Está en la página 1de 12

Integración Cultural III

Parcial: “Borges y Cortázar”


Profesora: Graciela Aletta

Ayudante: Cecilia Micetich

Alumnos:
Carolina Ciani – Leg.: C-0951/2
Ezequiel Foressi – Leg.: F-0431/6
Juan Mollo – Leg.: M-0927/0
1) a- Concepción de lo fantástico y la literatura en dos cuentos de Borges

La lotería en Babilonia

En este cuento fantástico se narra cómo la pasión de los babilonios por la lotería lleva a sus
organizadores (conocidos como “la Compañía”) a introducir gradualmente entre los premios castigos, escarnios,
incluso la propia muerte. Así, el destino de los hombres queda librado a los designios del azar. En “La lotería de
babilonia” encontramos algunos de los elementos característicos del cuento fantástico borgeano:

VISIÓN CAÓTICA DEL UNIVERSO: El tema principal del cuento es la concepción de la existencia
humana como una realidad (o irrealidad) librada al caos y a los caprichos del azar. Los hombres no pueden
influir sobre la realidad, su destino depende de los misteriosos designios de la “Compañía”.

Sin embargo, la expresión de lo caótico contrasta con la claridad formal de la estructura narrativa. La
descripción del caos va apareciendo en forma gradual y progresiva a medida que se desarrolla el relato. Sólo
hacia el final del cuento advertimos que se trata de una alegoría de nuestra propia existencia. La lotería es un
símbolo del universo, del contraste entre el cosmos y el caos.

Un punto interesante a destacar es que en este cuento el caos se presenta como una necesidad o un
derecho del ser humano. Es el propio pueblo el que impone su derecho de participar del caos universal. A
medida que se desarrolla el relato, la Compañía se va convirtiendo en una institución misteriosa, todopoderosa,
omnipresente, cuyas decisiones son desconocidas e inaccesibles. Sin embargo, son los hombres los que han
creado la Institución y la han hecho crecer hasta quedar totalmente absorbidos por ella.

EL INFINITO: Borges también alude al concepto del infinito en este cuento. Los sorteos de la
Compañía nunca son definitivos, siempre se ramifican en otros. Estas múltiples y laberínticas ramificaciones
del azar se extienden hasta el infinito. Con la presencia del infinito, se pone de manifiesto el carácter
todopoderoso de la Compañía (su asociación con el caos universal), y se desvanece toda posibilidad de los
hombres de decidir sobre su propio destino.

El muerto

Este es un ejemplo de cuento nacionalista borgeano1. En él se narra la historia de Benjamín Otálora, un


compadrito que escapa a Uruguay por un incidente y comienza a trabajar para Azevedo Bandeira, un
contrabandista. Otálora envidia a su jefe y quiere tomar su lugar, pero termina asesinado.

En este relato aparecen elementos típicos del cuento nacionalista:

1
Si bien encontramos elementos típicos del cuento fantástico, que serán descritos durante el análisis.
EL CULTO AL CORAJE: Los personajes del cuento (tanto Otálora como Azevedo) representan el
estereotipo del compadrito valiente que Borges utiliza en muchos de sus relatos. Son hombres rudos, dispuestos
a matar y a morir para defender su honor.

Sin embargo, esa temeridad que aparece como máxima virtud en la figura del compadrito, contrasta con
la envidia y la ambición de poder de Benjamín Otálora, que lo lleva a traicionar a su jefe (aunque él resulta
traicionado). Otálora representa al compadrito corajudo que Borges ensalza en sus cuentos, pero al mismo
tiempo es un personaje miserable. No tiene la espontaneidad de los compadritos de otros cuentos; Otálora
especula, planifica sus actos en función de su objetivo final: tomar el lugar de su jefe.

EL PAISAJE: El cuento se desarrolla en escenarios recurrentes en Borges: el suburbio de Buenos Aires


(de donde proviene Otálora), las extensas llanuras del Uruguay. Además, se hace referencia constante a la
frontera. El escenario final de la historia es una “estancia perdida, que está como en cualquier lugar de la
interminable llanura”. Aquí, al igual que en sus cuentos fantásticos, Borges hace alusión a la vastedad, a las
interminables distancias (en este caso espaciales) que contribuyen a crear un clima de desolación e inquietud.
Los amplios y monótonos ámbitos geográficos son un símbolo del infinito.

Además de la alusión a la vastedad, hay otros aspectos que relacionan este cuento con los cuentos
fantásticos. Al igual que en “La lotería en Babilonia”, el protagonista de “El muerto” no tiene la posibilidad de
decidir sobre su propio destino. Sólo tiene acceso efímero al poder y al éxito porque su suerte ya está decidida
de antemano. En este caso no es una fuerza misteriosa la que marca su destino, sino su jefe, la persona a la que
él admira y quiere sustituir. Ya el título del cuento sugiere la irrealidad de su protagonista. Se narra la historia
de un fantasma, de un ser doblemente espectral: por un lado, el relato mismo se presenta como un recuerdo de
transmisión oral, sujeto a las vaguedades y dubitaciones de quien narra; por otro lado, la historia misma tiene
como protagonista a un personaje que vive una existencia fantasmal, de ensoñación, cuya muerte está decidida
pero no lo sabe.

Al igual que en “la lotería…”, Podemos pensar este cuento como una metáfora o reflexión sobre la
condición del ser humano, librado a los designios del azar, del “destino” o de fuerzas incomprensibles. De este
modo, vemos que los temas principales que trata Borges (los temas metafísicos) están siempre presentes, más
allá del formato en que los presente.
1) B- Análisis de la relación entre Borges y el tango.

En Historia del tango (Evaristo Carriego – 1930, revisión 1955) Borges deja entrever su sentimiento de
pertenencia por el tango y su vindicación por los orígenes del mismo. Borges investiga la procedencia del tango
a través de conversaciones con autores de principios de siglo XX y llega a la conclusión que el relato que
atribuye el nacimiento del tango en los conventillos de la Boca no es del todo cierto, sino que el verdadero
origen se remontaría a los lupanares. Confirmación de esto serían las connotaciones lascivas propias de los
burdeles de la época y los instrumentos musicales que se utilizaban, como el piano, la flauta, el violín y,
después, el bandoneón; muy diferentes de la guitarra propia de las orillas.

. La defensa de la milonga y el tango pendenciero:

La índole pendenciera de las letras en las milongas y los primeros tangos será una de las defensas más
estoicas que hará Borges frente a la melancolía del tango canción: “…yo diría que el tango y que las milongas
expresan directamente algo que los poetas muchas veces han querido decir con palabras: la convicción de que
pelear puede ser una fiesta…”

Así mismo, Borges explica que este tipo de letras necesitan de la música para llevar a cabo esa recreación de la
sensación de coraje. Aún sin haberlo vivido nunca. La siguiente milonga de Don Nicanor Paredes, refleja esas
historias de coraje, cuchillos y desafíos que prefiere Borges:

Venga un rasgueo y ahora,


con el permiso de ustedes,
le estoy cantando, señores,
a don Nicanor Paredes.

No lo vi rígido y muerto
ni siquiera lo vi enfermo;
lo veo con paso firme
pisar su feudo, Palermo.

El bigote un poco gris


pero en los ojos el brillo
y cerca del corazón
el bultito del cuchillo.
El cuchillo de esa muerte
de la que no le gustaba
hablar; alguna desgracia
de cuadreras o de taba.

Del atrio, más bien. Fue caudillo,


si no me marra la cuenta,
allá por tiempos bravos
del ochocientos noventa.

Lacia y dura la melena


y aquel empaque de toro;
la chalina sobre el hombro
y el rumboso anillo de oro.

Entre sus hombres había


muchos de valor sereno;
Juan Muraña y aquel Suárez
apellidado el Chileno.

Cuando entre esa gente mala


se armaba algún entrevero
él lo paraba de golpe,
de un grito o con el talero.

Varón de ánimo parejo


en la buena o en la mala;
“En casa del jabonero
el que no cae se refala.”

Sabía contar sucedidos,


al compás de la vihuela,
de las casas de Junín
y de las carpas de Adela.
Ahora está muerto y con él
cuánta memoria se apaga
de aquel Palermo perdido
del baldío y de la daga.

Ahora está muerto y me digo:


¿Qué hará usted, don Nicanor,
en un cielo sin caballos
ni envido, retruco y flor?

La identidad que el argentino tiene preferentemente con el gaucho y el compadrito es uno de los
“misterios” que Borges justifica por la rebeldía que describe a los mismos frente a la valentía patriótica de por
ejemplo un caudillo de guerra. Ya que el valor cifrado por el gaucho o el compadrito por las tradiciones orales
no está al servicio de una causa y es puro.

Ese culto del coraje ayudará a Borges a escribir sus mejores relatos de estirpe folklórica, como por
ejemplo Hombre de la Esquina Rosada. Pero es significativo que en la mayoría de relatos de duelos y
compadritos el retador o provocador de la pelea es quien resulta derrotado. Según Borges, está especie de
moraleja responde a una tácita condena de la provocación en estas ficciones heroicas o, y esto sería lo mejor, a
la oscura y trágica convicción de que el hombre siempre es artífice de su propia desdicha. Borges concluye que
los primeros tangos y milongas son la música de esa religión del coraje, una especie de mitología tan antigua
como el hombre, pero recreada por gauchos y orilleros de las regiones ribereñas del Plata y del Paraná.

Piazzolla y Borges

En el año 1965 Piazzola pone música a varios trabajos de Borges, entre ellos Hombre de la Esquina
Rosada. La relación entre los dos artistas estuvo lejos de ser buena y posteriormente a la colaboración hubo
muchos resquemores y comentarios injuriosos de uno y otro.

Análisis de uno de los movimientos de la suite El Hombre de la Esquina Rosada:

Para el segundo movimiento, Rosendo y la Lujanera, la pieza comienza con una melodía de oboe.
Presuntamente representando a la Lujanera como es común en música clásica sugerir la delicadeza con este
instrumento. Luego comienza el canto masculino, siempre en un tempo lento, moderado utilizando el siguiente
texto:

“El tango hacía su voluntá con nosotros y nos arriaba y nos perdía y nos ordenaba y nos volvía a encontrar.”
La musicalización no parece ir acorde al texto. Sobre todo porque en el cuento, el momento era de
júbilo. El burdel parecía de fiesta. En esto parecería contraponerse la visión de los dos artistas respecto al tango.

Se podría decir que Borges hubiese preferido instrumentos más autóctonos y simples para llevar a cabo
la musicalización de sus milongas y de Hombre de la Esquina Rosada, pero Piazzolla quiso utilizar
instrumentos poco convencionales para el estilo: Arpa, oboe, xilófono, celesta, etc. Aún así el trabajo es
excelente y la obra refleja una de las uniones artísticas más importantes de la cultura argentina.

Si hubo algo que unió a Borges y Piazzolla en aquella época fue el odio hacia el tango tradicional que se
había puesto de moda. Ese tango con letras melancólicas que Borges aborrecía. Piazzolla por otro lado
despreciaba ese tango por el lado de la música; quería un tango de vanguardia que utilizara técnicas y
procedimientos de composición propios de la cultura musical europea. Borges defendía el pasado orillero de las
letras, Piazzolla buscaba el progreso en la música del tango. Si bien defendían cosas diferentes, estaban de
acuerdo que lo actual no era lo que deseaban.

La aceptación de Borges:

Hacia el final de su vida, Borges va a ser menos intransigente con la melancolía de las letras que tanto lo
irritó en el pasado, aceptando la evolución que sufrieron las mismas con la influencia de la sociedad moderna.
Todo el trajín de la ciudad fue entrando al tango.

Así es como al terminar de escuchar una grabación de Gardel, se enternece en la intimidad y confiesa a
su hermana Norah: he tenido una buena impresión, yo creo que sin duda alguna tiene algo Gardel.

De la misma manera, en Texas es invitado a escuchar tangos y dice: mientras yo estaba juzgándolos
intelectualmente, sentí las lágrimas: estaba llorando, yo, de emoción. Es decir, yo condenaba aquello
intelectualmente, pero al mismo tiempo aquello me había llegado. Y estaba llorando.
2) Julio Cortázar

Reglas más importantes que Cortázar establece para elaborar un relato:

1- El autor hace hincapié en la noción de esfericidad, aludiendo a la perfección de su forma, señalándola


como situación donde nace y se crea el relato. Situando al escritor dentro de ella, quien la concibe y
moldea desde su interior; lo que dificulta su separación con el cuento, hable éste en 1era o 3era persona
(proceso creativo)
2- Al mismo tiempo, se busca la intención de que el relato se presente despojado de los rastros del autor
(resultado final), como si hubiese nacido por sí mismo. Se acepta la mediación de aquel, pero no su
intervención como “presencia manifiesta”.
3- AUTARQUIA del relato. Desprendimiento de su autor; adquiere independencia.
4- Sobre el relato en primera persona: narración y acción como una misma cosa. Incluso al hablar de
terceros el narrador se sitúa dentro de la acción.
5- Desprendimiento del autor de una pulsión interna, proceso similar a un exorcismo; su atmósfera y
condiciones.
6- Polarización: yendo de una voluntad de expresión a la expresión misma. Hecho que separa al escritor de
lo escrito.
7- Futura creación en relato. ”Aura que pervive en el relato y poseerá al lector como había poseído, en el
otro extremo del puente, al autor”
8- Tensión interna de la trama narrativa: cuentos que nacen de un estado de trance, relatos donde el tema
mismo contiene la “anormalidad”. Fascinando al lector.
9- Autenticidad: no falsear el misterio, conservarlo lo más cerca posible de su fuente, fiel a su impulso
original.
10- Para el autor la eficacia, el sentido y el carácter de un cuento dependen de valores como “la tensión, el
ritmo, la pulsación interna, lo imprevisto dentro de parámetros pre-vistos, esa libertad fatal que no
admite alteración sin una pérdida irrestañable”.

¿Qué es lo fantástico para Borges y para Cortázar?

Hemos señalado importantes fragmentos de:

“Del cuento breve” y “El sentimiento de lo fantástico” de Julio Cortázar.

Al final de las citas llegamos a un resumen y conclusión de lo leído, relacionándolos a los dos autores
mencionados.
“…Quizá sea exagerado afirmar que todo cuento breve plenamente logrado, y en especial los cuentos
fantásticos, son productos neuróticos, pesadillas o alucinaciones neutralizadas mediante la objetivación y el
traslado a un medio exterior al terreno neurótico…”; (Del cuento breve)

“…El gran cuento breve condensa la obsesión de la alimaña, es una presencia alucinante que se instala desde las
primeras frases para fascinar al lector, hacerle perder contacto con la desvaída realidad que lo rodea, arrasarlo a
una sumersión más intensa y avasalladora. De un cuento así se sale como de un acto de amor, agotado y fuera
del mundo circundante, al que se vuelve poco a poco con una mirada de sorpresa, de lento reconocimiento,
muchas veces de alivio y tantas otras de resignación…”. (Del cuento breve)

“…Los cuentos de esta especie se incorporan como cicatrices indelebles a todo lector que los merezca: son
criaturas vivientes, organismos completos, ciclos cerrados, y respiran…” (Del cuento breve)

Observaciones sobre lo fantástico:

Primera observación: lo fantástico como nostalgia.

Segunda observación: lo fantástico exige un desarrollo temporal ordinario.

“…Agrego que la peor literatura de este género es la que opta por el procedimiento de “full-time” de lo
fantástico, invadiendo la casi totalidad del escenario con gran despliegue de cotillón sobrenatural...” (Del cuento
breve)

El sentimiento de lo fantástico en Julio Cortázar

“…Yo he sido siempre y primordialmente considerado como un prosista. La poesía es un poco mi juego
secreto, la guardo casi enteramente para mí…”

“…Ya no sé quién dijo, una vez, hablando de la posible definición de la poesía, que la poesía es eso que se
queda afuera, cuando hemos terminado de definir la poesía. Creo que esa misma definición podría aplicarse a lo
fantástico…”

“…Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e
incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño,
antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y
explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que
entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al
menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica,
que no podía explicarse con la inteligencia razonante…”
“…hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de
experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo
fantástico…”

“…Un gran poeta francés de comienzos de este siglo, Alfred Jarry, el autor de tantas novelas y poemas muy
hermosos, dijo una vez, que lo que a él le interesaba verdaderamente no eran las leyes, sino las excepciones de
las leyes; cuando había una excepción, para él había una realidad misteriosa y fantástica que valía la pena
explorar,…”

“…Lo fantástico y lo misterioso no son solamente las grandes imaginaciones del cine, de la literatura, los
cuentos y las novelas. Está presente en nosotros mismos, en eso que es nuestra psiquis y que ni la ciencia, ni la
filosofía consiguen explicar más que de una manera primaria y rudimentaria...”

Relación Borges y Cortázar en lo fantástico:

A pesar de que se diferencian en cuanto a los modos de representación, ambos comparten la necesidad de
evidenciar la precariedad del asentamiento mental de la realidad. Mediante la alusión a la ilusoriedad de la
realidad, postulan la irrealidad de lo que creemos real, instaurando el efecto fantástico.

Ciertamente, la función de lo fantástico consiste en iluminar por un instante lo que existe dentro y fuera del
hombre, y crear una incertidumbre acerca de toda la realidad.

Utilizan un tratamiento de obra abierta, que se presenta al receptor como una suma de posibilidades de
interpretación.

Borges y Cortázar insinúan la existencia de un orden paralelo a la realidad circundante, un orden que
amenaza corromper el mundo conocido

Usan procedimientos por los cuales las fronteras entre el sueño y la vigilia, a partir del acto de soñar, se
desdibujan.

Borges concibe el mundo como un caos, hermético e ininteligible, al que el hombre no tiene acceso mediante el
lenguaje. Éste construye narraciones "simbólicas" que pretenden sostener la ilusión de realidad. Por lo tanto, los
límites entre la vida y la ficción se borran. Concibe el espejo como el símbolo de la irrealidad.

En cuanto a la ilusoriedad, se combina con el tema del infinito, representado simbólicamente con el círculo. Se
instala la circularidad simultáneamente en el nivel argumental y en el narrativo.
Según Cortázar lo fantástico no se deja definir, está presente en nosotros mismos, en eso que es nuestra psiquis
y que ni la ciencia, ni la filosofía consiguen explicar. Lo fantástico es «el derecho al juego, a la imaginación, a
la fantasía, el derecho a la magia».

Cortázar es capaz de descubrir situaciones inverosímiles en los ambientes más cotidianos, a veces abandonando
al lector de la manera más inesperada, en medio de una situación perpleja.

Mario Vargas Llosa lo define como «vidente, que detectaba lo insólito en lo sólito, lo absurdo en lo lógico, la
excepción en la regla y lo prodigioso en lo banal.

Influencias. En la obra fantástica de Cortázar hay influencias indudables, el propio autor acepta que su
inclinación a lo fantástico proviene de Edgar Allan Poe –aunque él siempre estaba atraído por lo fantástico.

Relación con un autor moderno: Edgard Allan Poe y Julio Cortázar:

Julio Cortázar (1914-1984) fue traductor y admirador declarado de Poe. Probablemente, la mayoría de los que
hemos leído los cuentos de Edgar Allan Poe en castellano lo hayamos hecho a través de la traducción de Julio
Cortázar.

Como en el caso de Baudelaire, Cortázar comenzó a traducir a Poe como medio de subsistencia. Fue en los
momentos de mayores penurias económicas del escritor.

Después de más de cincuenta años la versión del argentino continúa siendo la más aclamada.

Durante su adolescencia, el joven Julio se vio influenciado por el suspenso de la literatura policial del
norteamericano Edgar Allan Poe, aunque también le fascinaban sus poemas. Cuando tenía 12 ó 13 años escribía
sonetos “a la manera” de su admirado escritor; más tarde reconoció que eran un “plagio involuntario” de los
mismos.

Su original cuento Casa Tomada tiene notorias similitudes con el de Usher.

En primer lugar, el relato está en primera persona y escrito por un hombre.

En segundo lugar, vuelve a aparecer una pareja de hermanos que vive aislada… y como en caso de la casa
Usher, hay clima de decadencia, así también como de incesto sugerido aunque no explicitado. En este caso, la
reescritura de Cortázar hace que el relator sea uno de los dos hermanos. Al final, cuando la casa se vuelve
extraña y amenaza la vida de sus ocupantes, los hermanos logran escapar y dejan a “los usurpadores” adentro.

Elemento narrativo en común: El uso de lo que en literatura se denomina “doble”


Este doble tiene diversos motivos de aparición; como por ejemplo: confusión de personalidades por similitudes
físicas, identificación por familia y linaje, reproducción de una imagen, fragmentación metafísica de
personalidad, oposición de personalidades (doble complementario), doble rival, persecución producto al miedo
de conocerse y el doble como emisario de la muerte o la locura.

Este recurso lo utiliza Cortázar en el cuento: “La continuidad de los parques”

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

 Sarlo, Beatriz. “Borges, un escritor en las orillas”.


 Fumagalli, Mónica. “Jorge Luis Borges y el tango”.
 Barrenechea, Ana María. “la expresión de la irrealidad en la obra de Borges”.
 Historia del Tango (Evaristo Carriego – 1930 – revisión 1955)
 Ostuni Ricardo. “Borges y el Tango”
 Carlos Curi. “Piazzolla al Límite”
 http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htm
 http://www.juliocortazar.com.ar/cuentos/…
 http://cartaaunasenoritaenparis.blogspot…
 http://www.celarg.org/int/arch_publi/ledesma_acta.pdf

También podría gustarte