Está en la página 1de 13

BUCK Y WARREN- HTP

CASA- ARBOL- PERSONA: utilizado para obtener info acerca de la manera en que un individuo
experimenta su yo en relación con los demás y con su ambiente familiar.

Facilita la proyección de elementos de la personalidad y áreas de conflicto.

Primero administración de las técnicas y luego cuestionario posterior para cada uno de los
gráficos

Registrar latencia, es decir, tiempo en que comenzó a dibujar y el tiempo para completar el
dibujo

LISTA DE CONCEPTOS PARA LA INTERPRETACION DE CASA, ARBOL Y PERSONA:

 Proporción: pequeña (sentimientos de inadecuación, tendencia a apartarse del ambiente),


 Tamaño de la forma, si es grande (ambiente restrictivo, tensión, compensación) o
pequeño (inseguridad, aislamiento, descontento).
 Simetría: excesiva (rigidez, fragmentación). Asimetría (distorsiones, confusión de género,
torpeza física)
 Perspectiva: respecto a la ubicación horizontal de la hoja: ubicación hacia la izquierda
(busca satisfacción inmediata a sus necesidades, preocupado por pasado), ubicación hacia
la derecha (comportamiento estable, retrasar satisfacción de sus necesidades inmediatas,
preocupado por el futuro). Respecto a la ubicación vertical de la hoja: ubicación hacia
abajo (inseguro, inadecuado, satisfacción la buscan en la realidad), ubicación hacia arriba
(tiende a buscar satisfacción en la fantasía mas que en la realidad). Respecto a la ubicación
central del dibujo: conducta rígida para compensar su ansiedad e inseguridad. Ubicación
en la pagina, si es izquierda (aislamiento, regresión) en el centro (rigidez), derecha
(anticipación al futuro, estabilidad/control). Si esta en el inferior de la pagina (inseguridad,
inadecuación) o en la parte superior (fantaseo, frustración.
 La rotación
 Los bordes del papel, si es inferior (necesidad de apoyo) o lateral (sentimiento de
constricción). Si los bordes impiden que se complete el dibujo es organicidad
 Relación con el observador
 La línea de base, representa el sostén del sujeto, necesidad de seguridad
 Transparencias: mala orientación/ poco contacto con la realidad. Es común en niños
pequeños
 Movimiento:
 Calidad de la línea: recargada (tensión, ansiedad), débil (indecisión, miedo, inseguridad, yo
débil), fragmentada (organicidad)
 Detalles: si son excesivos (ansiedad, compulsividad), carentes (aislamiento), extravagantes
(psicosis).
ANÁLISIS DE LA CASA

Fijarse si se dibujaron detalles esenciales en la casa

Analizar en el dibujo de la casa:

 chimenea (si tiene énfasis, si se la omitió o si esta en ángulo).


 Puerta (ausencia, grande, pequeña, cerrada, abierta, omisiones).
 Techo (énfasis, una sola línea, aleros enfatizados).
 Muros (delgados, débiles, énfasis, ausentes, doble perspectiva, énfasis horizontal, énfasis
vertical).
 Ventanas (énfasis, ausentes, numerosas, abiertas, pequeñas, sin cristales)

FIJARSE SUS RESPECTIVOS SIGNIFICADOS

ANÁLISIS DEL ÁRBOL

Fijarse si se dibujaron detalles esenciales en el árbol

Analizar en el dibujo del árbol:

 tronco (base amplia, grande, cicatrices, énfasis vertical, base angosta).


 Ramas (excesivas, muy altas, rotas o muertas).
 Copa (en forme de nube, garabateada, aplanada).
 Línea de base.
 Tipo de árbol (frutal o de navidad, muertos, árbol nuevo)

FIJARSE SUS RESPECTIVOS SIGNIFICADOS.

ANÁLISIS DE LA PERSONA

Fijarse si se dibujaron detalles esenciales en la persona:

Analizar en el dibujo de la persona:

 brazos,
 cabeza,
 rasgos faciales,
 ojos,
 orejas,
 boca,
 nariz,
 genero,
 piernas,
 torso y cuerpo.
Fijarse tanto en la casa, árbol y persona los detalles no esenciales, irrelevantes, extravagantes.
La dimensionalidad de los detalles, el sombreado de los detalles, la secuencia de los detalles.

SE HACE UN ANALISIS DIBUJO POR DIBUJO DE LOS CRITERIOS A ANALIZAR.

CASA

Techo grande: buscar satisfacción en la fantasía

Puertas pequeñas: sentimientos de inadecuación

Puertas grandes: sobredependencia de otros

Chimenea muy grande: preocupación sexual y posible exhibicionismo

Chimenea muy pequeña: siente falta de calor en el hogar

Movimiento: en general se dibuja en pie e intacta, cualquier movimiento de la misma puede


ser patológica o expresa colapso del yo bajo las presiones extrapersonales, intrapersonales, o
ambas.

Detalles: debe tener al menos una puerta, una ventana, un muro y un techo y una chimenea

Techo y muro: representan el yo del sujeto, los limites periféricos de la personalidad están
representados por los limites periféricos del techo y los muros.

Puerta y ventanas: representan accesibilidad

Énfasis en cerraduras: sensibilidad defensiva

Énfasis en picaporte: preocupación fálica

ARBOL

Genera menos asociaciones conscientes y mas asociaciones preconsciente e inconscientes


que los otros dos dibujos, es una expresión grafica de la experiencia de equilibro que siento el
individuo

Árbol pequeño: sentimientos de inadecuación al enfrentar el ambiente

Árbol muy grande: búsqueda de satisfacción sobrecompensatoria de la acción, la fantasía o


ambas

Tronco muy delgado y ramaje amplio: precario equilibro de la personalidad debido a la


búsqueda excesiva de satisfacción

Ramaje pequeño con tronco más grande: equilibrio precario de la personalidad debido a la
frustración por incapacidad de satisfacer necesidades básicas
Un tronco con una base amplia, pero que se angosta a poca distancia arriba de la base, implica
un ambiente temprano carente de afecto y de estimulación sana.

Un tronco cuya base es más angosta que en un punto más alto es indicador importante de
patología

Movimiento: cuando está inclinado hacia uno de los lados, el individuo puede estar sujeto a
presiones ambientales extremas, pero aun así resistir y luchar por mantener el equilibrio.

Árbol deshojado: impresión de que se le está desnudando psicológicamente y que está


perdiendo habilidad para esconder pensamientos y emociones.

Ramas que caen o ya caídas: certeza del sujeto de estar perdiendo la habilidad para enfrentar
presiones ambientales

Detalles esenciales del árbol: tronco, rama.

PERSONA

Genera más asociaciones conscientes que el de la casa o el árbol, incluyendo la expresión


directa de la imagen corporal. Calidad del dibujo refleja la habilidad del sujeto para funcionar
en las relaciones y para someter al yo y a las relaciones interpresonales a una evaluación
critica y objetiva

Desproporción entre el lado derecho e izquierdo: desequilibrio de la personalidad

Cabezas muy pequeñas: negación del sitio donde se generan pensamientos dolorosos y
sentimientos de culpa

Ojos pequeñas: deseo de ver lo menos posible

Boca muy grande: erotismo oral, tendencias agresivas orales

Cuello largo y delgado: características esquizoides

Tronco demasiado grande: presencia de impulsos no satisfechos

Tronco demasiado pequeño: negación de los impulsos corporales, sentimientos de


inferioridad

Tronco largo y delgado: connotaciones esquizoides

Tamaño de los hombros indica sentimiento de poder y fuerza física y psicológica.

Desigualdad de hombros: desequilibrio en la personalidad

Brazos muy largos: esfuerzo ambicioso

Brazos muy cortos: ausencia de impulso


Brazos anchos: sentimiento de fuerza para luchar

Brazos delgados: sentimientos de debilidad

Manos grandes: impulsividad

Manos pequeñas: renuencia a establecer contactos mas delicados en las relaciones


psicosociales

Piernas demasiado largas: lucha por autonomía

Piernas muy cortas: sentimientos de constricción

Disparidad en el tamaño de las piernas: ambivalencia respecto a la lucha por la autonomía o


independencia

Pies muy grandes: necesidad de seguridad y sugieren la obligación de demostrar vieilidad

Pies muy pequeños: sentimientos de constricción y dependencia

Persona dibujada de espalda al observador indica aislamiento paranoide-esquizoide en el cual


el individuo rechaza francamente las relaciones psicosociales y también la realidad.

Brazos cruzados sobre el pecho connotan suspicacia, actitudes hostiles, brazos dibujados
detrás de la espada implican renuencia a hacer concesiones a los demás

Manos en los bolsillos connotan evasión controlada

Pies que apuntan en dirección opuestas con la persona de frente, indica sentimientos
ambivalentes

Postura de pie con piernas separadas ´puede representar desafío o una fuerte necesidad de
seguridad o ambos.

Persona dibujada parándose de puntas de pie connota contacto débil con la realidad o
necesidad de escapar.

Detalles esenciales: cabeza, tronco, dos piernas, dos brazos, dos ojos, una nariz, una boca, dos
orejas.

CATTANEO- MODELO CUALITATIVO DE ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS GRÁFICAS

Descripción y uso de técnicas proyectivas gráficas

 Desencadena procesos mentales que le permiten al sujeto pensar el tema a representar y


expresar gráficamente componentes estructurales y dinámicos de la personalidad.

• Revela aspectos de la vida emocional de la persona, reflejando no sólo las fantasías


conscientes sino también las inconscientes.
• Permite el acceso a estratos nucleares de la personalidad porque la expresión motora está
menos controlada voluntariamente que la palabra.

• Brinda información sobre el desarrollo madurativo, intelectual, psicomotriz y emocional,


sintetizando en él marcas con significados personales

•Constituye una representación icónica que guarda un mensaje simbólico, no siempre


comunicable por otras vías.

•Condensa factores de la experiencia vital, reflejando vivencias agradables o insatisfactorias.

•Podrá tener variaciones de acuerdo a las distintas consignas, pero en la secuencia gráfica, es
posible reconocer ciertos patrones individuales.

FASE 1. VISION INTEGRATIVA es la IMPRESIÓN GESTALTICA: impresión global que produce el


dibujo. Captar el dibujo desde el conjunto hacia los elementos constitutivos y viceversa.

FASE 2. UBICACIÓN ESPACIAL: uso del espacio en la hoja lisa de papel blanco. El mundo
privado del sujeto orienta las zonas en que el grafico quedara materializado. Noción de espacio
está ligada al lugar objetivo-subjetivo que ocupan las personas y objetos, así como las
relaciones. La ubicación espacial o EMPLAZAMIENTO es uno de los aspectos estructurales del
dibujo, refiere a la distribución del grafico en una zona predominante

EN LINEAS GENERALES:

- El “centro” de la hoja es el punto de convergencia del espíritu y de la materia, simboliza el Yo,


el presente y las realizaciones prácticas. La posición central estricta refiere la necesidad de
sistematizar con cierto rigor e incluso con rigidez

- Lo “alto” simboliza la esfera del espíritu y del idealismo, la exaltación, lo consciente, la


intelectualidad, la espiritualidad. El dibujo hacia el lado superior indica Búsqueda de
satisfacción en la fantasía. Mantenerse distante y relativamente inaccesible (Buck, citado por
Hammer, 1969). Dirigido hacia la fantasía o el mundo de las ideas (Hammer, 1969). Dirigido
hacia lo terrestre, lo firme, lo solido y concreto

- Lo “bajo” representa las tendencias materiales, las necesidades orgánicas (sed, hambre,
descanso, sexualidad), la motricidad, el inconsciente. El dibujo hacia el lado inferior de la hoja
indica sentimiento de inseguridad e inadaptabilidad. Persona ligada a la realidad u orientada
hacia lo concreto (Buck, citado por Hammer, 1969)

La orientación hacia la “derecha” está en concordancia con la expansión, la iniciativa, lo que


se ambiciona lograr, la extraversión, la sociabilidad, representa la imagen del padre.
Comportamiento estable y controlado. Postergación de la satisfacción de necesidades e
impulsos. Preferencia por satisfacciones intelectuales más que emocionales (Buck, citado por
Hammer, 1969)

- La orientación hacia la “izquierda” expresa la represión, la introversión, el pasado, el


egoísmo, la inhibición, la pasividad, representa la imagen de la madre. Aislamiento, regresión,
preocupación por sí mismo, rumiación sobre el pasado, impulsividad, necesidad de
gratificación inmediata de sus necesidades e impulsos (Buck-Warren, 1995)

Bordes de la hoja: si es superior: miedo o evitación del ambiente. Si es inferior, necesidad de


apoyo, si es lateral, sentimiento de constricción, sin especificar cual borde es necesidad de
sostén y falta de seguridad.

FASE 3. PAUTAS FORMALES

Es el CÓMO se dibuja. Se evidencias rasgos básicos de la personalidad del sujeto. Modo de


ejecución de los movimientos y trazos. Generalmente acontecen con menos control cc que las
pautas de contenido. Permanecen más regulares que las pautas de contenido

Claridad del dibujo: claridad mental, objetividad, organización

Dimensión del dibujo (tamaño): si es grande remita a imaginación, confianza en sí, expansión,
impulso vital. Si es pequeño, objetividad, dominio de sí, prudencia, falta de confianza en si

Movimiento: remite a actividad, iniciativa y capacidad de adaptación

Emplazamiento: zona superior, zona media, zona inferior.

Cuando los dibujos cubren: i) Las tres zonas en partes iguales: es indicio de equilibrio emotivo.
ii) Las zonas media y superior: imaginación. iii) Las zonas inferior y media: exceso de
emotividad (pasión)

Respecto a la economía espacial: Pocos espacios en blanco: expansión, falta de prudencia. b.


Grandes espacios en blanco: falta de expansión, prudencia.

Ancho del trazo: si es ancho significa energía y predominio del impulso vital, si es trazo fino
significa receptividad, sensibilidad. Si el trazo es alternado significa sentido de la observación y
originalidad

Presión del lápiz: si es fuerte indica confianza en sí, constancia, decisión, expansión e impulso
vital, energía. Si es débil: falta de energía, de iniciativa y decisión. Si el trazo es inestable
significa falta de confianza en sí, emotividad, falta de constancia

Hammer (1969) propone el análisis de las siguientes pautas expresivas de los dibujos:

1. Secuencia : secuencia en la ejecución del dibujo

2. Tamaño: tamaño promedio es de uno a dos tercios de la superficie. El tamaño está ligado
con el nivel de energía de la persona, la fuerza o debilidad yoica y su sentimiento de
autoestima

3. Presión: normal (vitalidad, equilibrio). Fuerte (buen nivel de energía, confianza,


impulsividad), demasiado fuerte (agresividad), débil (inseguridad, bajo nivel de energía,
timidez)

4. Trazos: cortos (impulsividad), largos (control de la conducta), rectos y angulosos


(autpafirmacion, agresivo, tensión), circulares y redondeados (dependencia, emotividad,
sociabilidad), fragmentados (ansiedad, falta de confianza, inseguridad), reforzados
(impulsividad, agresividad), tirantes (tensión, rigidez)

5. Detalles: inadecuados (tendencia al retraimiento, desconexión con la realidad)

Ausencia de detalles adecuados (manifestación simbólica de un área de conflicto)

Detalles excesivos (tendencias obsesivo-compulsivas)

Detalles esenciales (los mínimos que deben estar presentes en el dibujo. La ausencia de un
solo detalle esencial se considera significativo.

6. Simetría: excesiva simetría indica emocionalmente fríos, personalidad controlada.

7. Emplazamiento

8. Movimiento

FASE 4. PAUTAS DE CONTENIDO

Es el QUÉ se dibuja. Se aborda el contenido manifiesto, explicito del dibujo.

Es importante observar adiciones, omisiones, sombreados, retoques, borraduras

Las pautas de contenido representan la perspectiva más particular que el sujeto le confiere al
dibujo. A través de ellas se vehiculizan los sentimientos profundos de su mundo íntimo,
referidos a sí mismo y a su relación con los otros.

El profesional tratará de develar a partir del contenido manifiesto el mensaje subyacente,


profundo, que transmite el sujeto de manera encubierta, ése es el verdadero valor del dibujo
en tanto técnica proyectiva, descubrir lo singular para cada persona.

FASE 5. REGISTRO VERBAL

• Aclarar dudas sobre el contenido del dibujo (o algunas partes). • Orientar una entrevista
corta. • Esclarecer significados personales del dibujo. • Profundizar focos de conflicto. •
Verificar hipótesis preconcebidas. • Contribuir con la interpretación

DESPUES ESTA EL CAPITULO DE LA EVOLUCION DEL GRAFISMO A LO LARGO DE LOS AÑOS.

EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

Con este trabajo Goodenough realiza una importante contribución tanto a la psicometría como
a la psicología del desarrollo del niño. Utilizando un método de escalas de punto, demostró
que el dibujo tenía, en el caso de niños, un significado más cognitivo que estético.

Dr. Dale B. Harris (1963) de la Universidad del Estado de Pennsylvania, trabajó intensamente
en la revisión y ampliación de las escalas de Goodenough como índice de la madurez
conceptual del niño mediante el dibujo que hace de la figura humana. Organizó su obra en
torno a tres dibujos de figuras humanas: un hombre, una mujer y el sí mismo, este último
como una posible vía para el estudio del autoconcepto y como instrumento proyectivo.
La Dra. Elizabeth M. Koppitz (1976) adopta dimensiones distintas para evaluar el DFH como
prueba de nivel de la madurez mental y como técnica proyectiva del estado emocional del
niño.

Versión de Machover (1949,1978). Se le da una instrucción lo menos concreta posible “Dibuje


(dibuja) una persona”.

EVOLUCION A TRAVES DE LOS AÑOS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

ANALISIS RECURRENCIAS Y CONVERGENCIAS

TEST DE LAS DOS PERSONAS RENATA FRANK DE VERTHELYI

Antecedentes

LA FIGURA HUMANA COMO INDICADOR DE NIVEL INTELECTUAL

F. Goodenough. Presenta su test de dibujo de un hombre. Piensa que el niño al hacer la figura
humano no ofrece una expresión de su capacidad artística, sino que efectua un trabajo
intelectual.

D. Harris (1963) sustituye el término inteligencia por el de "madurez conceptual", planteando


que la manera en que el niño resuelve La tarea de dibujar la figura humana puede temarse
como un índice de su modo de conceptualizar la realidad en general. Presenta su test donde se
le solicita al niño dibujar una figura masculina, una femenina y un autoretrato

LA FIGURA HUMANA COMO TÉCNICA PROYECTIVA

Machover concluye que el test de la figura humana al ser una expresión creativa y personal, se
presta para ser utilizada como técnica proyectiva. Se preocupa más por los aspectos cognitivos.

El dibujo de la figura humana involucraría tanto la proyección de la imagen corporal.


Interpretación deja de ser cuantitativa y pasa a ser cualitativa.

Para Hammer, al graficar se produce una proyección más directa que en la administración de
otro tipo de técnicas porque moviliza aspectos más profundos y emocionalmente cargados del
sujeto sin la intermediación del entrevistador.

LA FIGURA HUMANA COMO TEST DE MADURACION Y SIMULTANEAMENTE PRUEBA


PROYECTIVA

Kopitz llega a la conclusión que algunos ítems pueden tener una significación tanto evolutiva
(maduración, relacionado con la edad y la maduración del niño) y proyectiva (este ítem no esta
relacionado con la edad ni la maduración).

LA FIGURA HUMANA COMO EXPRESION DEL ESTILO COGNITIVO


En su relación con el grafismo, Witkin comprueba que la forma en que el sujeto dibuja la
Figura humana es un indicador bastante fiel del grado de articulación psicológica y estilo
cognitivo dependiente o independiente del campo por parte del sujeto.

ADMINISTRACION Y CRITERIOS DE INTERPRETACION EN EL TEST DE LAS DOS PERSONAS

El Test de las dos personas surge a partir del Dibujo de la figura humana en tanto técnica
proyectiva

Bernstein (1964) se propone construir un test que abarque más directamente la evaluación de
los aspectos vinculares, tomando para ello una sugerencia de Machover que dice: "De haber
tiempo puede ampliarse el Dibujo de la figura humana solicitándole al sujeto que se dibuje a sí
mismo, o a un niño, o a dos personas.”

Bernstein afirma que su test, además de lo anterior, ofrece una objetivación de la “pareja
interna” del examinado, es decir una imagen de la pareja que éste necesita, aportando datos
sobre el tipo de vínculo fantaseado a nivel consciente e inconsciente, en relación con su modo
de funcionar en la situación de test y en el mundo externo.

Machover primero pide que se dibuje una persona completa y luego en otra hoja una persona
del sexo opuesto. Luego pide asociaciones o aplica cuestionario

Bernstein pide ya de por sí que se dibuje dos personas cualesquiera, en una sola hoja, sin
especificar sexo, luego se le pide que se le ponga nombra y edad y que se escriba una historia
que relate que les ocurre, sienten, y piensan los personajes. Por último se le pide que ponga un
titulo a la historia.

ANALISIS DEL DIBUJO DE LAS DOS PERSONAS

1) ANALISIS DE LA PAREJA, GRAFICA, VERBAL, COMO UNA GESTALT

Aspectos descriptivos: composición de la pareja, naturaleza del vinculo, nivel de realidad,


situación de la pareja.

Aspectos dinámicos: imagen de sí y del otro, distribución de roles, pareja como proyección de
la imagen de si y del otro generalizada. Contacto y comunicación, distancia interpersonal.
Afectos, tema afectivo.

VARIABLES PARA LA INTERPRETACION

1. Modalidad de realización de la tarea: capacidad para cumplicar la consigna, actitud


hacia la tarea y el entrevistador
2. Aspectos significativos gráficos:
 Pautas formales (secuencia, ubicación, tamaño, trazado),
 Adiciones (ver en que momento se adiciona) o omisiones,
 Análisis intrafigura (se toman en cuenta las características de cada persona, se deja para
después el análisis comparativo. Se observa grado de humanización, completud,
complejidad),
 Análisis interfigura (al graficar dos personas en la misma hoja, el sujeto transmite
simbólicamente su vinculo fantaseado. Se tiene en cuenta acercamiento-alejamiento,
simetría-asimetría de la relación. Se evaluara aquí elementos significativos de la
interrelación)
3. Aspectos significativos verbales: nombre y edad, historia, titulo. Se observa aquí el
emplazamiento, la extensión, las características de la escritura, la causalidad y
coherencia, la capacidad para incluir ambos personajes en la historia, la creatividad,
los roles, la modalidad de interacción, y el análisis secuencial.

INTERACCION Y PROYECTO FAMILIAR- RENATA FRANK DE VERTHELYI

TEST DE LA FAMILIA KINETICA ACTUAL Y PROSPECTIVA

La consigna: Se solicita al sujeto que "dibuje a su familia haciendo algo. Puede dibujarla como
usted quiera, pero recuerde que le pido que estén haciendo algo”

Se alienta a que el propio sujeto se incluya en el gráfico

a- el test permite obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura de


personalidad del sujeto y
b- b- provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas de éste con su grupo
familiar.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

I. Conducta general del sujeto en relación a la tarea y el entrevistador: observación de los


aspectos verbales y no verbales de la realización de la tarea, tomándose en cuenta los gestos,
cambios de actitud, comentarios, etc., a lo largo de la producción

II. Características formales del grafismo: Aspectos formales del gráfico en su totalidad, tales
como tamaño general, emplazamiento en la hoja, modalidad del trazado, etc., aplicándose las
pautas de interpretación que comparte con los demás tests gráficos

III. Primera figura dibujada y secuencia general: orden en que se dibujan los diferentes
elementos del gráfico. Los diferentes autores coinciden en la importancia que tiene registrar
cuál fue la primera figura dibujada. Puede ser una figura de gran valor por el examinado o una
figura temida u odiada. Otro elemento a tener en cuenta en el análisis de la secuencia es el
ritmo de trabajo, o sea el tiempo relativo dedicado al dibujo de cada figura en comparación
con el tiempo total que demora en hacer el test

IV. Personajes incluidos. Adiciones y omisiones: Dado que se solicita “su familia”, esta
variable intenta detectar a quienes el sujeto considera como pertenecientes a su grupo
familiar, qué claridad tiene respecto de su composición y límites, con cuáles figuras parece
tener un conflicto que impida su graficación y/o qué personajes necesita adicionar para negar
una pérdida, desplazar un afecto, etcétera
V. Configuración espacial y ámbitos: Esto hace que en vez de analizar solamente la distancia
entre figuras pueda diferenciarse:

1. La configuración espacial, como pauta relacionada con los aspectos formales del dibujo y el
manejo más o menos coherente, expansivo o restrictivo que el sujeto hace del espacio.

2. El o los ámbitos referidos a la asignación de un espacio individual o compartido, de manera


tal que permita, restrinja o dificulte la interrelación de los personajes graficados.

3. El o los escenarios cuando la ambientación de los personajes aparece en forma explícita,


pudiendo así dar idea de, por ejemplo, un interior o un exterior con diferente riqueza de
detalle

VI. Tratamiento diferencial de las figuras: aspectos comparativos, kinesia, zonas significativas
y áreas de conflicto: se tomarán en cuenta todos los indicadores de contenido propuestos por
los autores que se han ocupado del análisis de la figura humana: Machover, Hammer, Levy,
Koppit. Lo que interesa entonces para este test es sobre todo el análisis comparativo
interfiguras a fin de observar similitudes y/o diferencias en su tratamiento gráfico

¿Se las representa a todas con igual cuidado, con una completud y complejidad similar? ¿Con
proporciones y grados de integración semejantes? ¿O hay figuras más agraciadas y otras más
pobres o maltratadas? La diferencia se centra en un personaje (por ejemplo, el hermanito
menor, desproporcionado y sin manos) o en un subgrupo (todas las figuras masculinas, que
independientemente de su edad y rol están peor graficadas, o las femeninas, en las que
siempre aparece la parte inferior del cuerpo oculta)

En adolescentes y adultos los tamaños relativos se hacen más importantes: el agrandamiento


de la figura o del área ocupada por ésta constituye un claro indicador de la relevancia del
vínculo proyectado

Otras de las características que pueden diferenciar a las figuras (íntimamente ligadas a la
variable de acción) son la postura y kinesia. ¿Están todas las figuras de frente o hay una que
está de perfil? Este perfil ¿indica un deseo de acercamiento o es evitativo? A veces se dibujan
figuras de espaldas, como una manera de expresar una fantasía de oposicionismo —o de estar
en otra cosa o en otra parte—, aunque de hecho no se recurra a una omisión e incluso se
grafique el grupo dentro de un mismo escenario

VII. Acciones asignadas y roles inferidos: Es sobre todo a través de esta variable que se
vehiculizan tipos de interacción y fantasías de vínculo.

El análisis intra e intertest permitirá ver, por ejemplo, si esta pasividad graficada responde a un
rasgo central del sujeto o a sentimientos momentáneos de depresión, si es una característica
de algún miembro o del grupo familiar como un todo

VIII. Objetos y escenario.

La inclusión de por lo menos aquellos objetos a que se refiere la acción son la norma. Esto se
debe a que la mayoría de las “familias haciendo algo" realizan una acción o interacción que
requiere un objeto con el cual, sobre el cual, o a través del cual ésta se lleva a cabo
TEST DE LA FAMILIA KINÉTICA PROSPECTIVA

Surge como complemento del Test fonético de la familia actual, del cual deriva, siendo uno de
sus objetivos explorar la fantasía de prospección, con lo cual intenta complementar los
materiales proyectivos existentes. Esta versión prospectiva representaría, además, una
solución posible a la polémica entre autores que piden al sujeto dibujar la familia propia o una
imaginaria. En la consigna prospectiva se aúnan ambos elementos, porque manteniendo la
identidad de la propia familia, le propone al examinado un marco imaginario a través de la
prospección. Esto promueve en el sujeto la necesidad de articular lo potencial, desiderativo,
fantasioso, con lo real y factible.

La forma en que concilia estos aspectos permitiría hacer inferencias sobre el predominio del
principio de realidad o de placer con que visualiza el pasaje del tiempo: las características del
cambio imaginado podrían dar cuenta, asimismo, del grado de satisfacción o insatisfacción
con que vive sus vínculos familiares actuales y los mecanismos a los que apela para
modificarlos en el futuro.

Se ha establecido el tiempo de prospección en un término de cinco años por considerarlo un


lapso suficientemente largo como para permitir fantasear cambios y lo bastante breve como
para que el sujeto pueda representárselos como propios y con carga afectiva.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

Se evaluará el ritmo de trabajo, postura, interrupciones, etc., comparando las actitudes,


conducta paraverbal y preguntas y comentarios de esta versión en relación a los de la F.K.A.

Se analizara la producción gráfica. Lo esperable es que el sujeto pueda hacer algunas


modificaciones entre el FKA Y FKP, que, sin embargo, retengan los aspectos esenciales de la
identidad del sujeto y su grupo

Se analizaran las pautas formales, que suelen mantenerse semejantes en ambos dibujos
(trazo, tamaño, detalles)

Análisis de las variables más especificas del test. Igual análisis al del FKA.

Primera figura graficada

Secuencia

Personajes graficados

Configuración espacial y ámbitos

Tratamiento diferencial

Acciones

Análisis del cambio en las acciones o reiteración de acciones idénticas en todos los personajes

Objetos incluidos. Reiteración de los mismos objetos y/escenarios, grado de detallismo.

También podría gustarte