Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE INGENIERÍA

Alcance e interrelación entre las estrategias corporativas y las funcionales

Catedrático:
MSc. Mario Pizzati

Asignatura:
Gerencia Estratégica

Nombre del Maestrante:


Lidia María Serrano Laínez
Ingrid Yamileth Banegas Ramírez

Asignación:
Informe sobre Alcance e interrelación entre las estrategias corporativas y las funcionales

Puerto Lempira Marzo del 2023


Contenido

I. Introducción....................................................................................................................................... 3
II. Alcance e interrelación entre las estrategias corporativas y las funcionales ..................... 4
III. La estrategia corporativa ............................................................................................................ 4
3.1.La Integración: ..................................................................................................................... 4
3.2. La integración vertical ........................................................................................................... 5
3.3. Integración horizontal ............................................................................................................ 5
3.4. Alianzas estratégicas .......................................................................................................... 5
3.5. La diversificación ..................................................................................................................... 6
3.6.1. En negocios relacionados .................................................................................................. 6
IV. Estrategias Funcionales ............................................................................................................... 7
4.1 Tipos de estrategias funcionales........................................................................................ 7
4.1.1. Estrategia de producción......................................................................................................... 7
4.1.2. Estrategia de marketing ..................................................................................................... 8
4.1.3. Estrategia de recursos humanos....................................................................................... 8
4.1.4. Estrategia financiera ........................................................................................................... 8
4.1.5. Estrategia de investigación y desarrollo .......................................................................... 8
X. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 9
XI. Bibliografía......................................................................................................................................... 10

2
I. Introducción

El objetivo de las estrategias en las empresas es el de asegurar su supervivencia y su


prosperidad económica en el futuro. Para ello, la empresa necesita obtener rentabilidades
superiores a su coste de capital, lo que no es nada sencillo en un entorno empresarial
muy competitivo como el actual. La estrategia tiene dos vertientes que deben combinarse,
la estrategia empresarial y la estrategia corporativa. Si una empresa desea alcanzar el éxito
entonces los directores y gerentes debe tomar en serio el papel de líderes en la
organización para que las personas a su cargo puedan hacer sus tareas de la mejor forma
posible y sean efectivos, en ello se basa la gestión estratégica y un plan que representa
una ventaja frente a la competencia.

La importancia de la implementación de las estrategias radica en su vinculación con los


resultados empresariales, lo que quiere decir que concentra cada una de las fortalezas de
la organización para que las acciones estén debidamente coordinadas para obtener los
resultados esperados. Todo ello consiste en el listado de los recursos de la organización
y la adquisición de aquellos otros recursos que se crean necesarios para posicionar a la
empresa en el medio exterior con el fin principal de hacerla más competitiva en el
mercado.

3
II. Alcance e interrelación entre las estrategias corporativas y las
funcionales

Una empresa sin planificación es un proyecto sin rumbo ni objetivos definidos. Poco
importa el tamaño y el número de empleados. Tanto si eres autónomo como si diriges
una pyme, las estrategias corporativas y las Estrategias funcionales debe ser el centro de
las operaciones y de las decisiones. Por este motivo, hoy abordamos el tema de la
estrategia corporativa y descartamos algunas ideas preconcebidas. Porque un plan
estratégico no solo está reservado a las grandes empresas y las lujosas salas de juntas de
las multinacionales. (Quiroa, 2020).

III. La estrategia corporativa


Es la que marca el alcance de la actividad de la empresa, es decir el ámbito de actuación
del negocio. Esta perspectiva permite enfocar el esfuerzo y las acciones concretas en el
crecimiento y la expansión de la marca. A la hora de planificarla, consiste en definir cuál
es el mercado, a qué segmento se dirige y cómo diversificar los productos o servicios.
Puede parecer un espacio dedicado en exclusiva a las grandes marcas, pero, como
adelantábamos antes, esta estrategia se puede y se debe aplicar a todos los niveles. La
Estrategia corporativa Es la que define el alcance de la compañía en lo que respecta a las
industrias en las que compite. Las decisiones de estrategia corporativa incluyen
inversiones en diversificación, integración vertical, adquisiciones o desinversiones.
(Quiroa, 2020).

Una estrategia corporativa es un conjunto de acciones planeadas por una empresa para
el largo plazo, con el objetivo de desarrollarse satisfactoriamente en el mercado interno
y global. Por esa razón, la estrategia corporativa define con precisión el alcance que la
empresa podría alcanzar en los campos industriales o de negocios en los que compite,
Sobre todo, para diseñar y planificar la estrategia corporativa de cualquier empresa,
se deben considerar los siguientes puntos: (Quiroa, 2020).

1. La integración
2. Alianzas estratégicas
3. La Diversificación

3.1. La Integración: la integración es el proceso en el cual dos o más empresas se


unen en una sola, con el objeto de volverse más fuertes y competitivas al

4
aprovechar las ventajas que posee cada una. La integración puede ser
horizontal o vertical.

3.2. La integración vertical se produce cuando una empresa adquiere o se fusiona


con otras empresas que les proveen los insumos o las materias primas que le
servirán para realizar su proceso de producción.

Las principales ventajas que obtiene una empresa cuando realiza una integración vertical
son:

1. Favorece el proceso de especialización


2. Crea barreras de entrada para los competidores
3. Favorece la calidad del producto
4. Mejora los procesos de producción

3.3. Integración horizontal

Mientras que, la integración horizontal se produce cuando una empresa adquiere o se


fusiona con otras empresas que producen un mismo producto o se dedican a la misma
actividad. el propósito es atender otros segmentos de mercado y ampliar la participación
de mercado.

Las principales ventajas de la integración horizontal para una empresa son:

1. Beneficiarse del posicionamiento que tiene una marca


2. Tener acceso a nuevos canales en el proceso de distribución
3. Mayor poder de negociación
4. Aprovechar economía de escala
5. Reducir la competencia

3.4. Alianzas estratégicas

Las empresas realizan alianzas estratégicas con otras empresas para obtener la ayuda
y la cooperación de socios comerciales que les ayuden a hacer más eficientes sus
procesos y a reducir sus costos. No obstante, las alianzas estratégicas ayudan a las
empresas a aumentar sus ganancias porque las empresas trabajan en conjunto para
reducir costos, para mejorar la calidad del producto y la calidad del servicio. (Quiroa,
2020).

De hecho, en una alianza estratégica cada socio puede aportar elementos como
conocimientos, tecnología o capital; con el propósito de sumar esfuerzos que ayuden

5
a brindar un resultado superior en la entrega de bienes y servicios al mercado. (Quiroa,
2020).

3.5. La diversificación

Por su parte, el proceso de diversificación se lleva a cabo cuando una empresa se


introduce en otras áreas de negocio, introduce nuevos productos o ingresa a otros
mercados. (Quiroa, 2020)

3.6. La diversificación puede darse en dos formas.

3.6.1. En negocios relacionados

Sin duda, la diversificación en negocios relacionados puede ayudar para que se puedan
aprovechar los recursos y las capacidades que ya se poseen en actividades de negocios
que son similares. De esa forma se puede generar ganancias adicionales y obtener
ventajas sostenibles. (Quiroa, 2020)

3.6.2. En negocios no relacionados

Al contrario, diversificar en negocios no relacionados es más arriesgado y peligroso


porque la empresa cambia completamente de los productos que tradicionalmente
produce a otros totalmente desconocidos. Podría cambiar a un mercado diferente, pero
igual es arriesgado porque no lo conoce completamente. (Quiroa, 2020)

las estrategias corporativas suelen buscar la obtención de una ventaja competitiva en el


mercado en el que se compite, asimismo aumentar los márgenes de utilidad. Las
estrategias corporativas abren posibilidades para las empresas por medio de las
integraciones, las alianzas y la diversificación para que logren alcanzar sus objetivos.
Además, son útiles y muy necesarias para todo tipo de empresas que quieren crecer y/o
hacerse más fuertes. (Quiroa, 2020).

6
IV. Estrategias Funcionales

Es el enfoque que adopta un área funcional para lograr los objetivos y las estrategias de
la corporación y las unidades de negocio para maximizar la productividad de los recursos.
La estrategia funcional es la estrategia que ayuda a la empresa a definir cómo usar y
administrar los recursos y habilidades de la forma más eficiente en cada una de sus áreas
de operación, para poder alcanzar las metas establecidas. Estas estrategias permiten
maximizar la productividad y eficiencia de los recursos y habilidades que posee
una empresa. La cantidad de estrategias funcionales dependerá del número de
departamentos o actividades a las que se dedica. (Quiroa, 2020).

En consecuencia, la estrategia funcional debe estar de acuerdo con el enfoque


competitivo y con la estrategia general de acción de la empresa. Estas estrategias son
diseñadas y planificadas por los jefes o administradores de cada uno de los
departamentos de la empresa. Además, se espera que la capacidad funcional de la
empresa se convierta en su ventaja competitiva. (Quiroa, 2020).

4.1 Tipos de estrategias funcionales

Los principales tipos de estrategias funcionales son:

1. Estrategia de producción.
2. Estrategia de Marketing.
3. Estrategia de Recursos Humanos.
4. Estrategia Financiera.
5. Estrategia de Investigación y Desarrollo.

4.1.1. Estrategia de producción

En realidad, la estrategia de producción determina el conjunto de acciones que se deben


de seguir para lograr el proceso de producción de un bien o la prestación de un servicio.
Esto conlleva un conjunto de decisiones acerca de los objetivos, las políticas y los
programas de acción que se deben desarrollar para llevar a cabo el proceso de
producción. También, todas estas acciones deben llevar a alcanzar una ventaja
competitiva coherente con la forma de acción del negocio al que se dedica la empresa.
Volviéndose un proceso formal, que permite seguir de forma lógica los pasos requeridos
para el proceso de producción. Esto permite que el proceso se realice de manera
previsible y sin cometer errores. (Quiroa, 2020).

7
4.1.2. Estrategia de marketing

Por otra parte, la estrategia de marketing es el conjunto de acciones dirigidas a lograr la


satisfacción de las necesidades del consumidor. Se basa fundamentalmente en la
definición del producto, la forma de comercialización, su distribución y el servicio de post
venta. Todas estas decisiones estarán enfocadas en lograr la máxima satisfacción de la
necesidad del consumidor. En efecto, se deberá definir la estrategia sobre el tipo de
producto que se ofrecerá al mercado. El establecimiento del precio del producto. La
definición de los canales y la logística de distribución que se implementarán. Finalmente
se debe determinar las estrategias de comunicación para llevar el mensaje al público
objetivo. (Quiroa, 2020).

4.1.3. Estrategia de recursos humanos

Seguidamente, la estrategia de recursos humanos constituye toda una serie de acciones


que buscan maximizar el potencial y las competencias laborales del personal que trabaja
en la empresa. Tanto a nivel personal como grupal. El propósito es eficientar al máximo
su desempeño y alcanzar los objetivos propuestos. Claro que, estas acciones se inician
desde el proceso de reclutamiento, la capacitación y la motivación del personal. De
manera que sean las más adecuadas para alcanzar la ventaja competitiva frente a los
competidores. (Quiroa, 2020).

4.1.4. Estrategia financiera

De igual forma, esta estrategia debe definir concretamente cómo se logrará el proceso
de financiamiento de la empresa y cuáles serán sus fuentes principales para hacerlo. De
hecho, la estrategia financiera es muy importante, porque tiene gran impacto en los
resultados generales del funcionamiento de la empresa, debido a que determina cómo
obtener los recursos para su funcionamiento. Desde luego de esto depende su proceso
de supervivencia dentro del mercado (Quiroa, 2020).

4.1.5. Estrategia de investigación y desarrollo

Por su parte, la estrategia de investigación y desarrollo constituye todo el conjunto de


acciones orientadas a lograr implementar nuevas técnicas y procedimientos para mejorar
la cadena productiva y el proceso de entrega de valor para el cliente. Sobre todo, deben
incluir procesos de gestión empresarial, procesos tecnológicos, nuevas formas de
capacitar y motivar al personal para alcanzar los objetivos propuestos. Finalmente,
podemos afirmar que las estrategias funcionales para que sean efectivas deben
desarrollarse y aplicarse de forma coherente.

8
X. CONCLUSIONES

• La estrategia corporativa son mas que todo un análisis de la empresa,


decidiendo en que negocio estar, podemos decir que es el programa
de la empresa para definir y buscar alcanzar sus objetivos podemos
decir que es un proceso que implica muchas cosas más.

• La estrategia Funcional se basa en las políticas de la empresa con


carácter funcional, se basa en buscar la mejor forma de como utilizar y
aplicar los recursos y habilidades en cada una de las áreas funcionales
del negocio o de las unidades estratégicas.

9
XI. Bibliografía

• https://economipedia.com/definiciones/estrategia-funcional.html
• https://www.google.com/search?q=estrategias+funcionales&rlz=1C1CHBF_esHN
927HN927&sxsrf=AJOqlzXLPxOEcZIofg2iRumD0ZbiROzkOQ%3A1678662498461
&ei=YlsOZNDpG6iXwbkPjJ-
8iAE&oq=estrategias+FUNCIONAL&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQARgAMgQII
xAnMgQIIxAnMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyB
QgAEIAEMgoIABCABBAUEIcCMgUIABCABDoKCAAQRxDWBBCwAzoHCAAQsAM
QQzoECAAQQzoLCAAQgAQQsQMQgwE6BQguEIAESgQIQRgAUOsEWN4pYPI8aA
FwAXgAgAG0AYgBvBGSAQUxMC4xMZgBAKABAcgBCsABAQ&sclient=gws-wiz-
serp
• https://www.infoautonomos.com/blog/estrategia-corporativa-y-como-aplicarla/

10

También podría gustarte