Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE INGENIERIA

VICERRECTORIA ACADEMICA
DIRECCION DE POSTGRADO

CLASE
GERENCIA ESTRATEGICA

CATEDRATICO:
MASTER MARIO PIZZATI

PRESENTADO POR:
GENESIS ALEXA ESTRADA
MARCIA GABRIELA MENDOZA
SCARLETT XIOMARA PÉREZ
VICTOR ALFONSO MUNGUIA

PREVIA OPCIÓN AL TITULO DE:


MASTER EN GERENCIA DE OPERACIONES INDUSTRIALES CON ORIENTACIÓN
EN GESTIÓN DE PROYECTOS

TEGUCIGALPA M.D.C 23 DE FEBRERO DE 2023


HONDURAS
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 2
Objetivo General ............................................................................................................................. 2
Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 2
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 3
Antecedentes ................................................................................................................................ 3-4
Emprendimiento .............................................................................................................................. 5
Importancia del Emprendimiento ................................................................................................. 5-6
Perspectiva del emprendimiento ..................................................................................................... 7
¿Qué es un emprendedor? ............................................................................................................ 8-9
Emprendimiento Empresarial ........................................................................................................ 11
Tipos de Emprendimiento según su propósito .............................................................................. 12
Emprendimiento Social ............................................................................................................. 12
Emprendimiento Cultural .......................................................................................................... 12
Emprendimiento escalable ........................................................................................................ 12
Emprendimiento Tecnológico ................................................................................................... 12
Emprendimiento Espejo ............................................................................................................ 13
Emprendimiento alta motivación .............................................................................................. 13
MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 15-15
CONCLUSION ................................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 17
1

INTRODUCCIÓN

En el presente informe daremos a conocer cada una de las bases del emprendimiento

empresarial, mostrando sus antecedentes, importancia, entre otros aspectos que serán de suma

relevancia en el proceso de lectura del presente explicando que el emprendimiento empresarial

juega un rol importante en la economía de un país, así mismo crea alternativas que fomentan la

innovación, desarrollo tecnológico, el compromiso de trabajo. Es una visualización que nace con

una idea de negocio y se desarrolla mediante la creación de una empresa. Es importante tomar en

consideración el modelo de negocio que se utilizará para poner en marcha el emprendimiento,

los factores económicos, el riesgo, la demanda en el mercado, la autenticidad, entre otros.

Es una elección que busca dar respuesta a las necesidades financieras, que hoy en día son

evidentes debido a las altas tasas de desempleo y a las pocas oportunidades de crecimiento

laboral. Podemos decir que tendrá un impacto positivo en el posicionamiento, productividad y

por ende en la competitividad de mercados nacionales como extranjeros si se da una intervención

oportuna. Es por ello que esta investigación hace énfasis en el desarrollo de esta temática como

lo es el emprendimiento empresarial, donde se visualiza las habilidades o aptitudes que se deben

abordar para gerenciar de forma estratégica.


2

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el emprendimiento empresarial, sus diversas perspectivas e impacto en el

desarrollo económico, social, desde un enfoque técnico-académico para el progreso de una

sociedad.

Objetivos Específicos

• Identificar la influencia que tiene el emprendimiento, en la generación de

empleos a nivel nacional y en la formación profesional de hombres y mujeres con escasas

oportunidades de crecimiento.

• Describir los diferentes factores actitudinales, culturales, contextuales y

financieros que intervienen en el proceso de creación y desarrollo de un negocio.

• Explicar los diferentes tipos de emprendimiento que tienen sostenibilidad y

un proceso de adaptación en cuanto al desarrollo empresarial, basado en las necesidades

del mercado.
3

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Hoy en día el hablar de emprendimiento es hablar de liderazgo, inversión, política,

proyectos, desafíos, oportunidades y otras palabras que incentiven a concretar la idea de emprender

e innovar. Este tema es de suma importancia por las necesidades de motivación de muchas

personas para lograr oportunidades y desarrollo personal, resultando un estudio cada vez más

interesante y necesario.

Según McClelland el analizar la sociedad de hoy, determina que su desarrollo se debe a

que han implementado el fenómeno del emprendimiento con diversas características de

motivaciones de afiliación, logro y poder como directrices para lograr un desempeño eficaz dentro

de sus empresas y contribuir con su crecimiento. Estudiar las empresas como centros de desarrollo

del emprendimiento exige el análisis de las características de los empresarios como emprendedores

y sus diversas perspectivas de estudio, para comprender de manera detallada las diversas

contribuciones para la interpretación del emprendimiento como fenómeno socioeconómico, básico

para el desarrollo de cualquier sociedad. (McClelland, 1961)

Pero aun hoy en día nos hacemos la misma pregunta ¿Qué es emprendimiento y de donde

surge esta nueva idea?; Vérin nos habla sobre este término de la siguiente manera, la palabra

“emprendimiento” se derivó de un término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar

decisiones o a iniciar algo. Al describir la evolución histórica del término emprendedor muestra

cómo a partir de los siglos XVII y XVIII se calificaba de emprendedor al arquitecto y al maestro

de obra. De esta manera se identificaba en ellos características de personas que emprendían la

construcción de grandes obras por encargo, como edificio y casas. Esta concepción se asocia con
4

el concepto de empresa que se identifica como una actividad económica particular, que requiere

de evaluación previa sobre la producción y su equivalente en dinero, que en todo momento de la

ejecución los criterios para evaluar la empresa ya están determinados en variables de producto y

dinero. (Vérin, 1982)

La economía actual se originó a comienzos del siglo XVIII en Francia con los fisiócratas,

cuyo autor más representativo fue Richard Cantillón (1680-1734), que introduce por primera vez

el concepto moderno de entrepreneur, definido como el individuo que asume riesgos en

condiciones de incertidumbre, dividiendo a los productores de la economía de mercado en

“contratados”, que reciben salarios o rentas fijas, y los “emprendedores”, que reciben ganancias

variables e inciertas. Según Cantillón (1755), una de las primeras apariciones del término se

describe como el hombre racional por excelencia, que actuaba en una sociedad mercantil donde la

competencia y la incertidumbre hacen evaluar las probabilidades para tomar decisiones.

Con el tiempo el termino ha ido evolucionando y se ha transformado con base en estas dos

concepciones, que caracteriza a la persona en un estado de innovación permanente, altamente

motivada y comprometida con una tarea, que reporta unas características de planeación y

ejecución, propensa al riesgo, y a la vez esquiva a la comprensión de sus propias dinámicas, por

ende este fenómeno se llega a definir como el desarrollo de un proyecto que persigue un

determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas características,

principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación. (Formichella, 2004)


5

Emprendimiento

En otras palabras, el emprendimiento lo podemos considerar como la posibilidad

de diseñar, lanzar y gestionar un nuevo negocio, como una organización emergente,

ofreciendo un producto o servicio al mercado. Creando el espíritu empresarial también se

define como una nueva actividad realizada por alguien, que puede tener el objetivo de

lograr beneficios económicos. Además, el concepto de “emprendimiento” se utiliza para

referirse a un individuo que inicia una organización o plan completamente nuevo; esto

también se aplica a los empresarios innovadores, que agregan costos a los productos o

servicios existentes explican mejor en detalle los diferentes tipos de emprendimiento

debido a las nuevas exigencias tecnológicas. (empresarial.org, 2015)

Importancia del Emprendimiento

El valor del emprendimiento se basa en el impacto de la innovación de

productividad y el trabajo aplicando una manera diferente de construir organizaciones

famosas esto da a entender que es más que iniciar un nuevo negocio; de hecho, es una

oportunidad para transformar a las personas en seres más creativos, emprendedores e

innovadores, independientemente de su formación profesional.

Al mismo tiempo este busca desarrollar una cultura de emprendimiento,

encaminado a vencer la resistencia de las personas que buscan dejar de ser dependientes,

esclavos de trabajos comunes y es una tarea de la sociedad moderna hacer un cambio

radical a estos paradigmas. (empresarial.org, 2015)


6

Existen diferentes factores que influyen en la importancia de un emprendimiento

como los siguientes:

• La cultura del emprendimiento: Según Maritza Roldán directora de Hamkke

consulting considera que “A nivel cultural, el emprendimiento nos ayuda a organizarnos y

convierte los hobbies, negocios o pasiones en empresas que aportan de manera integral a

la comunidad”, Según Maritza Roldán

• El emprendimiento para la sociedad: Según Global Entrepreneurship

Monitor (GEM) el emprendimiento es una vía esencial para la salud de la sociedad no solo

porque promueve la innovación, la productividad y el empleo, sino porque responde a los

desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como acabar con la pobreza, reducir la

desigualdad, crear oportunidades para el empoderamiento de las mujeres e implementar

soluciones al cambio climático.

• El emprendimiento en la vida personal: se considera como un estilo de vida

que permite realizarte a medida que desarrollas libremente en la administración de tiempo

y organización de prioridades; pero, más allá de aportar independencia y autonomía, el

emprendimiento te ayuda a ser mejor persona: te exige aprender cada día algo nuevo,

confiar en tu intuición, plantear soluciones creativas y encontrar recursos para mejorar.

• El emprendimiento para la economía: en este aspecto que es el más

importante para muchas personas del porque emprender, pero este también genera a la

sociedad nuevos productos y servicios, el crecimiento y renovación de las industrias que

ya existen, y la generación de nuevos y mejores empleos; siendo este la mejor actividad

que permite mantener una regeneración constante del tejido empresarial en un territorio en

específico ya que al fomentar la creación de empresas en esta época permite construir la


7

oferta de los negocios que se acabaron debido a las crisis económicas de alguna región.

(Maya, 2022)

Perspectiva del emprendimiento

Es indispensable tener la concepción de emprendedor que se quiere estudiar, y

analizar las tendencias culturales y su aplicación en el ámbito empresarial, pues esto servirá

de base para el desarrollo de un modelo de emprendimiento.

• La perspectiva comportamental o de comportamiento. Se refiere a la

exaltación de la influencia de la persona, sin mucho impacto. Su propósito es identificar el

perfil psicológico que diferencia al emprendedor exitoso; no reconoce la complejidad del

fenómeno emprendedor por lo que sus resultados no fueron satisfactorios. existen muchos

tipos de emprendedores, muchas maneras de ser emprendedor y sus características de

empresas son muy variadas como las condiciones del entorno en que se desarrollan.

• Perspectiva psicológica o cognitiva. Es una tendencia relacionada con las

representaciones o esquemas que el individuo desarrolla de sus comportamientos; es más

cognitiva, debido al conocimiento que se genera. Por ejemplo, los empresarios perciben

más virtudes que fallas, más oportunidades que amenazas y un mayor potencial de mejora

que de deterioro

• La perspectiva económica. La existencia o la falta de emprendimiento es

la razón de los desarrollos económicos de una sociedad. Relaciona una comprensión del

fenómeno de emprendimiento desde las acciones del individuo, asumiendo la calificación

de “homo economicus” para justificar la maximización de la utilidad y, por ende, su

bienestar.
8

La perspectiva de procesos. Aquí el individuo es el centro de atención, en una

relación dialógica entre su desarrollo y la creación de valor económico. Sus relaciones

repercuten en el desarrollo de la persona, como característica humanista, estableciendo

retos para el fenómeno del emprendimiento. Se caracteriza por su definición de procesos

de emprendimiento de todas las acciones, actividades y funciones relacionadas con la

percepción de oportunidades y la creación de empresas, para su desarrollo. (B., 2009)

¿Qué es un emprendedor?

Según la directora de ELPAUER, menciona que un emprendedor es alguien que

todo el tiempo quiere hacer algo para que el mundo sea mejor; que no se sienta a esperar

que las cosas ocurran, sino que interviene en la construcción del mundo que sueña. (Maya,

2022)

El emprendimiento como motor del desarrollo empresarial

La creación o constitución de nuevas empresas de emprendedores se ha vuelto una

prioridad al momento de promover lo que es el desarrollo económico y social de cada país. Es

importante para la generación de empleos y desarrollo económico. De igual manera es

característico de economías en Latinoamérica, que surge como respuesta a los altos niveles de

desempleo y que a través del emprendimiento se vuelve una alternativa para adquirir ingresos.

En América Latina, el 28.7 % de la población económicamente activa es autoempleada, el

54.8% es asalariada y el 4 % es empleadora. De acuerdo al bajo nivel de empleo, el

emprendimiento juega un papel crucial para el desarrollo de autoempleo, sin embargo, se

manifiesta después de cinco años los efectos del emprendimiento pueden ser evidentes en el nivel

de empleo respecto a la economía. Así lo manifiesta (Boza, 2018)


9

Los países de América Latina que han causado un impacto positivo en cuanto al

emprendimiento se encuentran: Perú, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y México. No

solo permiten conocer la creación de empresas, generar empleos, sino que también el alto impacto

en la generación de proyectos como parte del desarrollo de País. La gran mayoría de los países de

América Latina basan su desarrollo económico en la eficiencia de sus recursos así lo manifiesta

Rada en su artículo emprendimiento en América Latina. (Rada, 2014)

La inversión es una parte fundamental de cada emprendedor, pero aparte de la inversión se

deben tener conocimientos sobre la forma de Gestionar proyectos través del Instituto de Manejo

de Proyectos (PMI) y la aplicación de la guía PMBOK, esta metodología desarrolla destrezas,

habilidades en las mejores prácticas a nivel mundial en cuanto al desarrollo de proyectos, es por

ello que el empresario tiene una guía en cuanto a la aplicación de procesos y áreas de

conocimientos como pilares para gestionar cualquier proyecto en América Latina. En estos países

se está fomentando el PMI que está formado con profesionales y emprendedores para desarrollar

proyectos bajo estos lineamientos, siendo esta una oportunidad de mejora para los emprendedores

de la región.

El incremento de la productividad en las empresas se debe en gran medida a diversos

factores de producción, los servicios o productos en el mercado permiten un dinamismo colateral

lo que estimula la competencia y la innovación en los mercados lo que permite un crecimiento en

la economía. El efecto del emprendimiento en el crecimiento de la economía dependerá del nivel

de renta per cápita es decir que en tiene un rol diferente en cada país de acuerdo a las e las etapas

de desarrollo económico. (Boza, 2018)

Durante el proceso de desarrollo económico se aprecian los diferentes factores de

relevancia que posibilitan el emprendimiento:


10

1. Apoyo Financiero: Créditos en instituciones ya sean públicas o privadas, así

mismo mediante el apoyo de la familia o amigos

2. Capacidad emprendedora: Nueva generación de empresarios

3. Políticas de Gobierno: Apoyo a la economía solidaria,

4. Educación: Centros educativos que apoyan al emprendimiento, la innovación, que

en las mallas curriculares se integren la temática, que se realicen programas de educación

continua o formación para el empleo.

5. Aperturas de Mercado: Ferias de emprendedores, espacios para pymes, compras

públicas

6. Normas sociales y culturales: Integración de comunidades de emprendedores

7. Clima económico: Estabilidad económica por la dolarización.

Según Proaño en su libro la cultura del emprendimiento manifiesta que las crisis

económicas que ha vivido nuestra economía son evidenciadas por la falta de fuentes de trabajo,

por el avance en la ciencia y globalización cada vez son más exigentes, es por ello que muchos

profesionales no cuentan con la certeza de adquirir un empleo por lo que crece la necesidad de

estar preparados para la formación de sus propias empresas. Es por ello que surge la necesidad de

formar emprendedores que identifiquen oportunidades, que implementen proyectos y que

optimicen recursos en donde se concrete la formación de nuevos negocios.

El promedio en cuanto a la decisión de crear una empresa y la creación real, en América

Latina es de 4 a 5 años. (Proaño, 2015)


11

Emprendimiento Empresarial

El espíritu empresarial se refiere a la idea o capacidad del sujeto para desarrollar un plan

de negocios generador de ingresos u otra iniciativa, que puede cubrir principalmente los gastos

básicos, familiares o hasta su ves de una circunstancia o necesidad que a veces lo exige hacer ese

impulso de emprender. Este tipo de espíritu emprendedor nació de la crisis económica en la región.

Esto permite a los sujetos desarrollen ideas innovadoras en el mercado y crecer en tiempos

difíciles. (DUARTE & RUIZ TIBANA, 2009)

El emprendimiento empresarial, es entonces una forma de vida, es la adopción de nuevas

metas, nuevos objetivos y nuevas habilidades. Este recorrido se puede obtener mediante la asesoría

de expertos que ofrecen acompañamiento en todos los procesos desde la motivación, la

comprensión y la toma de decisiones acertadas acerca de la construcción de empresas competitivas

y de larga duración. (HIMMELSTERN, 2012)

Son varias las etapas que deben desarrollarse para acercarse al emprendimiento

empresarial:

1. Motivación de emprendedor

2. Estructuración de las ideas que se tienen del negocio

3. Evaluación de la factibilidad de las ideas del negocio

4. Diseño y evaluación del Plan de Negocio

5. Puesta en marcha

6. Seguimiento
12

Tipos de Emprendimiento según su enfoque

Emprendimiento Social

Se trata de organizaciones como startup o empresas (con o sin ánimo de lucro) que

desarrollan soluciones a diversos problemas sociales y/o medioambientales. Algunas empresas

sociales se dedican a la elaboración de productos a partir de materiales reciclados, contribuyen al

consumo de los menos favorecidos; algunos optan por promover la adopción de animales, mientras

que otros trabajan para educar a las poblaciones vulnerables.

Emprendimiento Cultural

Es aquel que beneficia la generación de organizaciones o empresas culturales cuyo objetivo

es reforzar el significado y los costos simbólicos de los productos y prácticas que se originan en

una región.

Emprendimiento escalable

Tenían la característica de lograr niveles monumentales de mejora en un corto período de

tiempo. Consiguieron crecer en tamaño casi de inmediato porque tenían la virtud de atraer

inversores de capital riesgo.

Emprendimiento Tecnológico

Estos negocios son los relacionados con la ciencia y la tecnología que han permitido

revolucionar el mundo por su enorme influencia. Tienen la posibilidad de diseñarse para ayudarnos

en las tareas cotidianas e, incluso, hacer uso de la IA (inteligencia artificial) para resolver

problemas en cualquier grado.


13

Emprendimiento Espejo

La primera es la imitación de productos o servicios que ya están en el mercado; la segunda

es conseguir una franquicia con un modelo de negocio predefinido en cualquier ámbito. La

posibilidad de tener las mismas ganancias que el producto ya tiene en el mercado dominante y,

además, buscar la productividad a través de las inversiones realizadas.

Porqué llevar a cabo un Emprendimiento Principalmente porque el espíritu empresarial

fomenta la creación de nuevas organizaciones y, en consecuencia, nuevas oportunidades de

empleo; Además, motiva a las personas a encontrar caminos de innovación y desarrollo personal

y colectivo, redundando en mayor comodidad para todos. El espíritu empresarial ofrece

independencia para adaptarse a las horas de trabajo, mucho compromiso y sacrificio personal. Ser

empresario ofrece mucha estabilidad sindical ya que el empresario es su propio líder, reduciendo

el miedo al acoso o despido de los jefes.

Emprendimiento alta motivación

Desarrollar un emprendimiento hace que las personas sean mucho más decididas y

resolutivas, lo que también contribuye a ello en otros ámbitos de la vida. La libertad financiera es

sin duda una de las razones más importantes para involucrarse. Esto hace posible conocer a otras

personas en otros sitios web que también han desarrollado su propio negocio para intercambiar

ideas y, por qué no, establecer relaciones comerciales.

El emprendimiento tiene un impacto positivo en la vida de las personas. A medida que

crece la empresa, se pueden contratar otras personas y crear puestos de trabajo. Sin duda, el

esfuerzo será un viaje, a veces difícil, pero definitivamente muy gratificante.


14

Existen algunos objetivos que cualquier emprendedor o autónomo debe tener presentes en

todo momento:

• Desarrollar estrategias con perspectiva global, basadas en la flexibilidad.

• Observar e identificar aspectos relevantes de la competencia.

• Definir metas medibles y alcanzables.

• Asegurar la Sostenibilidad a futuro.

• Lograr procesos eficientes.

• Organizar jornadas laborales razonables.

• Buscar diversas fuentes de financiación.

• Actualizar periódicamente el plan de negocios acorde con las necesidades del

mercado.

Sin duda, el esfuerzo será un viaje, a veces difícil, pero definitivamente muy gratificante

debe gestionarse con eficacia y éxito. (empresarial.org, 2015)


15

MARCO LEGAL

Según PROHONDURAS menciona que la secretaría de desarrollo económico fomenta el

emprendimiento en Honduras e instruye a las pequeñas, medianas empresas a construir una

estrategia de fomento al emprendimiento, elevando a la misma en una política pública. La misión

de esta estrategia consiste en una transformación que está orientada al emprendimiento, a la

innovación mediante procesos de formación desarrollo e inclusión social. Por lo cual se creó un

espacio de articulación institucional catalogado como la Red Nacional de Emprendimiento (RNE)

bajo el liderazgo de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), a través de la identificación y

comunicación de los actores institucionales que promueven el emprendimiento en el país buscando

la articulación pública, privada y academia.

”En el Marco Nacional, la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la

Micro, Pequeña y Mediana empresa (Decreto 135 -2008) a partir del liderazgo de la Secretaria

Desarrollo Económico ha impulsado la creación de la Red Nacional de Emprendimiento de

Honduras, instancia desde la cual se ha construido con las entidades público-privada-academia-

cooperantes participantes de la Estrategia de Emprendimiento de Honduras, denominada

Estrategia de Fomento al Emprendimiento de Honduras” (PROHONDURAS, 2018)


16

CONCLUSION

Podemos concluir que el emprendimiento y el comportamiento humano van de la mano y

se enlazan desde que nace la idea de nuevas metas como un nuevo proyecto de empresa. El tipo

de servicio, el modelo de un producto, el trato con el cliente, la manera de convencer a alguien

para que realice una inversión o consuma de un producto, la manera en que enfrentamos los

problemas son factores que dependen del tipo de personalidad de cada persona, es muy importante

tener una perspectiva propia como emprendedores para que aprovechemos nuestras fortalezas,

debilidades y las utilicemos para la mejora continua.

El esfuerzo de un emprendedor es arduo y requiere de mucho trabajo, pero podemos

concluir que cuando se tiene un objetivo, una meta clara y el uso correcto de estrategias de negocios

en la creación y desarrollo de una empresa, las amenazas pueden ser fortalecidas en el momento

oportuno. El manejo de oportunidades y saber sacar provecho a cada etapa de la empresa ayudará

a que el proceso de esta sea siempre estable.


17

BIBLIOGRAFÍA

B., F. J. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Escuela


De Administración De Negocios, 169–182.

Boza, C. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios.


Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Clarisa-
Zamora/publication/326986184_La_importancia_del_emprendimiento_en_la_economia_el_cas
o_de_Ecuador/links/5b70b2a492851ca65056d6de/La-importancia-del-emprendimiento-en-la-
economia-el-caso-de-Ecuador.pdf

DUARTE, T., & RUIZ TIBANA, M. (2009). EMPRENDIMIENTO, UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO. Pereira,
Colombia: Scientia Et Technica.

empresarial.org, p. (2015). Portal Empresarial/emprendimiento empresarial. Obtenido de


https://portalempresarial.org/emprendimiento-empresarial/

Formichella, M. M. (2004). EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION CON LA EDUCACIÓN, EL


EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL. Argentina.

HIMMELSTERN, F. (martes 17 de julio de 2012). El emprendimiento como motor del desarrollo


empresarial. La Republica, págs. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/el-emprendimiento-
como-motor-del-desarrollo-empresarial-2015733.

Maya, A. I. (26 de enero de 2022). COMFAMA. Obtenido de https://www.comfama.com/trabajo-con-


proposito/emprendimiento/importancia-del-emprendimiento/

McClelland, D. C. (1961). The Achieving Society. University of Illinois.

Proaño, L. F. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Redalyc. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357189003.pdf

PROHONDURAS. (2018). Estretegia del fomento al emprendimiento de Honduras. Obtenido de


http://www.sice.oas.org/SME_CH/HND/Estrategia_Fomento_Emprendimiento_HND_s.pdf

Rada, H. S. (2014). Emprendimiento en America Latina y su impacto en la Gestión de Proyectos.


Dimensión Empresarial. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n2/v12n2a08.pdf

Vérin, H. (1982). Empresarios, Histoire d'une idée.

También podría gustarte