Está en la página 1de 1

La Odisea de Homero

La segunda reunión del Seminario de Grandes Libros y Literatura Universal tuvo lugar
en la Sala de Exposiciones del Ateneo de Valencia y el invitado a la sesión fue el
profesor Juan Manuel Macías, filólogo, traductor y poeta, que trabaja actualmente
en una nueva traducción de la Odisea, el libro que nos ocupa.

La Odisea narra la historia del héroe griego Odiseo, Ulises, el viaje de regreso a su
reino de Ítaca donde le esperan su esposa Penélope, rodeada de pretendiente, y su
hijo Telémaco. Un trayecto de aproximadamente un mes de navegación que se
alarga aproximadamente diez años, los mismos que duró la guerra de Troya.

Leída a la sombra de la Ilíada, donde se narran unos días de la mítica guerra entre
aqueos y troyanos, en la Odisea se navega hacia los confines del mar Mediterráneo,
hacia lo desconocido del héroe Odiseo, hacia la vida privado del héroe del Caballo
de Troya, un hombre astuto, ingenioso, prudente y hábil con la palabra.

El regreso de Ulises, la Odisea, es uno de los libros que ha marcado el carácter de


occidente, sobre esta narración se han hecho multitud de adaptaciones y
reinterpretaciones en la filosofía, la literatura, la música y el cine, y es considerada
como un precedente de la novela y del género de aventuras.

Las dificultades de traducir la Odisea son principalmente su oralidad, la tradición


oral en la que se adentra y de la que nace, el particular dialecto homérico, el
hexámetro dactílico en que está escrita originalmente. Un trabajo de traducción que
sólo es posible a partir del trabajo filológico de Erasmo sobre el que se reconstruye
el griego clásico.

Quién fuese Homero y cuando se pusieron por escrito las historias de la guerra de
Troya y del regreso de Ulises que leemos en la Ilíada y la Odisea es algo que todavía
desconocemos. Lo cierto es que estos textos, adjudicados a Homero, formaron parte
de la educación de los griegos y fuente de inspiración para sus poetas trágicos. Y
que encontraron en Platón a su lector más crítico. Precisamente fueron los asuntos
sobre los encuentros y desencuentros de la filosofía y la poesía, de sus límites, de
la poética del traductor, y de las posibilidades del lenguaje los que ocuparon la
segunda parte de la sesión.

También podría gustarte

  • Camino
    Camino
    Documento3 páginas
    Camino
    Maria Cristina Gonzales Figueroa
    Aún no hay calificaciones
  • Vida Sin
    Vida Sin
    Documento3 páginas
    Vida Sin
    Maria Cristina Gonzales Figueroa
    Aún no hay calificaciones
  • Edad
    Edad
    Documento6 páginas
    Edad
    Maria Cristina Gonzales Figueroa
    Aún no hay calificaciones
  • No Tengo Metas
    No Tengo Metas
    Documento2 páginas
    No Tengo Metas
    Maria Cristina Gonzales Figueroa
    Aún no hay calificaciones
  • No Tengo Metas Ni Objetivos en La Vida
    No Tengo Metas Ni Objetivos en La Vida
    Documento3 páginas
    No Tengo Metas Ni Objetivos en La Vida
    Maria Cristina Gonzales Figueroa
    Aún no hay calificaciones
  • No Tengo Metas Ni Objetivos en La Vida
    No Tengo Metas Ni Objetivos en La Vida
    Documento3 páginas
    No Tengo Metas Ni Objetivos en La Vida
    Maria Cristina Gonzales Figueroa
    Aún no hay calificaciones
  • El Arte de Amarme A Todo Color
    El Arte de Amarme A Todo Color
    Documento3 páginas
    El Arte de Amarme A Todo Color
    Maria Cristina Gonzales Figueroa
    Aún no hay calificaciones
  • Edipo Rey
    Edipo Rey
    Documento4 páginas
    Edipo Rey
    Maria Cristina Gonzales Figueroa
    Aún no hay calificaciones