparación compleja pues comparando por
años del 2010 contra el año 2020 es muy difícil observar las diferencias en el índice, se
observan algunos picos, pero no es muy notable entre años o entre sexos.

Índice de Myers
Este índice nos permite medir la preferencia o rechazo en forma individual de cada digito, así
como el nivel de atracción general.

Definimos al índice de Myers como

𝑎𝑗 ∗ 𝑃𝑗 + 𝑎′𝑗 ∗ 𝑃′𝑗
𝑀𝑗 = ( 9 − .10 ) ∗ 100
∑𝑗=0( 𝑎𝑗 ∗ 𝑃𝑗 + 𝑎′𝑗 ∗ 𝑃′𝑗 )

Donde:
𝑗 = 0, 1, 2, … , 9
𝑎𝑗 = 1,2, … , 10
𝑎′𝑗 = 9,8, . . . , 0
𝑃𝑗 = ∑𝑖=1 𝑃10𝑖+𝑗
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑í𝑔𝑖𝑡𝑜 𝑗 𝑦 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑧 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦
𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠.
𝑃′𝑗 = ∑ 𝑃20𝑖+𝑗
𝑖=1
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑í𝑔𝑖𝑡𝑜 𝑗 𝑦 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑖𝑛𝑡𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑦 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠.

Dado que en este índice calcularemos por digito las concentraciones que tendremos, es
necesario dar un desglose de cada uno de los índices para observar si hay una atracción o
rechazo y además los resultados resumidos que compararemos contra la tabla.

Resultados por índice obtenidos en el ejercicio.

Hombres 2010 Mujeres 2010 Hombres 2020 Mujeres 2020


Dígito 0 2.5048581 1.26271658 2.449512392 1.886611388
Dígito 1 -1.9095738 -1.84335883 -2.219347437 -1.751399027
Dígito 2 0.4952066 0.84947481 0.478007891 0.521548796
Dígito 3 0.1016971 0.04402903 -0.882377044 -0.353988980
Dígito 4 -0.5509133 -0.20241333 -0.119062950 -0.015418953
Dígito 5 0.6879129 0.64510797 0.838591849 0.898935769
Dígito 6 -0.1476875 0.38063324 -0.279452568 -0.169608488
Dígito 7 0.2668739 -0.53000135 -0.001990236 0.001833022
Dígito 8 0.1794274 0.40768179 0.651275507 -0.420840387
Dígito 9 -1.6278015 -1.01386990 -0.915157404 -0.597673140

Conclusiones:

Para el año 2010 es notable ver la atracción hacia el dígito 0, tanto como hombres como para
mujeres, lo que es congruente con lo obtenido del índice de Whipple, esto puede representar una
conducta de redondear la edad cuando se esta cercana a estos dígitos siendo el digito 5 de igual
manera uno de los que tiene mayor atracción. Para el mismo año podemos notar que los dígitos
2 y 3 también tienen atracción, siendo el digito 2 aun mayor que el digito 5. Finalmente, para

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ


5

hombres en el 2010 hay cierta atracción hacia los dígitos 7 y 8 a diferencia de las mujeres con
atracción únicamente para el digito 8. El rechazo es lógico pensar que es alto para el digito 9
pues la mayoría prefiere redondear al 0 sin embargo también hay rechazo para el digito uno de
igual manera con la preferencia de bajar al digito 0 o 2.

Ahora bien, el análisis del año 2020 no es muy distinto, destacando la fuerte atracción
hacia los dígitos 0, 2 y 5 para ambos sexos. Destacaremos que en este censo hubo mas rechazo a
los demás dígitos siendo el digito 1 el mas rechazado, pero también rechazo al 9, 6, 4 y 3 para
ambos sexos. Teniendo para los hombres un rechazo mínimo al digito 7 y atracción al 8 a
diferencia de las mujeres una atracción al 7 y un rechazo al 8.

Con este análisis del índice de Myers es claro que realizo su análisis de manera correcta
pues notamos atracciones a los dígitos 0 y 5 muy grandes. Es predecible que la mayoría de las
personas tendemos a redondear la edad debido a la facilidad del habla lo cual con estos índices
es posible hacerlo notar.

De igual manera al índice de Whipple podemos clasificar los resultados de la siguiente manera
para el índice resumido:

Rango de IM Clasificación de la Información


0 a 4.99 Baja concentración
5 a 14.99 Mediana Concentración
15 a 29.99 Alta Concentración
30 o más Muy alta concentración

Resultados Resumidos obtenidos en el ejercicio.

Índice de Myers Año 2010 Año 2020


Hombres 8.4719 8.8347
Mujeres 7.1792 6.5178

Conclusiones:

Notemos que todos los índices caen en la clasificación de la mediana concentración por dígito lo
cual es una señal de la división de decisiones a la hora de encuestarse. Esto nos dice que
estamos a la mitad de los resultados mas optimistas, lo cual nos dice que el censo es de calidad.
La atracción y el rechazo hacia los dígitos es natural en la conducta de decir nuestra edad lo cual
a veces presenta datos erróneos en encuestas.

Podemos decir que en general se han tenido una mejoría en la información reduciendo
un mínimo en el índice de mujeres sin embargo un empeoramiento en la información de
hombres con lo cual diremos que es información muy similar.

Índice de Naciones Unidas

El índice de Naciones Unidas detecta errores en los quinquenios de edad desde los 5 a 9 años
hasta el de 65 a 69 años, para ello es necesario separar la población en grupos de edad desde 0 a
4 hasta 70 a 74 años cumplidos.

Donde el índice para Hombres es:

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ


6

2 ∗ 𝑃𝐻 (5𝑖)−(5𝑖+5)
∑13
𝑖=1| − 1|
𝑃𝐻 (5𝑖−5)−(5𝑖−1) + 𝑃𝐻 (5𝑖+5)−(5𝑖+9)
𝐼 𝐻 (𝐺) = ∗ 100
13

Y el de Mujeres:

2 ∗ 𝑃𝑀 (5𝑖)−(5𝑖+5)
∑13
𝑖=1| − 1|
𝑃𝑀 (5𝑖−5)−(5𝑖−1) + 𝑃𝑀 (5𝑖+5)−(5𝑖+9)
𝐼 𝑀 (𝐺) = ∗ 100
13

Y el índice de ambos sexos definido como:

𝑃𝐻 (5𝑖)−(5𝑖+5) 𝑃𝐻 (5𝑖+5)−(5𝑖+9)
∑13
𝑖 =1| − 𝐻 |
𝑃𝑀 (5𝑖)−(5𝑖+5) 𝑃 (5𝑖+5)−(5𝑖+9)
𝐼(𝑆) = ∗ 100
13

Finalmente, el índice de naciones unidas es definido como:

𝐼𝑁𝑢 = 𝐼 𝐻 (𝐺) + 𝐼 𝑀 (𝐺) + 3 ∗ 𝐼(𝑆)

Al igual que en índices anteriores es posible realizar una clasificación de la información que en
este caso es:

Rango INu Clasificación de la Información


Menos de 20 Información satisfactoria
Entre 20 y 40 Información intermedia
Mayor a 40 Información deficiente

Resultados:

Hombres 2010 Mujeres 2010 Hombres 2020 Mujeres 2020


Índice por sexo 6.7027 6.3998 2.5482 4.3505
Índice ambos sexos 6.313488 5.010
INu 32.0430 21.92897

Notemos que nuestro Índices de Naciones Unidas son muy satisfactorios pues han dado
resultados dentro de la información intermedia. Esto puede interpretarse como una buena
declaración de la edad de las personas, si bien la información obtenida no es perfecta debido a
que hay un rango de mejora aun considerable, la información de las edades es bastante útil
como información.

Este índice es comparable con los dos analizados anteriormente ya que de igual manera
obtenemos resultados similares que nos permiten decidir acerca de la utilidad de la información.
Es importante, de nuevo, mencionar que la información no es perfecta, se observó desde un
principio en graficas que existían tendencias de acumulación.

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ


7

Prorrateo.

Para el tratamiento de la información de una Población No Especificada (NE) asignaremos esta


población a cada grupo de acuerdo con el peso de un grupo respecto al total de una población.

Primero calculemos un porcentaje de concentración que determinara cuanto contribuye la


población no especificada a la población total. Donde el porcentaje es:

𝑃𝑁𝐸
𝛼 =
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑁𝐸

𝑆𝑖 𝛼% < 10% 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑃𝑁𝐸 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

𝑆𝑖 𝛼% ≥ 10% 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑃𝑁𝐸 𝑠í 𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑦 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑟𝑟𝑎𝑡𝑒𝑎

El prorrateo se realiza de la siguiente manera:

𝑃𝑖
𝑃𝑖 = 𝑃𝑖 + 𝑃𝑁𝐸 ∗
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑁𝐸

𝑃𝑁𝐸
= 𝑃𝑖 + 𝑃𝑖 ∗
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑁𝐸

= 𝑃𝑖 + 𝑃𝑖 ∗ 𝛼

Una vez especificado esto procedamos a corregir nuestra información no especificada con el
prorrateo.

Resultados 2010:

𝛼𝐻 = 0.002712968

𝛼𝑀 = 0.002596054

Resultados 2020:

𝛼𝐻 = 0.0003262111

𝛼𝑀 = 0.0001542734

Notemos que en ambos casos la Población No Especificada no es significativa, pues ambos


porcentajes de concentración tanto de hombres como de mujeres son < 10%, por lo que
podemos eliminarla sin afectar en mas nuestra estadística. Sin embargo, en el caso del código si
realizamos el procedimiento por si el porcentaje de concentración es ≥ 10%.

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ


8

Índice de Masculinidad.

El índice de Masculinidad nos proporciona la proporción de hombres por cada 100 mujeres en
una población.

El índice es calculado de la siguiente manera:

𝑃𝑀𝑡 𝑥, 𝑥+4
𝐼𝑀𝑡 𝑥, 𝑥+4 = ∗ 100
𝑃𝐹𝑡 𝑥, 𝑥+4

Resultados obtenidos:

2010 2020

Conclusiones:

Notemos en los resultados obtenidos que los índices de masculinidad varían mucho a lo largo de
las edades y a lo largo de los años. Es difícil encontrar una tendencia en los datos obtenidos
pues no es del todo claro como han cambiado con los años sin embargo algunas conclusiones
que se han podido hacer es la menor cantidad de hombres en edades centrales de la vida de una
persona aproximadamente de los 20 a los 65 años y donde en edades de los extremos, de 0 a 25
y de 70 a 85 y mas, es donde se concentran la mayo cantidad de mujeres.

Algunas de las causas pueden ser la labor de campo al cual los hombres se someten en
el municipio de Atlatlahucan ya que la mayoría de los individuos se dedican a labores agrícolas
y con lo cual puede generar una mayor mortalidad debido a las altas jornadas laborales. En
cuestiones de nacimiento si es un tema biológico el de mayor cantidad de mujeres en el
municipio.

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ


9

Pirámide Poblacional.
En gran parte de los estudios científicos la presentación de los datos de una manera grafica
puede ser muy favorable para la fácil comprensión del lector por lo que, en este caso, las
gráficas de pirámides poblacionales nos beneficiaran de una manera muy importante. Se
presentarán dos gráficas de las poblaciones que conforman a nuestra población del municipio de
Atlatlahucan con el paso de 10 años entre ellas. Se han especificado cada uno de los colores a
que tipo de sexo corresponde y una cantidad aproximada de individuos.

Para la gráfica de Atlatlahucan del año 2010 es notable la gran base que se tiene en ella,
haciendo notar la gran natalidad que se puede esperar de la población y una esperanza de vida
corta. Esto puede denotar que el municipio de Atlatlahucan en el año de 2010 podía
considerarse subdesarrollado. Si bien es perceptible la pirámide progresiva esto se corregiría a
lo largo de los años.

Es notorio que en cuestión demográfica que la pirámide evoluciono considerablemente


pues a pesar de que aun se nota una característica de pirámide progresiva también se notan
rasgos de una pirámide estacionaria. Una pirámide estacionaria de una población da rasgos de
un municipio en vías de desarrollo y con una natalidad controlada, con esperanzas de vida
mayor para sus habitantes debido a distintas causas como mejoras en sus servicios de salud, en
materia de educación y de salubridad. Podemos decir que presenta rasgos de una pirámide
estacionaria debido a las características de bese y estructura similar.

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ


10

Conclusiones.

El presente estudio ha sido basado en los datos proporcionados por el INEGI. A través de las
hojas previas hemos analizado su información con el propósito de verificar distintos grados de
calidad. Es importante mencionar que se ha hecho con un propósito de estudio y no de critica.

Introducimos nuestro municipio en el estado de Morelos dando un poco de su historia,


de sus acontecimientos destacados, de sus construcciones donde destaca uno de los conventos
patrimonios de la humanidad, de sus diversos servicios que ofrece a los habitantes en materia de
educación, salud, seguridad, etc. Además, repasamos algunas de sus tradiciones mas destacadas
y de sus aportes a la cultura del país.

Hemos calculado distintos índices que nos permiten determinar la acumulación de datos
respecto a las edades declaradas por la población del municipio, como es que podemos ir
desmenuzando en dígitos los picos de concentración e identificando aquellos que son los de
mayor concentración para la encuesta de los censos 2010 y 2020. Estos índices recordemos que
son importantes pues confirmaron la veracidad y la calidad de la información recopilada lo cual
es muy importante para utilizar esta información en distintos estudios.

Continuamos en la corrección de la información de acuerdo con porcentajes de


concentración sin embargo nos dimos cuenta de la alta calidad de información que proporciona
el INEGI pues no fue necesario hacer la corrección del prorrateo pues nuestros porcentajes
cumplieron con ser insignificantes.

Analizamos la cantidad de hombres que se observan respecto a las mujeres del


municipio un dato importante para comprender la estructura de nuestro municipio y además
planteamos un análisis hipotético de la causa de los números.

Finalmente imprimimos dos graficas que facilitaran la compresión de la población a las


personas que analicen el presente estudio y analizamos lo que representaba cada una de las
pirámides y como podían ser interpretadas.

El estudio de Atlatlahucan fue complejo y extenso sin embargo es satisfactorio el usar


instrumentos como el lenguaje de programación R que permite estadística pura y que facilita de
una manera increíble el análisis de la información.

Luis Eduardo Tirado López

LABORATORIO 1 | LUIS EDUARDO TIRADO LÓPEZ

También podría gustarte