Está en la página 1de 1

Cuando hablamos de narración en el cuidado debemos abarcar la corriente que surgió a finales

del siglo pasado. Esta corriente comenzó significando el papel de la narrativa tradicional
(literatura sobre el dolor y sufrimiento del enfermo) para los profesionales médicos como
potenciador de la habilidad de comprensión y empatía con el paciente. Más tarde, Rita Charon,
profesora de la Universidad de Columbia, dio un impulso a la corriente creando una cátedra
específica sobre la narración en la medicina. Su visión es que las competencias narrativas
ayudan a los profesionales sanitarios a absorber, interpretar y responder a la información que
el paciente transmite a cerca de sus síntomas y sensaciones además de los números y gráficos
que nos dan las máquinas. En conclusión, la educación al personal sanitario no puede olvidar la
narrativa ya que, en ocasiones, cantidad de datos y estadísticas puede ensombrecer una gran
historia

Sin embargo, se pone en duda la objetividad de estas narraciones. Los promotores de la visión
hacen hincapié que dicha ob

También podría gustarte