Está en la página 1de 1

¿Cómo identificarías si eres víctima de cyberbulling?

La violencia siempre ha existido, aunque las formas en que esta se presenta con el paso de los
tiempos ha ido cambiando, puesto que día a día se toma el uso de las tecnologías debido a que
estas han ido evolucionando, es por eso que en la actualidad hay varias formas de bullying que
se presentan con el uso del internet, sabemos muy bien que en el presente la mayoría de las
personas hacen el uso de servicios de internet o de la tecnología, unas para bien y otras para
mal; para identificar si eres víctima de cyberbullying, debes tomar en cuenta si en algún
momento te has sentido acosado por redes sociales, correos electrónicos, mensajes, puesto
que por estos medios muchas personas tratan de denigrarte, causarte daño, difamarte; todo
de forma anónima con el fin de que nosotros no nos demos cuenta de quien es el agresor.

Con el uso de los correos electrónicos, la forma en que se presenta el cyberbullying es enviar
repetidamente mensajes de correos electrónicos ofensivos y hostigadores a la persona que
han convertido en víctima.

En el caso del teléfono móvil el acoso se puede llevar a cabo a través de múltiples llamadas
silenciosas; llamadas a horarios inadecuados; lanzado amenazas, insultando, gritando,
enviando mensajes aterrorizantes, realizando llamadas con alto contenido sexual, todo con el
propósito de querer asustar a alguien.

Por otro lado, hay personas que graban este acoso mediante cámaras de video digital o por el
celular todo con el fin de mostrarles a los demás las intimidaciones que estos causan.

Es por eso que en muchos casos este tipo de violencia trae consecuencias, causando
enfermedades y cambios de conducta.

Referencias:

García, G et al., (2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Rev Colom.
Psiquiat. 40.1, 129-123. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a10.pdf

Hernández Prados, M. Á., & Solano Fernández, I. M. (2007). CIBERBULLYING, UN PROBLEMA


DE ACOSO ESCOLAR. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 17-36.
https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206002.pdf

También podría gustarte